
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A través del reconocimiento, se valoran las situaciones y circunstancias físicas, mentales y sociales que dan lugar a la discapacidad de la persona solicitante
La Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Dirección general de Dependencia y Discapacidad, ha gestionado en los dos últimos años un total de 20.295 valoraciones y resoluciones de grado de discapacidad a personas que han solicitado reconocimiento.
En concreto, en el año 2021, se atendió a 12.275 personas a las que se les valoró y resolvió el grado de discapacidad tras su solicitud de reconocimiento, un total de 4.255 más que en 2020, es decir, un 53% más de resoluciones gestionadas.
La consejera Noemí Santana, señala que “el esfuerzo que se ha realizado en el área de Derechos Sociales, con la incorporación de personal, comienza a dar sus frutos y nos pone en el camino adecuado para situar a Canarias en el lugar que merecen las personas con discapacidad”.
A través del reconocimiento de la discapacidad se valoran las situaciones que provocan la discapacidad, tanto en el ámbito de la salud física y mental como en el aspecto social (entorno familiar, situación laboral, educativa y cultural), que genera dificultades para la integración social de la persona.
Para obtener el reconocimiento inicial o solicitar la revisión del grado de discapacidad, los solicitantes son valorados por los equipos multidisciplinares de los Centros Base de atención a personas con discapacidad, que serán los encargados de determinar si las personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
El reconocimiento de un grado de discapacidad igual o superior al 33% permite ejercer los derechos que las personas con discapacidad tienen reconocidos en todo el territorio español y acceder a distintos beneficios, prestaciones y servicios.
ACIISI consolida la red de cultura científica e innovadora regional con la colaboración activa de centros de investigación, universidades, museos y entidades de difusión de la ciencia
Cerca de 40.000 personas participaron en 2021 en el programa de fomento de la cultura científica, tecnológica e innovadora de Canarias, que lidera la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Innovación (ACIISI), para afianzar las bases de la sociedad basada en el conocimiento, promover una ciudadanía más participativa y ayudar a visibilizar y poner en valor el trabajo científico en Canarias.
El balance anual de este programa de actividades de difusión de la cultura científica e innovadora de ACIISI resume que el año pasado se organizaron en Canarias un total de 350 actividades en formato online, presencial o mixto, para distintos tipos de públicos en todas las islas.
En estas acciones participaron 10.500 personas en calidad de público general, así como 28.000 escolares y 930 docentes de 247 centros educativos, con la implicación de 117 entidades colaboradoras públicas o privadas.
De las 350 actividades, 318 fueron en línea, para simplificar la participación de cualquier público interesado y hacerlas accesibles a todos los rincones de las islas.
Estos macro indicadores y resultados obtenidos durante el ejercicio 2021 se refieren al desarrollo de cuatro grandes actuaciones de la ACIISI en materia de divulgación científica: el Programa acércate a la ciencia y a la innovación (con 18.474 personas participantes), las Miniferias (10.266 participantes totales) las Semanas de la Ciencia y la Innovación (8.450 asistentes), y el Programa para el Fomento de las Competencias Digitales de Canarias Codecan (2.363 participantes).
Cada una de estas actuaciones engloba más actividades específicas de tecnología, ciencia e innovación adaptadas a distintos públicos no especializados, y siempre son gratuitas.
Hay que destacar también que esta labor del Gobierno de Canarias dedicada a la difusión pública y accesible de todas las personas al conocimiento se hace en alianza con centros de investigación, universidades, museos y entidades de difusión de la ciencia en el Archipiélago, cada vez más implicadas y comprometidas en materia de colaboración activa. Ese proceso está contribuyendo a consolidar en las islas una red de cultura científica e innovadora genuina para transmitir con más energía la importancia de promover la ciencia como parte de la cultura de la sociedad.
Así, por ejemplo, el objetivo del programa acércate a la ciencia y a la innovación es conseguir, con actividad divulgativa continuada para la ciudadanía, que la ciencia, la tecnología y la innovación que se hace en Canarias esté cada vez más cerca de todos los públicos. Por eso se desarrollan intervenciones relevantes a lo largo de todo el año tratando de despertar un interés creciente por conocer mejor este territorio lleno de razones sublimes para la investigación de excelencia y a sus protagonistas.
