
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los afectados asistidos ascendieron hasta los 23.283, lo que supone un incremento del 2,15% respecto a 2022
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicio para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, registró en 2023 en Lanzarote 24.067 incidentes, lo que supone 706 más respecto al año anterior, y 12.808 de estos casos correspondieron a situaciones de emergencias sanitaria.
En cuanto a las personas que precisaban algún tipo de asistencia sanitaria o traslado a un centro de atención médica, ascendieron hasta las 23.283, lo que supone un incremento del 2,15% en relación con 2022.
Del total de solicitudes de ayuda, 4.460 estuvieron relacionadas con accidentes, ya fuera de tráfico, domésticos o de otro tipo, y el resto con enfermedad, con una suma de 19.607. Todas fueron atendidas en un primer momento por los coordinadores sanitarios, profesionales de la medicina y la enfermería, desde las propias salas operativas, y, posteriormente, tras la valoración sanitaria y en caso necesario, por la dotación profesional de los diferentes recursos móviles activados por los gestores de recursos del SUC.
En lo referido a la actividad en el Archipiélago, el SUC asistió el pasado año a un total de 346.359 personas, siendo el mes de diciembre en el que se realizó un mayor número de asistencias, alcanzando las 33.339.
En cuando a los incidentes registrados, que pueden estar relacionados con una o más demandas de ayuda, alcanzaron un total de 359.020. La mayor parte de ellos, un 82,7%, estuvo relacionada con casos de enfermedad, el 14,1% con accidentes, ya fueran de tráfico, laborales o de otro tipo, y un 3,2% con servicios de transporte interhospitalario.
La actividad anual ascendió hasta los 11.722 incidentes, un 3,4% más que en el año anterior
Más de 1.800 solicitudes de ayuda fueron resueltas mediante la teleasistencia prestada por los coordinadores sanitarios del SUC
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, asistió en 2023 a 11.515 personas en la isla de La Palma, lo que supone el 3,3% del total de ciudadanos atendidos en todo el archipiélago.
Estas asistencias generaron que, el pasado año, este servicio tuviera que resolver 11.722 incidentes, lo que supone un incremento del 3,4% respecto a 2022. Del total de estos incidentes, 4.763 corresponden a situaciones de emergencia sanitaria, mientras que 4.867 fueron clasificadas como urgencias, casos que pueden ser priorizables.
Además, 1.836 fueron resueltos desde las propias salas operativas a través de la teleasistencia prestada por los coordinadores sanitarios del SUC (profesionales de la medicina y la enfermería) sin la necesidad de movilizar otros recursos.
En cuanto a la tipología de estos incidentes, la mayor parte estuvo relacionada con casos de enfermedad, con una suma de 10.275, mientras que el resto, 1.447, fueron accidentes, ya sean de tráfico, domésticos o de otro tipo.
En lo referido a la actividad en el archipiélago, el SUC asistió el pasado año a un total de 346.359 personas, siendo el mes de diciembre en el que se realizó un mayor número de asistencias, alcanzando las 33.339.
De los 4.190 incidentes registrados en la isla, 1.657 fueron resueltos mediante la teleasistencia prestada por los coordinadores sanitarios
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias y dependiente de la Consejería de Sanidad, asistió en La Gomera, durante 2023, a un total de 4.139 personas que precisaban atención sanitaria o traslado a un centro de atención médica en alguno de sus recursos móviles, tanto en ambulancias de distinto tipo, como en un helicóptero o el avión medicalizado. Esto supone algo más del uno por ciento del total de personas atendidas en todo el archipiélago, cuya cifra supera las 346.000 personas.
De los 4.190 incidentes registrados en La Gomera, la mayor parte estuvo relacionada con casos de enfermedad, sumando 3.825, mientras que los otros 365, corresponden a accidentes, ya sean de tráfico, laborales, domésticos o de otro tipo.
Por tipología, 1.282 incidentes correspondieron a situaciones de emergencia sanitaria y 985 a urgencias, cuya atención puede ser priorizable. Además, los 1.657 servicios clasificados como consultas fueron resueltas desde la propia sala operativa por los coordinadores sanitarios del SUC, profesionales de la medicina y la enfermería, sin la necesidad de desplazar recursos móviles, y el resto de la actividad aglutina los 266 servicios en los se trasladaron afectados entre centros sanitarios.
