
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Durante el encuentro se hizo balance de las acciones de la Escuela de Pacientes de Canarias tras su reactivación por el parón provocado por la pandemia. También se presentó el proyecto ‘Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS)’, en el que las asociaciones de pacientes tienen un papel importante
El Servicio Canario de Salud (SCS) analizó con la Mesa de Pacientes las necesidades y demandas que las diferentes asociaciones de pacientes y familiares tienen en la actualidad tras la difícil situación experimentada por la pandemia y cómo el sistema sanitario puede orientar y ayudar para la mejorar la demanda asistencial en estos momentos.
Este encuentro, al que asistieron miembros de más de una decena de asociaciones de pacientes y familiares de Canarias, sigue la línea de trabajo del SCS de fomentar la participación de todos los sectores implicados en el sistema sanitario público en la toma de decisiones vinculadas al ámbito sanitario.
Durante el encuentro, celebrado esta mañana en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, además de hacer un balance de la situación actual de la sanidad en el Archipiélago, se presentó la planificación de la Escuela de Pacientes tras su reactivación después de la fase aguda de la pandemia, en el que las asociaciones de pacientes desarrollan un papel importante en el cuidado entre iguales. Además se les presentó el proyecto Enfermeras Canarias: Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS),proyectos con los que se sigue profundizando en el diálogo con los pacientes y sus familiares para conocer sus demandas y necesidades, haciéndolos partícipes en la toma de decisiones y en la puesta en marcha de iniciativas y proyectos para el abordaje de la enfermedad y el cuidado de la salud.
Fomento del papel de la enfermera
La directora general de Programas Asistenciales del SCS, Elizabeth Hernández, en representación del director del SCS, Conrado Domínguez, fue la encargada de exponer a los representantes de las asociaciones de pacientes el proyecto EQS, puesto en marcha para impulsar la participación de las enfermeras en la configuración de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público.
“El trabajo de EQS se centrará en principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura, tales como la escucha activa, la participación, la transparencia, la innovación y la sostenibilidad”, explicó la directora general.
En este contexto, Hernández recordó que tanto pacientes como familiares tienen un papel fundamental en el proyecto EQS, pues con la escucha activa por parte de los profesionales sanitarios se canalizarán, estudiarán e incorporarán sus propuestas para continuar mejorando la cartera de servicios del sistema sanitario público.
Escuela de Pacientes de Canarias
Durante este acto también se hizo un repaso por las acciones desarrolladas en el marco de la Escuela de Pacientes de Canarias, iniciativa del SCS en la que los pacientes activos formadores, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otras personas que están pasando por un proceso en la misma enfermedad, dotándoles de herramientas para afrontar este proceso, resolviendo sus dudas y aportando acompañamiento.
Estos talleres, cuya celebración se han retomado recientemente tras el parón provocado por la pandemia de la covid-19, sirven para intercambiar experiencias entre iguales entorno al manejo de la enfermedad y el autocuidado de los pacientes.
En este sentido, se animó a los miembros de la Mesa de Pacientes a que difundan entre las asociaciones este proyecto para que sus asociados puedan adherirse a él y conocer de mano de un paciente activo formador herramientas y métodos en el manejo de las enfermedades abordadas en cada taller.
De esta forma, a través de la aplicación miSCS, los usuarios del SCS estarán informados de las dispensaciones que se realicen desde cualquier oficina de farmacia de Canarias en el mismo momento en que se produzcan.
Esta notificación incluirá el nombre de la medicación dispensada con los datos de la fecha y hora de la misma, así como el nombre de la oficina de farmacia en la que ha tenido lugar la dispensación
El Servicio Canario de la Salud (SCS) incorpora un nuevo servicio digital en la aplicación miSCS dentro de su estrategia de mejora de los servicios digitales que ofrece a la ciudadanía. Se trata del envío de una notificación instantánea que se hace al dispositivo móvil del usuario cada vez que se dispensa un tratamiento que esté incluido dentro del plan de tratamiento único del paciente generado en el SCS. Para poder recibir esta notificación, el usuario habrá tenido que darse de alta en la Identidad Digital del SCS.
Esta notificación incluirá el nombre de la medicación dispensada con los datos de la fecha y hora de la misma, así como el nombre de la oficina de farmacia en la que ha tenido lugar la dispensación.
Notificación
El objetivo de este nuevo servicio es poner al paciente en el centro del sistema sanitario en cuanto a la atención, prescripción y dispensación de los tratamientos incorporados en la receta electrónica del SCS. De este modo, el paciente será conocedor, en todo momento, de los tratamientos que se le dispensan, tanto a él como a los familiares incluidos como favoritos dentro de esta aplicación.