Por su parte, las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias son la mayor expresión local de promoción de la cultura científica, innovadora y tecnológica, con enfoque propio, dimensión universal e idiosincrasia regional. Se celebran desde hace dieciocho ediciones ininterrumpidamente como el evento divulgativo y científico del año por antonomasia, dirigido a todos los públicos y organizado en un mes casi entero en distintos emplazamientos de las Islas.
Las Miniferias están concebidas como espacios donde habita el conocimiento, lugares de interacción entre la ciencia y el público infantil, juvenil, adultos o familias, para participar, divertirse y aprender. Presenciales y virtuales, con temáticas multidisciplinares, y muy participativas.
El programa codecan transforma el conocimiento desde el universo TIC, potencia las capacidades en tecnologías de la información y la comunicación para familias y menores. Robótica, programación, impresión 3D o diseño web dejan de ser materias y pasan a ser ‘vehículos que fomentan la creatividad del alumnado y contribuyen al desarrollo competencial y personal de las generaciones más jóvenes’.
El objetivo del material es que el alumnado aprenda más del pasado indígena del archipiélago y que contribuya a fomentar el interés por este tema, además de proporcionar las claves para entender la importancia de la conservación de nuestro legado y de su estudio
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pone a disposición de los centros educativos recursos para aprender más de las antiguas poblaciones de Canarias. También se espera que esta colección contribuya a fomentar el interés por este tema, además de proporcionar las claves para entender la importancia de la conservación de nuestro legado y de su estudio.
Se trata de un conjunto de infografías interactivas que acercan al alumnado de las islas al conocimiento de las antiguas poblaciones del archipiélago, todo ello a través de fuentes escritas y arqueológicas, como piedras, cerámicas, manifestaciones rupestres o, incluso, restos humanos, vegetales y animales, entre otros.
Este material se usa como eje vertebrador para hacer un recorrido por el pasado indígena de las islas, e incluye la explicación de dónde y cómo se encontraron estos restos; qué se puede saber a través de ellos acerca de las antiguas poblaciones canarias; cuáles eran los usos de silos, cuevas o concheros, así como curiosidades y lugares emblemáticos de los mismos.
Las infografías forman parte de la colección de recursos disponibles sobre las antiguas poblaciones canarias para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes y presentaciones, para dar así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
El acceso, para la visualización y descarga de estos materiales se realiza a través del siguiente enlace:
Descubrir las antiguas poblaciones de Canarias » Recursos educativos digitales (gobiernodecanarias.org)
Casimiro Curbelo reitera el compromiso del Cabildo con este tipo de proyectos que sirven para “afianzar los valores gastronómicos de la isla” y que acentúan la apuesta por la diversificación del producto turístico, a través de la formación
Yaiza Castilla informa que esta obra forma parte de una biblioteca que atesorará el legado de conocimiento en materia de hostelería y turismo del que se dispone en las Islas
El chef estrella Michelín explicó que se trata de un trabajo en el que se evoluciona con elementos de vanguardia el recetario gomero, pero con el máximo respeto a la tradición culinaria de la isla
La plaza de la Encarnación de Hermigua, en La Gomera, ha acogido la presentación del libro ‘Tradición y Vanguardia’, una obra del reconocido chef gomero estrella Michelín, Miguel Navarro, responsable del restaurante del Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera. Este libro se convierte en la primera obra de la Colección Hecansa, centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias y en el mismo, el autor refleja una nueva forma de entender la gastronomía tradicional de La Gomera sin olvidar las raíces y la identidad de la isla vinculada a sus productos.
El acto contó con la presencia del presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo; la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla; el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas; el alcalde accidental de Hermigua, Jacob Piñero, y el autor del libro, Miguel Navarro, quien se mostró muy emocionado por haber podido realizar una obra “que trata con máximo respeto la tradición culinaria de La Gomera, y para lo que nos hemos inspirado en todos aquellos elementos que constituyen su cultura gastronómica”.
‘Tradición y vanguardia’ recoge una serie de recetas tradicionales a las que el autor ha introducido su toque de creatividad y vanguardia, protagonizadas por los productos frescos de la isla y realizadas con todo el mimo a la cultura gastronómica que se ha desarrollado en La Gomera a lo largo de su historia.
