En total, durante la jornada se obtuvieron 73 donaciones efectivas

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró este lunes, 20 de marzo, una jornada de donación en el Colegio María Auxiliadora de Telde.

El centro albergó el punto de extracción, convirtiéndose en lugar de encuentro de la comunidad educativa para esta campaña organizada por 52 estudiantes y que contó con la participación del profesorado y padres y madres del alumnado.

La jornada, que se saldó con un total de 73 donaciones efectivas y 90 ofrecimientos, tuvo como objetivo esencial concienciar en valores a los escolares y a la población más joven sobre la importancia social que tiene la donación regular.

El ICHH felicita al alumnado por la organización de la campaña y al equipo directivo por su incondicional apoyo en la divulgación de la importancia de la donación de sangre y la trascendencia social que comporta.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

¡Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

‘Crisis, guerras y desplazamientos forzados de población: la marea que no cesa’. Es el título de la conferencia de Alicia Alted Vigil, catedrática de Historia Contemporánea de la UNED, que pone el broche final a la celebración del XV Curso de Historia de las Relaciones Internacionales que se ha venido celebrando esta semana en la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. La cita es el día 17 de marzo, a partir de las 19:00 horas

Las ponencias, a cargo de cuatro expertos en relaciones internacionales, se desarrollan hasta este viernes, en horario de 19:00 a 21:00 horas. La asistencia es gratuita, aunque con inscripción previa en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para los estudiantes universitarios, la asistencia al curso supone un reconocimiento académico de 10 horas, concedido por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La disertación de Alicia Alted partirá de la consideración de que, desde principios del siglo XXI, están teniendo lugar cambios muy profundos en el ámbito de los movimientos migratorios. “Los atentados de septiembre de 2001 en Estados Unidos provocaron el inicio de la guerra contra el terrorismo islámico y dieron lugar a la aparición del binomio migración y seguridad que ha marcado desde entonces las políticas de inmigración y asilo y las políticas de seguridad, en particular en el marco de los países de la Unión Europea”, afirma como premisa inicial la experta.

“En los últimos años se está produciendo un aumento del número de personas desplazadas de sus lugares de origen sin precedentes en épocas anteriores y la marea seguirá creciendo de manera previsible”, vaticina Alted.

Entre los factores que determinan esta afirmación, la catedrática cita, por ejemplo, “las alteraciones y catástrofes medioambientales debidas al cambio climático, que inciden, sobre todo, en áreas geográficas con graves problemas endémicos de pobreza, enfermedades y conflictos de diferente carácter”.

El proceso de globalización que ha ensanchado la brecha de las desigualdades en rentas y salarios entre países, así como las sucesivas crisis provocadas por persecuciones étnicas y otras graves violaciones de los derechos humanos y los continuados, y en algunos casos cronificados conflictos armados, serían otros factores determinantes.

Por último, los reajustes y cambios de poder en las relaciones internacionales ante la emergencia de nuevas potencias que compiten con las hegemónicas por el control político, militar, económico y financiero de los recursos sería la última clave a tener en cuenta.

“En esta conferencia vamos a intentar explicar, desde una perspectiva histórica, cómo se ha llegado a la situación que estamos viviendo y qué respuestas se están dando por parte de los gobiernos de los países a los que se dirigen las poblaciones desplazadas en busca de seguridad y mejores condiciones de vida”, concluye a modo de resumen la catedrática.

Trayectoria de Alicia Alted

Alicia Alted Vigil es catedrática de Historia Contemporánea de la UNED. Además de su labor docente, de dirección de tesis doctorales y como responsable de grupos de investigación, su producción científica se recoge en libros escritos como autora única, en colaboración, en edición de libros y en participación en libros colectivos publicaciones periódicas y catálogos de exposiciones. Ha colaborado en la redacción del guion de varios documentales. Además, ha escrito manuales universitarios, prólogos, reseñas de libros y voces para enciclopedias. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y jornadas científicas de distinto carácter.

Ha desempeñado varios cargos de gestión académica y de investigación. Ha dirigido diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Participa desde 1988 en comités científicos. Ha proyectado en diferentes actividades científicas su experiencia organizativa en el ámbito de la investigación, el desarrollo y la innovación. Ha sido comisaria de varias exposiciones de carácter histórico. Formó parte de la Comisión de Expertos para el futuro del Valle de los Caídos (2011).