En lo referido a la actividad global en el Archipiélago, el SUC asistió el pasado año a un total de 346.359 personas, siendo el mes de diciembre en el que se realizó un mayor número de asistencias, alcanzando las 33.339. En cuanto a los incidentes registrados, que pueden estar relacionados con una o más demandas de ayuda, alcanzaron un total de 359.020. La mayor parte de ellos, un 82,7%, estuvo relacionada con casos de enfermedad, el 14,1% con accidentes, ya fueran de tráfico, laborales o de otro tipo, y un 3,2% con servicios de transporte interhospitalario.
La coordinación entre 1-1-2 y SUC y la anticipación en el envío de ayuda salva la vida de un varón en Gran Canaria
La Policía Portuaria fue activada para que trasladara de inmediato al lugar un desfibrilador de la instalación con el que asistir al afectado que había sufrido una parada cardiorrespiratoria
La coordinación entre el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES) 1-1-2 y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) y su anticipación en el envío de ayuda lograron salvar la vida de un varón que había sufrido un desvanecimiento y posteriormente una parada cardiorrespiratoria en el Muelle de la Luz y de Las Palmas, en la capital grancanaria
Tras recibir la llamada de alerta a través del 1-1-2, en la que se comunicaba que un varón había sufrido un desvanecimiento en la instalación portuaria y, aunque se había recuperado, presentaba dolor torácico, un enfermero coordinador del SUC, presente en la sala operativa, realizó el interrogatorio correspondiente a los alertantes y les dio las indicaciones necesarias para que le prestaran la primera atención al afectado hasta la llegada de los recursos sanitarios. Asimismo, tras analizar los datos que había recopilado, solicitó a la coordinadora multisectorial de guardia en el 1-1-2 la activación de la Policía Portuaria para que desplazara al lugar un Desfibrilador Externo Automático (DEA), por si fuera necesario su utilización, ya que todo indicaba que podía estar sufriendo una parada cardiorrespiratoria.
En el lugar, los agentes comprobaron mediante el uso del DEA que el afectado había entrado en parada por lo que el desfibrilador realizó la descarga correspondiente, lo que permitió que el paciente recuperara su pulso.
A su llegada al lugar, el personal del SUC valoró y asistió al afectado que, una vez estabilizado, fue trasladado en ambulancia medicalizada estado crítico al Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
Importancia de la actuación de los primeros intervinientes
Servicios como este demuestran la importancia de la actuación de los primeros intervinientes en caso de una emergencia y de la teleasistencia que se presta a través desde el centro coordinador, ya que ello permite comenzar a prestarle primeros auxilios al afectado desde el primer momento.
En este caso, la correcta y rápida actuación por parte de las personas que presenciaron esta parada cardiorrespiratoria, así como la desfibrilación precoz que se llevó a cabo mediante el DEA, fue de vital importancia para aumentar las posibilidades de supervivencia del afectado, lograr una eficaz intervención de los recursos sanitarios y minimizar las posibles secuelas.
Los coordinadores sanitarios, con el apoyo de los gestores de recursos, han gestionado 7.546.457 incidentes en todo el archipiélago
Se han activado más de 6 millones de recursos sanitarios entre ambulancias, los helicópteros y el avión medicalizados, vehículos sanitarios y personal de Atención Primaria
El Servicio de Urgencias Canario (SUC) cumple hoy, 1 de diciembre, 29 años de servicio en los que ha atendido a 7.090.759 personas en todo el Archipiélago, a través de los recursos móviles y la teleasistencia que los coordinadores sanitarios, médicos y enfermeros, prestan desde las salas operativas ubicadas en el Centro Coordinador 1-1-2 Canarias, las 24 horas, todos los días del año.
En este largo periodo de vida, el SUC se ha convertido en un referente para la población ya que, tras recibir las demandas de ayuda por parte de los ciudadanos, este servicio lleva a cabo la movilización de los recursos sanitarios más adecuados en cada caso, para atender a las personas que precisan una asistencia cualificada en situaciones de emergencia sanitaria extrahospitalaria.