Ventajas
La principal ventaja que encontrará el usuario, es la garantía de conocer a tiempo real todas las dispensaciones que se realizan desde las farmacias canarias, a través de notificaciones por el canal móvil, tanto la suya como la de sus familiares, si los tiene registrados en la aplicación.
De este modo, se garantiza el adecuado nivel de intercomunicación técnica entre los sistemas y las aplicaciones con todos los requisitos de accesibilidad, garantía y seguridad.
Además, el nuevo servicio evita consultas innecesarias del usuario a los centros y establecimientos sanitarios solo para conocer si se le ha dispensado el tratamiento y en qué fecha.
Para solventar cualquier duda o incidencia que se le pueda presentar al ciudadano sobre el alta en estos sistemas tecnológicos puede dirigirse a su centro de salud.
miSCS
El proyecto miSCS engloba el conjunto de servicios digitales de salud personalizados para usuarios del SCS proporcionados a través de diferentes canales, y accesibles mediante diferentes métodos de identificación.
Incluye miCita previa, que permite la solicitud de cita en Atención Primaria del SCS; miHistoria, mediante la cual se accede a la historia clínica electrónica con información del SCS; miHipot-CNV, que facilita la comunicación a personas con dificultades verbales; miTradassan, un traductor para la asistencia sanitaria a extranjeros no hispanohablantes; miMédula, que contiene información para la donación de médula ósea, y miCertificado Digital COVID UE, que permite acreditar de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la covid-19, se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo o se ha recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días.
miSCS se ofrece por medio del canal móvil, siendo necesario el uso de la Identidad Digital del SCS para su acceso. La Identidad Digital del SCS, que se puede obtener en la unidad administrativa del centro de salud correspondiente, permite acceder a los servicios digitales de salud que el SCS ha dispuesto para la gestión de su información de manera ágil y sencilla.
El proyecto miSCS engloba el conjunto de servicios digitales de salud personalizados para usuarios del SCS. Permite acceder a los datos personales como la historia clínica, las citas pendientes, resultados de analíticas y otras pruebas, entre otras funciones. Estos galardones están organizados por la Revista Sociedad de la Información Digital
El Servicio Canario de la Salud ha obtenido el ‘Premio SocInfo Digital Canarias TIC: héroes anónimos de la pandemia’, organizados por la Revista Sociedad de la Información Digital, en la categoría Digitalización de los Servicios al Ciudadano por su herramienta miSCS.
La entrega de estos reconocimientos tuvo lugar en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria al término del encuentro Prioridades TIC en las Administraciones Públicas de Canarias ante los Fondos Next Generation.
La principal repercusión que tiene miSCS para la ciudadanía es la de disponer de un único punto de acceso para realizar una gran cantidad de gestiones ya que tiene a su disposición todo el catálogo de servicios digitales del SCS. Además, este listado se mantiene actualizado con los últimos desarrollos, de forma que se da una mayor difusión a nuevas herramientas y se proporciona un referente para consulta de actualizaciones. Otro punto esencial de este aplicativo es que el ciudadano, mediante autenticación, puede acceder a sus datos personales de salud de forma segura para realizar sus gestiones de forma rápida y eficaz.
Prestaciones de miSCS
El proyecto miSCS engloba el conjunto de servicios digitales de salud personalizados para usuarios del SCS proporcionados a través de diferentes canales, y accesibles mediante diferentes métodos de identificación.
Incluye miCita previa, que permite la solicitud de cita en Atención Primaria del SCS; miHistoria, mediante la cual se accede a la historia clínica electrónica con información del SCS; miHipot-CNV, que facilita la comunicación a personas con dificultades verbales; miTradassan, un traductor para la asistencia sanitaria a extranjeros no hispanohablantes; miMédula, que contiene información para la donación de médula ósea, y miCertificado Digital COVID UE, que permite acreditar de forma sencilla que una persona ha sido vacunada contra la covid-19, se ha realizado una prueba cuyo resultado ha sido negativo o se ha recuperado de la enfermedad en los últimos 180 días.
miSCS ofrece un acceso directo para estas aplicaciones y, en el caso de que no se encuentren instaladas en el dispositivo móvil, muestra la opción de instalar, por lo que el ciudadano no solo dispone de un listado actualizado de servicios digitales, sino que además tiene la posibilidad de gestionar las herramientas que necesite sin salir de la aplicación.