El taller participativo con la ciudadanía para la recogida de propuestas de intervención sobre los Ingenios Azucareros de Telde se desarrolló en la Casa Museo León y Castillo de Telde, el pasado día 22 de febrero y sirvió de colofón de las Segundas Jornadas de los Ingenios Azucareros: Investigación, participación y valores a preservar

La dinámica participativa propuesta por el Colectivo consistió inicialmente en definir, a 10 años vista (2033), las expectativas positivas y deseos de lo que debería ocurrir con Los Picachos y los Ingenios Azucareros en el Patrimonio Cultural de Telde, asimismo se analizaron las posibles amenazas y lo que se debe evitar, todo ello desde una perspectiva inclusiva e integradora de los bienes patrimoniales locales.

Los participantes en el taller plantearon que el escenario más positivo a 10 años vista con Los Picachos es que se convierta en un espacio visitable y polivalente, dedicado a la interpretación de la historia e integrado en una red de bienes de la arqueología industrial del municipio (Molino del Conde, Noria de Jinámar, Máquina del Azúcar, ingenio de Las Longueras, …), es conseguir que haya un continuo en la interpretación histórica. A su vez se tendrá que haber consolidado su conservación y rehabilitación, evitando de esta manera posibles sobresaltos por estructuras debilitadas y con riesgo de caída o desmoronamiento. También se plantea como fundamental que la población teldense conozca con rigor el valor y significado de los Picachos y se vincule con ellos a través de procesos educativos, de conocimiento, materiales editables y producciones multimedia que multipliquen su difusión ciudadana.

Como amenazas y miedos manifestados por los participantes destacan la inercia administrativa y el olvido, los procesos de transformación urbanística, la caída y/o deterioro de los elementos arquitectónicos que restan, que se quede como un elemento aislado, sin proyectos ilusionantes y que no sea realmente conocido ni valorado por la ciudadanía.

Las personas participantes expusieron múltiples propuestas para la consecución de los objetivos positivos y evitar las amenazas que se ciernen sobre los restos de Los Ingenios Azucareros de Telde. Estas propuestas se podrían resumir en la definición de un plan estratégico para la valoración del patrimonio cultural de Telde, que no sea partidista y que integre tanto los aspectos educativos, de formación, de protección, consolidación y recuperación para la ciudadanía del patrimonio arqueológico industrial. Para dinamizar este proceso se propuso la creación de una Plataforma ciudadana para la Defensa y Promoción del Patrimonio Cultural en Telde.

Esta Plataforma debe integrar diferentes colectivos, ecologistas, culturales, vecinales, juveniles, así como personas motivadas o con conocimientos. Entre las primeras actuaciones de esta plataforma estaría la de realizar tareas de divulgación entre la vecindad de Telde y centros educativos para que se conozca el patrimonio de Los Picachos y las ventajas que supone su protección, consolidación y mejora del entorno. Y, por supuesto, seguir dando seguimiento a las iniciativas públicas de declaración de Bien de Interés Cultural de Los Picachos, proyectos de consolidación y restauración, continuación de la investigación y definición del futuro de este tipo de espacios en el entramado urbano, económico y social de Telde.

La Dirección General de Comercio del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un estudio de las zonas comerciales del Archipiélago que incluye además del análisis de los siete planes insulares, un análisis en profundidad de un municipio en particular, concretamente Telde, que ha sido elegido a propuesta del Cabildo de Gran Canaria “por su potencial y características específicas”

La consejera de Industria, Comercio y Artesanía, Minerva Alonso, participó este jueves en una reunión con la alcaldesa de Telde, Carmen Hernández, con los técnicos del Gobierno canario para establecer las bases de este trabajo que llevará a cabo un estudio de arquitectura especializado en turismo y comercio, y que ofrecerá en mayo una hoja de ruta, una estrategia con propuestas concretas.

En este sentido, la consejera insular concluyó que este estudio dará “necesariamente” lugar a la renovación del Plan Director de Telde, con la fase de participación necesaria, que el Cabildo “estaría dispuesto a financiar, como ha hecho con otros municipios, y cuyo objetivo último tiene que ser la modernización y puesta al día de este espacio con la unión de las zonas de San Gregorio y San Juan”, afirmó Alonso.