Casimiro Curbelo aseguró que el libro representa una propuesta que acerca a la tradición culinaria de La Gomera y que aborda elementos que forman parte de la cultura e identidad, ya que logra aunar los productos artesanales de la isla con las recetas más populares, “tomando una vanguardia vinculada con la tradición; esa herencia de los que estuvieron antes que nosotros”, dijo.
Destacó la figura de Miguel Navarro, a quien consideró “un producto de exportación”. Un profesional que empezó su vida en esta isla y se formó después en las mejores escuelas gastronómicas de España, “aunque sus lazos permanecieron unidos a esta tierra suya, a la que ha regalado un libro que es un mapa de gastronomía para las generaciones de hoy y de mañana”.
En el transcurso de su intervención, el presidente reiteró el compromiso del Cabildo con este tipo de proyectos que sirven para “afianzar los valores gastronómicos de la isla y que acentúan la apuesta por la diversificación del producto turístico, a través de la formación”, tal y como se ha venido realizando desde la Consejería de Turismo y Hoteles Escuela de Canarias.
Por su parte, Yaiza Castilla remarcó que “este primer libro es el resultado del compromiso con la excelencia formativa por parte de ambas instituciones, como ya se demostrada en la isla a través de la implantación de una enseñanza pública de primer nivel en la Casa de Los Herrera; un lugar”, dijo, “por el que ya han pasado más de 100 alumnos y alumnas en los 34 cursos que se programaron para el curso pasado, a los que se suman los que ya se han comenzado a impartir en este año académico”.
Yaiza Castilla insistió en el acierto de contar con un espacio de aprendizaje “capaz de generar empleo de calidad y dinamizar la economía local, a través de la formación de las nuevas generaciones de profesionales de la hostelería y la restauración con un claro fin: el incremento de la excelencia no solo del destino de la isla de La Gomera, sino del conjunto del archipiélago”, dijo
Precisamente destacó del trabajo del gomero Miguel Navarro, su apuesta por la innovación “para no quedarnos atrás con respecto a nuestros competidores” y mostró su convicción de que “nuestras ocho islas tienen mucho que ofrecer y grandes profesionales que pueden hacerlo”.
El chef Miguel Navarro quiso agradecer al Cabildo y a la Consejería y a su empresa pública Hecansa la confianza depositada en él y remarcó la necesidad de seguir formando en la excelencia. “La tradición es algo que se aprende desde niño y que partiendo de ella se forja la mirada hacia el futuro que nos invita a seguir creciendo y avanzando a lo largo del camino, y eso es lo que intento trasladarle a mi alumnado cada día, y lo que quiero plasmar en este libro”.
Jacob Piñero puso de relieve que la apertura del Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera no solo ha supuesto un gran beneficio para el alumnado actual como futuro, sino que supone una gran oportunidad para el sector de cara a contar con una cantera de profesionales.
Las recetas recogidas en ‘Tradición y Vanguardia’ son los platos que el chef ha diseñado para el Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera, un centro puesto en marcha por Hecansa con el objetivo de fomentar el desarrollo de la isla a través de la formación especializada, la recuperación de la identidad, del producto local y de la generación de sinergias con una oferta diferenciada y alto valor añadido.
La Casa de los Herrera, situada en el municipio de Hermigua, reúne un hotel escuela rural compuesto por siete habitaciones, y un restaurante dirigido por Miguel Navarro, y forma parte de los centros de Hecansa en Canarias.
La colección Hecansa tiene como objetivo recoger todo el conocimiento en una serie de obras que formarán parte de una biblioteca que atesorará el legado de conocimiento en materia de hostelería y turismo del que se dispone en las Islas. Además, a través de esta colección, se trata de poner en valor a profesionales reconocidos como Miguel Navarro.
A instancias del propio embajador británico en España, Hugh Elliot, acompañado de su esposa y personal de la embajada, aprovechó su estancia en Gran Canaria para visitar el Jardín Botánico Viera y Clavijo, donde había concertado un encuentro con el presidente insular, Antonio Morales. Un retraso en las actividades del propio diplomático impidió el encuentro entre ambos, si bien el director del Jardín Canario, Juli Caujapé, trasladó a Elliot el esfuerzo de la Corporación para realzar la histórica presencia británica en la isla, con la restauración del antiguo Cementerio Inglés, así como la colaboración con el British Club, dado que dicha comunidad fue la impulsora de la creación del primer Club de Golf de España, junto a clubes de Tenis, fútbol, etc. y tuvo un papel determinante en la construcción del puerto, Ciudad Jardín y varios hoteles, entre los que destaca el Santa Catalina.