Por otro lado permite la gestión centralizada de misFavoritos que se replica en el resto de servicios digitales que hacen uso de esta opción y, además, permite consultar la información sobre lista de espera quirúrgica. Además, cuenta con un servicio específico de identificación, denominado miIdentidad Digital, y, recientemente se ha puesto en marcha la Tarjeta Sanitaria Individual (TSI) Virtual que facilita el acceso a las herramientas tecnológicas incluidas en miSCS, poniendo a disposición de la ciudadanía la tarjeta sanitaria digital en su teléfono móvil.
Así, desde la web del SCS se puede obtener cita previa, consultar su historia o hacerse donante de médula, así como conseguir la identidad digital del SCS.
Se trata del segundo premio nacional que reconoce las acciones implementadas por el SCS en la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad medioambiental y la economía circular, entre otros
El Servicio Canario de la Salud (SCS) ha sido galardonado por su proyecto Salud Zer0 emisiones 2030 en la 22ª edición de los premios Fundamed & Wecare-u que reconocen a las entidades, compañías farmacéuticas, instituciones y personalidades que han destacado a lo largo de este año en distintos ámbitos sanitarios.
Según el fallo del jurado “esta estrategia propone una nueva metodología de gestión pública integral para la mitigación de los efectos del cambio climático,
activando una propuesta innovadora que implica a todo el sistema público de salud. Esto supone, una apuesta decidida por la sensibilización y la formación y un impulso a las energías renovables, así como una modernización tecnológica, un apoyo a la I+D+i y la generación de un nuevo tejido empresarial local”.
Se trata del segundo galardón nacional que reconoce la aportación de esta iniciativa del SCS en la lucha contra el cambio climático, la sostenibilidad medioambiental y la economía circular, entre otros.
En esta ocasión, la estrategia regional ha sido premiada en la categoría de Mejor Iniciativa Sanitaria en una gala celebrada este martes, 5 de julio, en Madrid y en la que el subdirector de Gestión de Sostenibilidad y Transición Ecológica del SCS, Raúl Falcón, recogió el premio y compartió con los asistentes un resumen de las acciones que el departamento regional está llevando a cabo con el objetivo de reducir su impacto medioambiental.
Estrategia ‘Salud Zer0 Emisiones 2030’
La Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.
Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS. El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en el caso de los nuevos edificios de Enfermedades Emergentes que incorporan la instalación de placas fotovoltaicas y en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.
Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de los medicamentos con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono y al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible además del fomento del reciclado de envases en colaboración con el sistema SIGRE.
El portal sanitario ConSalud reconoció la contribución de esta iniciativa regional en los ámbitos sanitario y medioambiental
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, recibió este martes, 28 de junio, el Premio ConSalud 2022 que este portal sanitario otorgó al Servicio Canario de la Salud por la ‘Estrategia Salud Zer0 emisiones 2030’.
Durante el acto de entrega, celebrado en Madrid, Domínguez agradeció el trabajo y esfuerzo de todo el equipo de profesionales del SCS que participa en el desarrollo de esta iniciativa regional, ya que “con su compromiso demuestran que no podemos estar al margen del desafío climático que se nos presenta como reto en el presente y, también, de cara al futuro”.
Además, explicó que “es nuestra responsabilidad llevar a cabo una gestión sostenible de los sistemas sanitarios públicos, tratando de mejorar la salud de la población e implementando acciones concretas encaminadas a reducir la huella medioambiental de los servicios sanitarios”. En este sentido, agregó que “es importante recordar que velar por nuestro entorno es invertir en la prevención de factores de riesgo que, como la contaminación, afectan la salud”, resaltó el director del SCS.
Una de estas mejoras medioambientales atañe al nuevo edificio anexo al Hospital Juan Carlos I de Las Palmas de Gran Canaria que acogerá el centro de enfermedades emergentes, una gran instalación sanitaria de carácter sostenible que contará con un sistema de producción de energía eficiente a través de un conjunto de placas fotovoltaicas y un sistema lumínico de control energético.
Para concluir, el director del SCS repasó alguna de las aciones en las que se trabaja en Canarias en este aspecto, como la economía circular, la contratación verde y la eficiencia energética, entre otras medidas.
Estrategia ‘Salud Zer0 Emisiones 2030’
La Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 tiene por objeto reducir las emisiones contaminantes de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias.
Este plan incluye un objetivo de reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
Además, el SCS trabaja en la reducción de emisiones indirectas con la proyección de que la energía adquirida sea 100% renovable en 2030. También se trabaja en la reducción de emisiones indirectas provenientes de la producción y transporte de bienes y servicios adquiridos, incluyendo la cadena de suministro.