La regidora municipal celebró por su parte “esta iniciativa que va en la línea de trabajo impulsada desde Gobierno local para reforzar los valores comerciales de la ciudad” y planteó la necesidad de que este estudio tenga en cuenta el Plan de Movilidad de Telde cuya redacción está en fase de licitación y el Plan General en el que también está trabajando “para que no haya conflicto entre los tres documentos y se enriquezcan unos con otros”.

Asimismo, la regidora apuntó que es imprescindible tener en cuenta los hábitos de compra de la ciudadanía, contemplar las infraestructuras existentes, como puede ser el Mercado Municipal, así como la oferta de actividades para que la ZCA “sea finalmente una combinación armónica de comercio, gastronomía, turismo, ocio y cultura que constituya un atractivo único para el comprador”.

El diagnóstico que entregará en mayo el estudio de arquitectura que se hizo con el concurso convocado por la Dirección General de Comercio contemplará, según explicaron sus responsables, un análisis del planeamiento a todos los niveles, desde el plan zonal a proyectos específicos desarrollados desde el plan director, entre otros- y de la situación a nivel comercial -puntos débiles y puntos fuertes- y todo lo planteado en esta reunión. En base a ello, arrojará ese diagnóstico con propuestas concretas que de algún modo servirá de experiencia piloto para la actualización general que se quiere acometer en todas las zonas comerciales.

EL CICLO ‘MÁS QUE MUSAS’ CUENTA CON YOLANDA PERALTA PARA HABLAR DEL PAPEL DE LA MUJER EN EL ARTE EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE

Rescatar los nombres femeninos que han contribuido a dar forma al universo artístico en Canarias no es tarea fácil. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, propone una nueva edición de encuentros con algunas de las protagonistas de la historia cultural de Canarias a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. El ciclo ‘Más que musas. Mujeres de la Cultura en Canarias’ elige, para arrancar el 2023, la figura de la profesora universitaria y comisaria de exposiciones Yolanda Peralta Sierra, que será entrevistada por la periodista Nora Navarro el día 19 de enero, a las 19:00 horas, con entrada libre.

Yolanda Peralta, profesora de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, lleva años de investigación dedicada al lento proceso de restitución de los nombres femeninos que han aportado su talento a la esfera artística canaria. A pesar de que no es una tarea fácil, la experta asegura que el proceso se encuentra “en un punto sin retorno porque ya no es posible seguir admitiendo un canon artístico, literario o científico en el que no están incluidas las mujeres”.

Peralta denuncia “la invisibilización de las contribuciones artísticas, culturales y científicas de la mitad de la población”, un hecho que cree que la comunidad artística debe negarse a seguir tolerando.

Cuando defendió su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna, tras 8 años de investigación, los estudios de las mujeres en el campo del arte dentro de las universidades canarias eran inexistentes. “Afortunadamente, desde entonces se han dado algunos pasos, tanto dentro como fuera de la academia, para la incorporación de las creadoras canarias a la historiografía artística, como exposiciones individuales de mujeres artistas, investigaciones sobre creadoras y estudios y monografías como las que en los últimos años publica la Biblioteca de Artistas de Canarias”.

Los nombres ‘olvidados’

La lista de figuras artísticas con nombre femenino en el mundo del arte en Canarias es infinita, pero Yolanda Peralta destaca el periodo de la segunda mitad del siglo XX como la generación menos conocida de mujeres dedicadas a la expresión artística en Canarias. “Creo que las artistas de los 70 y los 80 están muy olvidadas y apenas hay trabajos y exposiciones sobre ellas. Si nos vamos más atrás en el tiempo, podemos nombrar a Eva Fernández, Yolanda Graziani, Vivi Milano, Manón Ramos, Chelín Reino, Tanja Tanvelius, Lía Tavío, Remedios Morales del Río, Iberia Carqué Cazorla… la lista sería larga, muy larga”.

Peralta forma parte, como vocal, de la Junta Directiva de MAV, Mujeres en las Artes Visuales. MAV es una asociación nacional con más de 600 socias que pertenecen a distintos ámbitos de las artes visuales: investigadoras, artistas, comisarias, galeristas, críticas, gestoras culturales, docentes, técnicas de museos y centros de arte, periodistas, editoras o coleccionistas.