Los coordinadores sanitarios han gestionado en estos 29 años un total de 7.546.457 incidentes. Para dar respuesta a esta demanda, los gestores de recursos del SUC han realizado 6.223.557 activaciones de recursos sanitarios entre ambulancias, los helicópteros y avión medicalizados, vehículos de asistencia médica, de atención domiciliaria o de coordinación sanitaria, así como del personal de Atención Primaria, en función del tipo de incidente y según se trate de una emergencia, urgencia, transporte sanitario urgente, traslados interhospitalarios o atención domiciliaria.
En ese sentido, las ambulancias de soporte vital básico, cuya dotación la forman un conductor y un técnico de transporte sanitario y están equipadas con material de primera asistencia y estabilización para pacientes no críticos, son el recurso activado en más ocasiones alcanzado la cifra de 5.054.979 activaciones en estos 29 años.
A continuación, le siguen las ambulancias de soporte vital avanzado, que cuentan con un equipo formado por un médico y/o un enfermero, un conductor y un técnico de transporte sanitario, las cuales han sido activadas en 782.056 ocasiones.
Por su parte, el avión y los dos helicópteros medicalizados han sido movilizados en 43.798 ocasiones. El avión ha realizado tanto traslados de pacientes entre islas, como a la península, cuando los afectados precisan de una atención especializada en hospitales localizados fuera del archipiélago
Asimismo, el SUC ha dado respuesta a 1.665.438 consultas mediante la teleasistencia, sin la necesidad de movilizar recursos, ya que estas demandas son atendidas por los coordinadores sanitarios desde la propia sala operativa.
En diciembre de 1994 el Gobierno de Canarias apostó por crear una red asistencial urgente prehospitalaria que diera cobertura a todo el Archipiélago, a través de recursos terrestres y aéreos. Así nació Urgencias Sanitarias 061, pasando a denominarse Servicio de Urgencias Canario (SUC) tras la puesta en marcha del teléfono único de emergencias 1-1-2.
La tipología de la mayor parte de los traslados fueron de urgencias y de tipo cardiológico. Durante el año 2022 se registró un total de 237 aterrizajes en la helisuperficie del centro hospitaliario
La ubicación del helipuerto y la estructura de la torre permiten trasladar al paciente en unos pocos minutos a cualquier área del centro hospitalario y conecta directamente con los servicios de UVI, Urgencias y quirófanos
La helisuperficie del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogió un total de 237 operaciones de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) durante el año 2022, tres más que el año anterior en la que el número fue de 234. Durante el primer semestre de este año se han registrado 153 aterrizajes.
La tipología de la mayoría de los traslados ha sido de urgencias y de tipo cardiológico. Así, 43 de los pacientes que llegaron en helicóptero fueron a Urgencias y 38 a Coronarias. El helipuerto del HUC también se activa para otras operaciones como en la recepción de pacientes para su traslado a otros hospitales como al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, en 70 ocasiones durante 2022.
Ventajas
La posibilidad que presenta el desplazamiento de enfermos al hospital por vía aérea agiliza notablemente la intervención médica en los casos de emergencia. En estos supuestos, el paciente es conducido a través de la torre sobre la que está construida el helipuerto al servicio de Urgencias.
El servicio de Seguridad del HUC es el encargado de establecer el dispositivo para la recepción y despegue del helicóptero. Para ello, realiza, además de cuestiones técnicas relativas a la operatividad de la helisuperficie, una labor de coordinación tanto con el CECOES-112, como con el personal sanitario del centro hospitalario a quién va dirigido el paciente.
En este sentido, el personal de Seguridad dispone de una preparación específica para garantizar la operatividad del helipuerto incluida la respuesta ante un posible accidente del helicóptero, activándose en este caso el Plan de Emergencias Específico de la Helisuperficie.
Protocolo
El Protocolo de Recepción del Helicóptero se activa desde que se recibe una llamada del médico coordinador del SUC presente en el CECOES 1-1-2 avisando del traslado del paciente, estando en condiciones normales todo preparado para el aterrizaje del helicóptero en un máximo de 10 minutos, tiempo necesario para verificar las condiciones de seguridad, conectar la iluminación e informar de la dirección y velocidad del viento a la tripulación del helicóptero, entre otras cuestiones técnicas.