Para llevar a cabo estos objetivos se establece una amplia batería de medidas estratégicas con vocación de permanencia entre las que se encuentran la priorización de la salud ambiental. En este sentido, se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar con el apoyo de la dirección del SCS para promover la investigación en este ámbito e involucrar a profesionales y a la comunidad.
Además, el plan promueve la reducción de la huella de carbono en los transportes minimizando los desplazamientos, mejorando la accesibilidad a los servicios sanitarios con la potenciación de la Atención Primaria y los proyectos de telemedicina y salas virtuales del SCS. El plan incluye la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones sanitarias, como en el caso de los nuevos edificios de Enfermedades Emergentes que incorporan la instalación de placas fotovoltaicas y en la flota de vehículos con una transición hacia el eléctrico a la vez que la priorización de proveedores que generen baja huella de carbono en el transporte mediante la contratación pública.
Entre las medidas se incluirá la reducción de la huella de carbono de las medicinas con mayores emisiones. Por ello, el SCS va a instar a la recomendación de los inhaladores de dosis medida con baja huella de carbono y al uso de técnicas alternativas a gases anestésicos cuando sea posible además del fomento del reciclado de envases en colaboración del sistema SIGRE.
Conrado Domínguez recogió esta distinción anoche en la clausura del 55 Congreso de la SEPAR celebrado en Pamplona
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, recibió ayer viernes, día 3 de junio, la insignia de oro de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) por “su liderazgo al frente del SCS en esta etapa de pandemia y por su compromiso con la asistencia e investigación en el ámbito de las enfermedades respiratorias”, tal y como explica la SEPAR en la concesión de esta distinción.
La entrega de este reconocimiento tuvo lugar en la Catedral de Pamplona en un acto institucional organizado en el marco del programa científico del 55 Congreso Nacional de la SEPAR que se celebra en la capital de Navarra.
El director del Servicio Canario de la Salud fue homenajeado junto a la directora del departamento de Salud Pública de la OMS, María Neira; el director del Instituto de Salud Carlos III, Cristóbal Belda; la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas; el director del CIBERES, Ferrán Barbé; el consultor senior del Hospital Clínic, Álvar Agustí; y el neumólogo senior, José María Marín, del Hospital Universitario Miguel Servet.
Conrado Domínguez agradece a la SEPAR este galardón y lo hace extensivo a todos y cada uno de los profesionales del SCS que trabajan día a día en el manejo y la asistencia a las enfermedades respiratorias, especialmente a quienes han atendido a los pacientes que han resultado contagiados por el coronavirus.
“La aparición de la covid-19 ha cambiado sustancialmente la dinámica habitual de los sistemas sanitarios, que han tenido que adaptarse a las circunstancias marcadas por la pandemia. En este proceso de cambio ha sido imprescindible contar con la colaboración e implicación de los profesionales sanitarios a quienes agradezco, una vez más, su dedicación en estos más de dos años de crisis sanitaria”, concluye Domínguez.
Geriatras, psicólogas y fisioterapeutas participan también en el taller ‘Cuidando contigo’ destinado a cuidadores que atienden a personas con enfermedades complejas y en situación de fragilidad y dependencia. Las consultas a domicilio se han duplicado en los primeros cuatro meses del año con respecto al ejercicio anterior, pasando de 204 actuaciones a 449
El equipo de Enfermeras Gestoras de Casos del Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado un taller destinado a cuidadores y familiares de personas dependientes con el objetivo de ofrecer formación y orientación que les facilite su tarea diaria de atención constante.
Geriatras, psicólogas y fisioterapeutas son algunas de las profesionales de la Gerencia de los Servicios Sanitarios de Lanzarote que han impartido el taller denominado Cuidando contigo en el que han participado 46 personas, en su mayoría cuidadores que atienden a personas con enfermedades complejas de larga duración y en situación de fragilidad o de enfermedad avanzada.
Múltiples vertientes
El curso persigue que los profesionales sanitarios trasladen a los destinatarios conocimientos sobre temas relacionados con el cuidado y la atención desde múltiples perspectivas.
Así, la geriatra del Hospital Insular, Antonia Solano, disertó sobre la administración de medicación en domicilio mientras que la psicóloga del mismo centro, Silvia Camino, habló sobre el manejo de personas con inicios de deterioro cognitivo. En la parte práctica del taller, la fisioterapeuta Yazmina Tabares dio las claves para la movilización de personas encamadas para no producir ninguna lesión en el paciente ni en el cuidador. Los baños y cuidados básicos fueron otras de las cuestiones que se abordó en la práctica realizada por parte de Gina Rojas, directora de la empresa de ayuda a domicilio Islas Canarias.