El principal objetivo de este colectivo, fundado en el año 2009, es promover la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres dentro del sector de las artes visuales, exigiendo la aplicación y el cumplimiento del artículo 26 de la Ley de Igualdad. Y para ello, promueve el trabajo colaborativo entre socias desde el activismo feminista.

Las acciones de MAV se articulan en diversas líneas de trabajo, entre las que Yolanda Peralta destaca la creación y puesta en marcha de la Herramienta MAV para la Igualdad, una aplicación que permite que los museos y centros de arte realicen un autodiagnóstico para comprobar si cumplen o no con la igualdad en sus colecciones artísticas.

Sobre Yolanda Peralta

Yolanda Peralta Sierra (Girona, 1972) es profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Licenciada en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de La Laguna (1994), es también doctora en Historia del Arte por la misma universidad desde 2006, con la tesis doctoral titulada ‘Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas’. Gran parte de su trayectoria profesional y académica la ha desarrollado en el campo de los estudios de género, la historia de las mujeres y las relaciones arte y género.

Es autora de numerosos textos para revistas, catálogos y monografías de arte. Forma parte, como vocal, de la Junta Directiva de MAV ‘Mujeres en las Artes Visuales’, asociación a la que está vinculada desde 2012 y que tiene entre sus objetivos principales promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres dentro del sector de las artes visuales. Es delegada territorial de esta asociación en Canarias.

Fue directora del Seminario de Investigación Avanzada ‘Estereotipos femeninos en la cultura visual: de la misoginia al empoderamiento’ (IUEM-ULL, 2021) y co-directora del curso ‘Estrategias feministas en las teorías y en las prácticas artísticas contemporáneas’, 1ª Edición (IUEM-ULL, 2016). También es investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres -IUEM de la Universidad de La Laguna (Tenerife).

En la actualidad está trabajando en una exposición individual sobre Carmela García que se desarrollará en la primera mitad del 2023.

La campaña se incluye en las jornadas organizadas en los centros educativos de las Islas para promover la donación de sangre entre la población juvenil

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo público adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, visitó ayer jueves el IES Lomo de La Herradura del municipio grancanario de Telde.

La jornada se saldó con un balance final de 20 donaciones de sangre.

El objetivo de estas campañas de donación de sangre en los centros educativos es informar y sensibilizar a la población escolar y a toda la comunidad educativa sobre la importancia de las donaciones regulares de sangre para el normal funcionamiento del sistema sanitario.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Entre los días 29 de octubre y 1 de diciembre de 2022, el Centro Cívico de Jinámar (antigua Gerencia, c/ Lomo de las Brujas, nº 1) acoge la Exposición Fotográfica “Campus Laurus”, un trabajo del fotógrafo Marcos Martín

La actividad se encuentra inmersa en la programación de Noviembre Forestal 2022, bajo la organización del Área de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, promovido por el colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y con la colaboración con las Concejalías de Medio Ambiente y Distrito Jinámar del Ayuntamiento de Telde.

“Campus LAURUS” es un proyecto divulgativo integrado por dieciséis paneles de 50x75 cm, y recoge una amplia colección de fotografías de paisajes y plantas exclusivas de la laurisilva canaria.

En la exposición se difunden imágenes del Parque Rural de Doramas (Gran Canaria), la Reserva de la Biosfera de Anaga (Tenerife), Parque Nacional de Garajonay (La Gomera), Camino de Jinama (El Hierro) y Reserva de la Biosfera del Bosque de Los Tiles (La Palma), recogiendo el ambiente exterior e interior de los espacios naturales que albergan la laurisilva canaria así como las plantas más destacadas de dicho ecosistema en cada una de las islas, constituyéndose en una apuesta por la difusión y protección de la rica biodiversidad de Canarias.

Marcos Martín es un fotógrafo canario, con más de veinte años de trayectoria. Su trabajo se relaciona fundamentalmente con el reportaje de viajes, salpicado con la fotografía de autor. Ha realizado trabajos sobre temas tan apasionantes como la furia de la naturaleza en Indonesia, la extrema pobreza de Bangladesh y Etiopía, la espiritualidad hindú, etc. En los últimos años, en colaboración con La Vinca EeA ha desarrollado las exposiciones “La Selva de Doramas”, “Campus LAURUS” e “Isla verde”. Además, en los últimos tiempos también ha sido el autor de la muestra “Raiz AMAZIGH”, dedicada a algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de toda Canarias.