Elliot agradeció el esfuerzo del Cabildo por restaurar el citado cementerio, así como se congratuló de la iniciativa del Cabildo para contar con un centro museístico que recoja la participación británica en el desarrollo insular, un espacio para artes decorativas británicas que se pusieron de moda en la isla, ofreciendo la colaboración de la embajada para dicha iniciativa. También recordó la figura de David Bramwell, quien fuera director del Jardín Canario durante varias décadas, y cuyo reciente fallecimiento lamentó profundamente.
El embajador y sus acompañantes realizaron un recorrido por las instalaciones del Jardín Canario, comentando su afición por la ornitología y la naturaleza. Durante la visita, Juli Caujapé les explicó las diferentes especies y variedades de flora macaronésica, así como entregó una carpeta con láminas de flora y fauna de la isla, cuyos dibujos fueron realizados por la que fuera esposa de David, Zoe Bramwell.
Respecto a David Bramwell, el embajador comentó que “estoy aprendiendo de su legado, fue director aquí en el Jardín Botánico durante muchísimos años, todo lo que ha aportado en sus estudios y en la divulgación al público, de la enorme y singular biodiversidad que existe aquí en las islas”. Elliot destacó que “todos los embajadores suelen visitar la ciudad, pero yo he querido desplazarme unos kilómetros para conocer este Jardín Botánico porque yo creo que el valor de la naturaleza de todas las diferentes islas es fantástico y debería conocerse más.
Los turistas suelen ir al mismo sitio, disfrutan del sol y playa -es mi opinión personal- cuando las islas tienen muchísimo más que ofrecer y en esa variedad hemos podido comprobar cómo es La Palma y parece mentira que formen parte estas dos islas del mismo archipiélago. Realmente, es para celebrar y para conocer, y seguramente ha habido muchos británicos que sí se han interesado y David Bramwell es, por supuesto, un ejemplo fantástico de un experto en el estudio de este Jardín que son las islas”
El Consejo Insular de Aguas ha estado trabajando, desde el viernes y durante todo el fin de semana, para subsanar la rotura de una válvula de seguridad de una de las tomas de agua de la presa de Ayagaures. El problema de esta avería es que no se puede solucionar desde la parte exterior del muro, por el riesgo para la seguridad de los trabajadores, hasta que no se tapone la entrada interior, por lo que se ha contratado una empresa de buzos para que procedan a frenar la salida de agua y reparar la válvula. Esta situación, así como los trabajos de reparación, no reportan ningún riesgo para la población.
Desde el viernes, personal del Consejo y empresas especialistas están intentado reducir la salida de agua, de unos 200 litros por segundo, así como reconducir parte del agua para su aprovechamiento a la agricultura. De ahí que se haya puesto a disposición de los regantes de la zona, así como a las redes de riego de Montaña La Data y El Salobre, permitiendo recuperar más de 30 litros por segundo para las fincas agrícolas.
El muro de la presa de Ayagaures tiene varias tomas de agua, siendo la afectada por la rotura la penúltima en la zona más baja del embalse. El problema que se han encontrado los operarios del Consejo Insular de Aguas es que no se puede actuar desde la zona exterior del muro, debido a la presión del agua en la salida, lo que hace prácticamente imposible cerrarla. Por ello, durante el fin de semana contactaron con una empresa de buzos que hoy iniciarán los trabajos para cerrar desde el interior de la presa el punto por donde sale el agua, para que los operarios puedan arreglar la válvula con total seguridad desde el exterior.
El Consejo Insular de Aguas reitera que este problema no supone ningún riesgo ni peligro para la población ni para la presa, que la avería se solucionará tan pronto como pueda rebajarse la salida de agua desde el interior, gracias a la actuación de la empresa de buzos que ha sido contactada para que hoy inicie los trabajos necesarios para frenar la salida de agua de la presa.