Simultáneamente, se localiza al personal sanitario del servicio de destino para que acudan a la helisuperficie a recibir y recoger al paciente para su traslado inmediato. La estructura del edificio donde está instalada la helisuperficie permite el traslado del paciente empleando sólo unos pocos minutos, dado que la helisuperficie conecta directamente con todas las plantas de hospitalización del HUC y con los Servicios de UVI, Urgencias y quirófanos.
El curso permite ampliar los conocimientos de estos profesionales en la organización de un escenario de múltiples víctimas
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito a la empresa pública GSC y dependiente de la Consejería de Sanidad, ha impartido recientemente un curso de medicina de catástrofe, coordinación sanitaria en incidentes de múltiples víctimas, dirigido a personal sanitario de Atención Primaria de Tenerife.
La formación, organizada por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN), ha permitido ampliar los conocimientos en las urgencias a una treintena de profesionales de la medicina y la enfermería que trabajan en el Servicio Canario de Salud, incorporando la visión conjunta que tienen estos escenarios multisectoriales, donde además de los recursos sanitarios participan otros servicios de emergencias, como son los bomberos o las fuerzas de seguridad.
El temario ha incluido la zonificación y el triaje, la asistencia inmediata, la atención psicológica en catástrofes, la logística y los recursos asistenciales del SUC. En este sentido, se contó con la participación del Colegio Oficial de Psicólogos de Santa Cruz de Tenerife. El curso se ha desarrollado durante una jornada y ha incluido una parte teórica y otra práctica, con exposición de medios y taller.
Según la responsable de coordinación sanitaria del SUC en la provincia, Marcela Posca, esta formación tiene como objetivo ampliar los conocimientos en organización de un escenario de múltiples víctimas, priorizar la atención a los pacientes en función de su estado y llevar a cabo una correcta evacuación a los centros sanitarios que reúnan las capacidades adecuadas para cada patología.
En este ejercicio, celebrado este miércoles en aguas de Santa Cruz de La Palma y coordinado por la Armada Española, han participado profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y efectivos del SUC
La práctica ha simulado la respuesta coordinada ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar
Profesionales del Área de Salud de La Palma y del Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han participado este miércoles en un simulacro de seguridad marítima en aguas cercanas a Santa Cruz de La Palma.
El ejercicio Marsec-23, coordinado por la Armada Española, a través del Mando Naval de Canarias, ha contado con la participación profesionales de Atención Primaria y Hospitalaria y del SUC.
La práctica ha simulado la coordinación y respuesta ante un incidente en la central térmica de ‘Los Guinchos’ con más de veinte heridos y derrame de combustible accidental a través de descarga al mar de agua de refrigeración de la central que genera un vertido inicial en aguas del litoral y posible afección a aguas interiores del puerto, playa de Bajamar y los Guinchos.
En el simulacro, que implicó la atención de ocho pacientes y cinco evacuaciones al Hospital Universitario de La Palma, participaron profesionales del Área de Salud de La Palma entre enfermeras, médicos de Atención Primaria, técnicos de Radiodiagnóstico, auxiliares de Enfermería, celadores y residentes de Enfermería y Medicina de Atención Primaria y Hospitalaria, así como profesionales de diferentes categorías del servicio de Urgencias del centro hospitalario palmero.
En el simulacro también participaron efectivos del Servicio de Urgencias Canario (SUC), así como ambulancias de soporte vital básico, avanzado y de transporte no urgente. También se movilizó durante el ejercicio un remolque equipado con el material necesario para la intervención en situaciones de catástrofe y se montó una carpa pequeña en el puerto de Santa Cruz de La Palma.
La directora de Política Regional de la Comisión Europea, Mónica Hencsey, conoció esta tarde el funcionamiento de los helicópteros medicalizados del Servicio de Urgencias Canario (SUC) que prestan asistencia y transporte sanitario urgente en las islas
Este servicio de la Consejería de Sanidad, gestionado por la empresa pública GSC, recibe del programa FEDER Canarias 22.695.008,50 euros, lo que supone un 85% de la financiación total de la operación, que asciende a 26.700.010 euros para el periodo 2016-2023.