La Vinca Ecologistas en Acción ha podido llevar adelante este proyecto divulgativo gracias a la colaboración de la Oficina de Europe Direct Canarias, dependiente del Gobierno de Canarias.

Esta muestra se podrá visitar en el Centro Cívico de Jinámar, del 29 de octubre al 1 de diciembre de 2022, en el siguiente horario: De lunes a viernes de 9.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00 h. y los sábado de 9.00 a 14.00 h.

EL SEMINARIO DE PROGRESO SOSTENIBLE DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO ANALIZA LAS POSIBILIDADES REALES DE UN FUTURO ‘VERDE’

Arranca el Seminario de Progreso Sostenible, Derechos Humanos y Naturaleza, promovido por la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, con dos conferencias que tratarán diversos aspectos sobre el medio ambiente y su relación con la especie humana.

Jesús Soriano Carrillo, doctor en Geología, investigador y presidente de la Fundación para el Progreso y el Conocimiento (Funproco), es el director de este ciclo y también el encargado de impartir la ponencia de apertura, titulada ‘El hombre y el medio ambiente’. La cita es el martes, 21 de junio, de 18:00 a 21:00 horas.

Seis reputados científicos de diversas disciplinas crearán un interesante foro de debate del 21 al 23 de junio en la Casa-Museo León y Castillo. La asistencia a las tres sesiones es gratuita, previa inscripción por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 928 69 13 77. Todas las conferencias tendrán lugar entre las 18:00 y las 21:00 horas.

En la conferencia de apertura, Jesús Soriano aborda la pretensión de lograr un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto, y socialmente inclusivo que constituye, en su opinión, “una tarea de primer nivel, en el ánimo de promover, dada la importancia que tiene en nuestro mundo actual, la comprensión y fortalecimiento de la contribución a la defensa de los derechos humanos. Sin estas iniciativas no es posible conjeturar que el objetivo de que nadie se quede atrás se puede cumplir”, asegura el experto analista.

El mar Menor, un mal mayor

Ángel Pérez-Ruzafa es doctor en Ciencias Biológicas, catedrático y presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia. En la segunda conferencia de la primera jornada del seminario, denominada ‘Gestión responsable del medio ambiente’, el experto biólogo incidirá en la importancia de “administrar y cuidar las condiciones que permiten que nuestra calidad de vida pueda evolucionar de forma equilibrada y sostenible”. Eso requiere, como explicará Ruzafa, “un profundo conocimiento de las leyes que rigen el funcionamiento de la naturaleza”. Solo así se podrá anticipar y diagnosticar de forma adecuada los problemas derivados de la actividad humana o de los cambios que sufra el planeta y diseñar estrategias de gestión que los eviten o los remedien.

Los conceptos más o menos de moda, como el crecimiento azul, el pacto verde o la asignación de personalidad jurídica a los ecosistemas, “no pueden ser eslóganes, frases hechas o pancartas utilizadas como arma política o de márquetin, sino que deben constituir un verdadero marco de referencia, fundamentado en la ciencia, a la hora de tomar decisiones y medidas que puedan hacer compatibles las necesidades básicas para la subsistencia o el progreso sostenible y la calidad de vida con la integridad ecológica de los ecosistemas que nos garanticen el futuro”, proclama el experto. Los recientes cambios y la situación de la gestión del mar Menor, un ecosistema singular gravemente amenazado y estudiado por este analista, serán citados como ejemplo de los errores que no deben cometerse.

Foro multidisciplinar

El seminario que se celebra en Telde pretende reflexionar sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y el papel de los humanos en el contexto de un entorno que puede estar pasando un momento delicado como sistema. Para debatir y analizar propuestas concretas, se reunirán en la Casa-Museo León y Castillo especialistas en las disciplinas de Biología, Geología, Nutrición, Química y Economía. La iniciativa se concreta con seis conferencias específicas de cada uno de estos ámbitos de conocimiento, a cargo de expertos en cada materia, ligados casi todos ellos al ámbito universitario.