El Cabildo de Gran Canaria invertirá 300.000 euros entre 2022 y 2025, para contratar la organización de eventos en el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, destinados a seguir avanzando en el estudio de la flora de la Isla y a consolidar la concienciación ambiental entre la ciudadanía
El Consejo de Gobierno Insular ha aprobado hoy un gasto plurianual de 301.895 euros, para sufragar el contrato de servicio impulsado por la Consejería de medio Ambiente denominado ‘Organización y Gestión de eventos de carácter ambiental- Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo- Unidad asociada al Consejo Superior de Investigaciones Científicas’. El importe global se distribuirá en 89.064 euros, en la anualidad 2022; 61.883 euros, en 2023; 89.064 euros, en 2024 y 61.883 euros, en 2025.
El objetivo de la iniciativa es celebrar eventos de forma periódica, con los que el Jardín Canario dé cumplimiento a sus competencias en materia de investigación de la flora, de medioambiente y, particularmente, de divulgación y concienciación ambiental.
Para ello, se organizará en dos lotes: uno dedicado a las jornadas científico-técnicas, a las que se ha asignado un presupuesto de 247.533 euros; y el segundo, a eventos de educación ambiental, con un coste global de 54.361 euros.
El plazo de ejecución del contrato de las jornadas científico-técnicas será de 28 meses, que discurrirán, preferentemente, entre enero y julio de cada uno de los cuatro años del servicio. Por su parte, el contrato para los eventos de educación ambiental se desarrollará en 18 meses, entre marzo y noviembre de 2022 y de 2024.
Exposiciones de artes plásticas
El Consejo de Gobierno Insular ha aprobado también hoy un gasto plurianual de 101.790 euros, para las anualidades 2022 y 2023, con los que se financiará la convocatoria de 13 proyectos expositivos, que se desarrollarán en la sala del Centro de Artes Plásticas, con el fin de promocionar a los artistas de la Isla.
Esta iniciativa surge de la necesidad del Departamento de Artes Plásticas de la Consejería de Cultura de cubrir los servicios vinculados al transporte, montaje y desmontaje, seguros, soportes de difusión y derechos de reproducción, entre otros, que son necesarios para la exhibición de las obras que componen esas exposiciones, como un medio para difundir esta disciplina artística entre la ciudadanía. Con esa finalidad, se ha previsto una convocatoria de proyectos expositivos a desarrollar este año y el próximo.
En concreto, se organizarán siete exposiciones durante este 2022, que requerirán una inversión total de 54.810 euros, y otras seis muestras en 2023, con un coste global de 46.980 euros.
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha dado hoy luz verde al convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Agaete, para ejecutar las obras de la Circunvalación Norte del municipio, que financiará la Corporación Insular con una inversión de 3,7 millones euros
El objetivo de este proyecto, que ha sido encargado, financiado, supervisado y aprobado técnicamente por la Institución Insular, es conectar las carreteras GC-293 y GC-231, ya que, en la actualidad, el enlace entre ambas vías insulares se realiza mediante calles que atraviesan el casco urbano de Agaete.
De hecho, la actual conexión ha generado graves problemas en el tráfico rodado, puesto que las calles no tienen las dimensiones idóneas para el paso de vehículos, por lo que muchos de los tramos son impracticables y generan graves dificultades para el acceso y la circulación no solo de los turismos sino también de la maquinaria, de los vehículos de gran tonelaje e incluso de los de emergencias.
Ante esta situación, ambas administraciones se alían para construir una circunvalación, que contribuirá a solucionar en gran medida el problema de la congestión que soportan las vías afectadas y que sufre cada día la ciudadanía agaetense, además de que promoverá la adecuada protección del casco histórico del municipio.
Con esos objetivos, el convenio establece que el Cabildo licitará, adjudicará, ejecutará y financiará íntegramente el coste de las obras, que se han presupuestado en 3.699.665 euros. Asimismo, la Corporación Insular se compromete a acondicionar las carreteras y a conservar y mantener los viales, una vez que se suscriba el acta de recepción de los trabajos.
Por su parte, el Ayuntamiento de Agaete se responsabiliza de poner a disposición del Cabildo todos los terrenos afectados por el trazado de la circunvalación, para garantizar la viabilidad económica del proyecto, por lo que costeará la adquisición de los bienes y derechos que sean necesarios para la ejecución de las obras.
‘COLÓN CINEMA’ PROYECTA ‘EL HÚSAR DE LA MUERTE’, ÚNICA PELÍCULA MUDA CONSERVADA DEL CINE CHILENO
El ciclo ‘Colón Cinema’, promovido por la Casa de Colón y la Asociación de Cine ‘Vértigo’, propone el visionado de la única película muda que se conserva en la cinematografía de Chile. Se trata de ‘El húsar de la muerte’, film del año 1925 que en su día fue un gran éxito en taquilla y que se proyecta el 24 de febrero a las 19:00 horas.