La visita de la Comisión Europea tiene como objetivo familiarizarse con los proyectos que disponen de fondos europeos destinados a compensar los sobrecostes de la insularidad, como es el caso de la prestación del servicio de transporte mediante helicópteros de soporte vital avanzado para la evacuación de personas enfermas y accidentadas. Los dos helicópteros del SUC cuentan con dotación sanitaria especializada que incluye médico y enfermero, así como con el equipamiento y material necesario para prestar asistencia cualificada en vuelo a pacientes en estado grave, y están disponibles las 24 horas, los 365 días del año.
En la presentación, el SUC dio cuenta del número de activaciones durante el periodo comprendido entre el 2016 y el 2022, que ha superado los 7.300 servicios, con cerca del 89% destinado a transporte sanitario entre hospitales (secundarios) y un 11% clasificado como primarios, al prestar asistencia en el lugar de la emergencia.
Cuatro de cada diez peticiones de ayuda fueron consideradas emergencias, priorizando el tiempo de asistencia a los afectados por el tipo de demanda
Los coordinadores sanitarios, integrados en el equipo humano de la empresa pública GSC, dieron respuesta a más de 80.000 consultas
Los recursos aéreos medicalizados, avión y helicópteros, fueron activados en 1.925 ocasiones
El Servicio de Urgencias Canario (SUC), adscrito en la empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC) y dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió durante el año 2022 a un total de 366.781 personas que precisaban una asistencia sanitaria urgente o traslado a un centro sanitario, ya fuera por parte de la red de recursos sanitarios del SUC o a través de la consultoría que prestan los médicos y enfermeros coordinadores de este servicio.
El total de las peticiones de ayuda sanitaria gestionadas por el SUC ascendió a 382.645, un 3,13 por ciento más que el año anterior, con una media diaria de 1.048 peticiones atendidas, de las cuales 153.920 solicitudes, cuatro de cada diez, correspondieron a situaciones de emergencia sanitarias, priorizando el tiempo de asistencia a los afectados por el tipo de demanda, ya que en muchos de estos casos se trata de situaciones vitales, con movilización de algún recurso de la red de transporte sanitario.
Por otra parte, los coordinadores sanitarios resolvieron un total de 80.140 peticiones de ayuda desde las dos salas operativas del 1-1-2 del Gobierno de Canarias mediante la consultoría sanitaria -con el asesoramiento telefónico de los médicos y enfermeros, sin necesidad de activar ningún recurso.
Respecto a los incidentes sanitarios atendidos mediante la movilización de algún tipo de recurso, la mayoría de ellos fue debido a una enfermedad que los usuarios sufrieron en domicilio o en lugares públicos, con 243.541 casos, y en menor medida por accidentes de diferente tipología, ya fueran de tráfico, deportivo o escolares, entre otros, con 48.015 incidentes.
Para ello, el SUC realizó 300.781 activaciones de recursos móviles, un 8,48 or ciento más que los activados durante el año anterior. Las ambulancias de soporte vital básico concentraron el mayor volumen de actividad con la realización de 243.004 servicios. Le siguen las ambulancias medicalizadas que fueron activadas en 19.510 ocasiones y las ambulancias sanitarizadas, con 17.951 movilizaciones.
Por su parte, el personal de Atención Primaria fue activado por el SUC en 18.024 ocasiones.
Los recursos aéreos que realizan el traslado de pacientes que necesitan una asistencia especializada en vuelo entre islas y a hospitales de otras ciudades españolas, como es el caso del avión, fueron activados en 1.925 ocasiones. Los dos helicópteros medicalizados fueron activados 1.085 veces y el avión medicalizado un total de 840.
Una vez atendidos en el lugar del incidente, el destino de los afectados fue en su mayoría, con un 61 por ciento, a hospitales públicos de Canarias -al precisar asistencia de primer nivel-; en un 16,2 por ciento de los casos a centros de salud; y el resto se trasladó a clínicas privadas o no precisaron traslado después de haber sido atendidos in situ.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.