Trayectoria de Jesús Soriano Carrillo

Jesús Soriano es doctor en Ciencias (Sección Geológicas) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido jefe del área de Mineralogía y Petrología del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales y coordinador científico técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) hasta su jubilación. Es también profesor colaborador honorario de la Universidad Complutense de Madrid y profesor visitante de las Universidades de Burgos, Granada, Oviedo, Zaragoza, Politécnica de Cartagena y Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su actividad profesional se ha centrado fundamentalmente en mineralogía y petrología de áridos y rocas para la obra pública; estudio y evaluación de canteras y su restauración; durabilidad del hormigón, petrofísica y alteración y degradación de rocas monumentales.

Trayectoria de Ángel Pérez-Ruzafa

Ángel Pérez-Ruzafa (Murcia, 1958) es doctor por la Universidad de Murcia y Licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna, donde realizó su tesina sobre la taxonomía, ecología y biogeografía de las holoturias del archipiélago canario. También es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia.

Actualmente es Catedrático de Ecología en el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. Su investigación se centra en la ecología de las lagunas costeras y el funcionamiento de las áreas marinas protegidas y se ha desarrollado a través de más de medio centenar de proyectos nacionales e internacionales en distintas lagunas costeras europeas, así como en las islas Galápagos, la Antártida, el Mediterráneo y archipiélagos atlánticos macaronésicos (Azores, Madeira, Islas Canarias y Cabo Verde), colaborando con el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife y la Universidad de La Laguna.

Desde 1978 investiga la ecología y el funcionamiento del mar Menor sobre el que realizó su tesis doctoral. Su actividad se ha centrado particularmente en el diagnóstico del estado ecológico y la propuesta de medidas de gestión para la recuperación del mar Menor, siendo el portavoz del comité científico desde 2016. Actualmente es presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia y académico correspondiente de la Academia Canaria de Ciencias.

 

Programa del Seminario___________________________________________

Primera Jornada:

Martes, 21 de junio. 18:00-21:00 h

El Hombre y el Medio Ambiente. Ponente: Jesús Soriano Carrillo. Doctor en Ciencias Geológicas. Ex Coordinador Científico Técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Presidente de FUNPROCO.

Gestión responsable del Medio Ambiente. Ponente: Ángel Pérez Ruzafa. Doctor en Ciencias Biológicas. Catedrático de Universidad. Presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

Segunda Jornada:

Miércoles, 22 de junio. 18:00 -21:00 horas

Naturaleza, alimentación y salud. Ponente: Salvador Zamora Navarro. Catedrático Emérito de Fisiología de la Universidad de Murcia.

Ciencia y Tecnología Verde. Ponente Pedro Lozano Rodríguez. Doctor en Bioquímica. Catedrático de Universidad. Decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia.

Tercera Jornada:

Jueves, 23 de junio. 18:00 a 21:00 horas

Tecnologías Avanzadas y Medio Ambiente. Ponente: Andrés Pedreño Muñoz. Doctor en Ciencias Económicas. Director del Observatorio de Inteligencia artificial.

Visión biocéntrica: Ética de la Tierra. Ponente: Alberto Requena Rodríguez. Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático Emérito.

Colabora: Fundación para el Progreso y el Conocimiento (FUNPROCO).

No es la primera vez que este colectivo aplaude los buenos resultados en las gestiones encomendadas a esta Unidad de Medio Ambiente de la Policía Local de Telde (UMAT) que muestra un balance en sus cinco años de existencia muy positivo y gratificante para la ciudadanía del municipio, consiguiendo resolver la retirada de múltiples vertidos y residuos sólidos

Un impecable expediente de servicio al municipio que contribuye a mejorar el entorno y liberarlo de desechos y basuras, identificando a los desaprensivos que no respetan la conservación y el buen ornato de los espacios públicos y lugares de alto valor natural, así lo demuestra los más de 250 expedientes tramitados.

Un interés estratégico que en última instancia viene a contribuir en la necesidad de una mayor conciencia ambiental y un deseo de pertenencia a un ambiente limpio, verde y sin ruido.

Muy acertada es la creación de canales de comunicación a través de teléfono, WhatsApp, correo electrónico, dando la posibilidad de que la ciudadanía aporte información y denuncia infracciones al medio ambiente.

Vemos con atención y disposición los nuevos frentes abiertos de investigación de delitos medioambientales y contra la ordenación del territorio, tramitando las correspondientes denuncias en los tribunales, que darán mayor fortaleza y reconocimiento social de la unidad; contribuyendo todo ello a la conservación y respeto por nuestra tierra.