La exhibición se llevará cabo en la Casa de Colón con entrada gratuita, aunque será necesaria inscripción previa. Para asistir hay que formalizar la petición en línea, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades
‘El húsar de la muerte’ es el único filme mudo que se conserva de la historia de la cinematografía chilena, una mirada a la sociedad de la época, comparada en su momento con películas como ‘El acorazado Potemkin’, de Eisenstein, o ‘La quimera del oro’, de Chaplin.
El argumento se basa en el relato de la vida y obra del guerrillero popular Manuel Rodríguez en la lucha por la independencia de Chile.
La película fue un auténtico éxito de taquilla en su estreno en Chile, en el año 1925. En su primer mes de exhibición fue vista por más de cien mil personas. La cinta fue restaurada en dos ocasiones: 1962 y 1995. Gracias a esto, es el único film mudo de Chile que puede verse de manera íntegra en la actualidad.
Declarada Monumento Histórico Nacional a través del Decreto N° 742 del 13 de julio de 1998, es, a día de hoy, la única película chilena en recibir dicha denominación.
Sinopsis de ‘El húsar de la muerte’
La película comienza tras el Desastre de Rancagua, batalla de 1814 en la que las fuerzas realistas derrotaron a las chilenas. Mientras los realistas celebran la victoria, Manuel Rodríguez les envía una nota que reza: "No alegrarse demasiado. Se acerca la hora de la libertad.
Mueran los tiranos ¡Viva la Patria!". Los patriotas, que escasean en número, recuperan el ánimo cuando Manuel Rodríguez los visita. Allí, Rodríguez les comunica que debe viajar a Mendoza para reunirse con San Martín, desde donde evaluarán los pasos a seguir.
En cuanto a la ficha técnica, fue dirigida por Pedro Sienna, con guion de Hugo Silva y el propio Pedro Sienna. La música de su versión restaurada corre a cargo de Sergio Ortega. El film cuenta en su reparto con el propio director, Pedro Sienna, junto a Guillermo Barrientos, Piet Van Ravenstein y Clara Werther.
La Casa de Colón desarrolla, junto a la Asociación de Cine Vértigo y desde 2010, un programa de difusión y promoción de la cinematografía de América Latina, mediante la exhibición -en un marco estrictamente cultural- de una diversidad de obras de todos los tiempos y géneros. En este sentido, ‘Colón Cinema’ propone un recorrido atrevido por el cine hecho a ambos lados del Atlántico, reivindicando la mirada personal de autoras y autores de ambas orillas. En ese recorrido, que comenzó el pasado mes de noviembre y extenderá su programación hasta julio de 2022, es objetivo del equipo organizador recuperar la figura de cineastas de vital importancia en el devenir del cine iberoamericano. Es, según los promotores del programa, “una ventana abierta a la actualidad y a la historia, al riesgo incomprendido y al clasicismo incuestionable pero, sobre todo, al buen cine”.
Programa de ‘Cinema Colón’ hasta julio de 2022
- 24 febrero 2022
‘El Húsar de la Muerte’
Pedro Sienna (Chile, 1925. 65’)
- 24 marzo 2022
‘Madre Luna’
Daysi Burbano H. (Ecuador, 2019. 80’)
- 29 abril 2022
‘O filho eterno’
Paulo Machline (Brasil, 2016. 82’. VOSE)
- 27 mayo 2022
‘La piel quemada’
Josep María Forn (España, 1967. 110’)
- 30 junio 2022
‘Las Herederas’
Marcelo Martinessi (Paraguay, 2018. 97’)
- 21 julio 2022
‘Imapaqmi Peliculata Ruwasunman (¿Para qué hacer una película?)’
Tomás Saralegui y María Luz de la Fuente Bordalecu (Perú · Argentina, 2018. 61’. VOSE)
El Cabildo y el Gobierno crean un grupo de trabajo con el sector tomatero para dar respuesta a la crisis y propiciar su reconversión
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha manifestado hoy el apoyo incondicional de la Corporación Insular al sector del tomate de exportación de la Isla y ha asegurado que trabajará al unísono con el Gobierno de Canarias y las y los productores, para garantizar su subsistencia y propiciar su reconversión.