Nos complace el felicitar a los efectivos de esta unidad, reconociéndoles el esfuerzo y dedicación para conseguir tan meritorios resultados; a la vez que avanzamos la importancia de aumentar progresivamente la dotación de nuevos agentes en este servicio y los medios materiales que se vayan requiriendo para un trabajo efectivo.

LA ARTISTA ANA BELTRÁ PROPONE UNA “INVASIÓN VEGETAL” EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO CON LA MUESTRA ‘PLANTAMIENTOS DE INTERIOR’

La Casa-Museo León y Castillo de Telde, abre al público el día 20 de enero, a las 10:00 horas, la exposición ‘Plantamientos de interior’, de la artista Ana Beltrá (Las Palmas de Gran Canaria, 1978), un proyecto con el que la creadora se apodera, a modo de invasión vegetal, del citado espacio museístico “con el objetivo principal de reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza”.

Imagen de la artista Ana Beltrá en una de sus instalaciones vegetales 2La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo 3 de abril, puede ser visitada de forma gratuita de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas.

El origen de esta novedosa propuesta se remonta al año 2016, cuando la polifacética artista decide crear el ‘Sindicato del Plantón Unido’, una singular organización de plantas de toda índole y variedad que, a través de la ironía y el humor, trata de dar respuesta a las nefastas consecuencias de los desastres ecológicos causados por la raza humana. Es lo que Ana Beltrá denomina “ceguera vegetal”, es decir, “el desinterés, tanto de instituciones gubernamentales como corporativas a la hora, no solo de reconocer su papel fundamental en el problema, sino también de poner en marcha una verdadera labor de concienciación colectiva”.

El contenido de la exposición que se inaugura en el museo teldense es una verdadera incógnita, incluso para la artista, ya que se trata de una gran instalación creada a partir de decenas de plantas de interior, “las mejores para un espacio museístico”, según la artista, que invadirán el espacio de exhibición tan solo un día antes de la inauguración de la misma. Serán especies como kentias o potos, que se integrarán en un paisaje repleto de elementos relacionados con la construcción, como hormigoneras o balizas de señalización. “La intención es crear un ambiente barroco”, detalla Beltrá, donde las plantas sean las constructoras del cambio”.

Pase “green mind”

Imagen de la artista Ana Beltrá en una de sus instalaciones vegetalesAdemás, la exposición pretende interactuar de forma más directa con el visitante a través de elementos interactivos, tales como un imprescindible pase “green mind” (mente verde). En palabras de la propia artista, “será un requisito simbólico que pediremos a los visitantes para que tengan una mente abierta a la hora de visitar la muestra”. Además, el público que visite la exposición hasta el próximo 3 de abril tendrá la posibilidad de participar en una encuesta virtual que pretende medir su sensibilidad ecológica. “Se trata de medir la ceguera vegetal que hay en las ciudades”, especifica Beltrá, “es decir el desinterés de las instituciones a la hora de reconocer el problema y poner en marcha una labor de concienciación colectiva. La artista detalla que inició esta encuesta en el año 2016, en conjunto con la creación del ‘Sindicato del Plantón Unido’.

Es innegable que Ana Beltrá encuentra su fuente de inspiración en la naturaleza y denuncia “cómo la cultura de la productividad y del exceso cancela futuros, sometiendo la vida del planeta a procesos de destrucción que nos llevan a imaginar un final”. En este sentido, también cree que la pandemia vino a avalar este relato terminal, a la vez que abrió “la ensoñación por el origen de otros modos de vida”

Trayectoria de Ana Beltrá

Tras estudiar Bellas Artes en Barcelona, Ana Beltrá estableció su estudio y hogar en su ciudad natal de Las Palmas de Gran Canaria. Está especializada en pintura y en técnicas de impresión gráfica, serigrafía y grabado. Desde el año 2004, Ana Beltrá ha recibido numerosas becas y premios, desde Londres a Gran Canaria. Además, cuenta con innumerables exposiciones a lo largo de su carrera, tanto individuales como colectivas, principalmente en las Islas Canarias, pero sin olvidarnos de otras ciudades como Madrid, Barcelona, Berlín, Utrech, Milán, Lisboa o incluso Senegal. También ha participado en varias ocasiones en ferias internacionales de renombre como ‘Urvanity Fair’, en Madrid, o el ‘Open Air Fair’, de Utrech.