Morales ha reafirmado este compromiso tras el encuentro que se ha celebrado hoy para buscar soluciones a los problemas del sector, y en el que le han acompañado el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres; la consejera regional de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende; el titular insular de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, y representantes de la Federación Provincial de Asociaciones de Exportadores de Productos Hortofrutícolas de Las Palmas (Fedex).
“La reunión de coordinación ha servido para avanzar en dos temas fundamentales, por una parte, garantizar la subsistencia del sector para todas y todos aquellos agricultores que quieran seguir trabajando en el tomate en Gran Canaria y, para una gran mayoría de ellas y ellos, avanzar en un proceso de reconversión, que les permita apostar por otros cultivos, con la garantía necesaria del mantenimiento de empleo y la incorporación de nuevas tecnologías”, ha señalado Antonio Morales.
En el encuentro se ha acordado poner en marcha un equipo de trabajo, en el que se buscarán las fórmulas idóneas para asegurar el mantenimiento del sector y, asimismo, para diseñar un proceso de reconversión, que posibilite la introducción de nuevos cultivos. “Las y los agricultores ya tienen claras muchas ideas de cara a esa reconversión”, ha aseverado Morales. “Se habla de frutos rojos, de payayas, de arándanos.
Todo ello necesitará procesos complejos, porque no es lo mismo aprovechar todo el mercado ya creado para la exportación del tomate. Por eso, habrá que diseñar estrategias que lo hagan posible y todas y todos estamos decididos a trabajar para conseguirlo”.
En su intervención, el presidente del Gobierno de Gran Canaria ha resaltado que “el tomate es un sector estratégico para la Isla, porque ha contribuido durante décadas a la diversificación de nuestra economía. Pero es verdad que, en los últimos años, ha ido entrando en una crisis que va agotando las posibilidades de su subsistencia.
Y, incluso en esas circunstancias, en nuestra tierra hay 3.500 familias que viven del tomate, se siguen plantando 500 hectáreas y se continúan exportando 65.700 toneladas de este producto”.
No obstante, ha incidido en que el sector ha llegado a una ‘situación agónica’ tras una década de recesión, generada por la competencia desleal de Marruecos, Turquía, Egipto y países del Magreb; el incremento desorbitado de los costes de producción y transporte; la aparición de recientes plagas y virosis que afectan al cultivo; la implantación del Brexit en Reino con la consiguiente pérdida de las ayudas necesarias para continuar exportando a ese importante destino, el incremento del precio de los insumos de los últimos años.
Morales ha recordado, además, que a todo ello se ha sumado la crisis de la Covid-19, que ha afectado notablemente a la producción y durante la que, pese a las dificultades, ninguna empresa cesó en su actividad, para garantizar el abastecimiento de la población. Un cúmulo de circunstancia que han sumido al sector en una grave problemática para la que, desde el Cabildo de Gran Canaria, a través de su Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, ya se han venido desarrollando numerosas acciones destinadas a reactivar y dinamizar la actividad.
Por su parte, el presidente del Ejecutivo Regional, Ángel Víctor Torres, ha comentado que, en la reunión, también se han repasado las ayudas económicas que llegan al sector, cuyos representantes han planteado algunas modificaciones y modulaciones que se analizarán y valorarán. “Hemos arbitrado un mecanismo común, en el que daremos forma y estructuraremos todas esas peticiones, para darles respuesta”, ha insistido Torres. “El tomate es un mercado fundamental, que mantiene a miles de familias, sobre todo en Gran Canaria, y el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria vamos a hacer el esfuerzo preciso para que siga teniendo presente y futuro en Canarias, y para que se puedan introducir otros productos que sean rentables y productivos”.
Con respecto a esa reconversión, el presidente de la Fedex, José Juan Bonny, ha detallado que “ya hay empresas que se están dedicando al cultivo del pimiento, otras están plantando pepinos y también estamos barajando plantar cultivos tropicales, papayo principalmente o aguacates. Pero queremos centrarnos en las hortalizas”, ha dicho. “No queremos dejar de plantar tomate, pero sí ponerlo a la altura del siglo XXI, con nueva maquinaria y poder cultivar lo suficiente para abastecer a nuestros clientes de manera rentable”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.