El objetivo de este taller, incluido en el programa de actividades formativas del año 2022, es proporcionar a la ciudadanía espacios de formación en la prevención y gestión de la salud y facilitar a familiares y cuidadores herramientas que contribuyan al mantenimiento y mejora de la calidad de vida de las personas mayores y dependientes, además de ofrecer apoyo emocional a las personas cuidadoras.
Continuidad de los cuidados
El papel de la Enfermera Gestora de Casos resulta imprescindible en la atención a esta población y a las necesidades sanitarias derivadas del envejecimiento y la dependencia. Asimismo, son clave en la continuidad de los cuidados. Una vez que el paciente recibe el alta hospitalaria, son estas profesionales las que asumen los cuidados domiciliarios del paciente y también de sus cuidadores, y lo hacen de manera coordinada con todos los profesionales de la zona, atendiendo la complejidad de cada caso.
En los primeros cuatro meses de este año el equipo de Enfermeras Gestoras de Casos de Lanzarote ha realizado un total de 1.697 consultas, lo que representa un incremento del 8 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
Durante estos cuatro meses hay que destacar el crecimiento que experimentan las consultas a domicilio, que se han duplicado con respecto al ejercicio anterior, pasando de 204 actuaciones a las 449 que han llevado a cabo este año. Este equipo, compuesto por seis profesionales, realizó 4.962 consultas a lo largo de 2021.
Se pondrá en marcha seis proyectos para el ámbito de la Enfermería con 5,5 millones de euros y la contratación de 199 enfermeras para ampliar las competencias del colectivo. El director del SCS, Conrado Domínguez, expuso esta iniciativa durante el acto celebrado hoy con motivo del Día Internacional de la Enfermera. hoy los centros de salud y hospitales del SCS han organizado diferentes iniciativas para conmemorar esta jornada en reconocimiento a la labor profesional de este colectivo
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, presentó esta mañana el proyecto Las enfermeras que Queremos Ser. Canarias 2030 con las que se seguirá impulsando y potenciando la labor de este colectivo de profesionales esenciales en todo el sistema sanitario y que en Canarias suma un total de 11.000 enfermeras. La presentación de la iniciativa tuvo lugar durante el acto por el Día Internacional de la Enfermera que se conmemora hoy, 12 de mayo. En el acto, organizado por el SCS y retransmitido vía streaming, que reunió alrededor de 150 enfermeras en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, se abordó el papel presente y futuro de la Enfermería en el que participaron destacadas ponentes enfermeras nacionales e internacionales.
Durante su intervención, Conrado Domínguez expuso que el proyecto Las Enfermeras que Queremos Ser (EQS). Canarias 2030 se pone en marcha con los objetivos de impulsar la participación de las enfermeras en Canarias en la configuración, presente y futura de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público. El trabajo de EQS se centrará en principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura, tales como la escucha activa, la participación, la transparencia, la innovación y la sostenibilidad.
El director del SCS también destacó que la Estrategia integral de Atención Primaria y Comunitaria de Canarias 2022-2023 contempla sustanciosas mejoras para estos perfiles profesionales, tales como que en habrá un mínimo de una enfermera por médico en todas las Zonas Básicas de Salud, la contratación durante este año de 149 profesionales de este sector, se potenciará la Enfermería Familiar y Comunitaria con 50 enfermeras más hasta 2023, se incrementarán las plazas de Enfermera Interna Residente (EIR), se reactivará el trabajo de la Escuela de Pacientes donde las enfermeras tienen un papel especialmente activo y se potenciará la atención domiciliaria integral de estos profesionales. Además, Domínguez anunció que este verano se aprobará la prescripción enfermera para que puedan prescribir dentro de su especialidad de postgrado o práctica avanzada.
“Desde el SCS estamos convencidos del potencial que tienen las enfermeras canarias en al ámbito de la investigación, por lo que la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) ha convocado una serie de ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación destinadas específicamente para el ámbito de la Enfermería y los cuidados de salud cuya financiación máxima será de 50.000 euros”, recordó Domínguez.
Seis proyectos financiados con 5,5 millones de euros
Además, incidió en la puesta en marcha de seis proyectos estructurales, financiados con 5,5 millones de euros procedentes de fondos europeos Next Generation, que estarán destinados al ámbito de la Enfermería: implantación de videoconsultas de Enfermería, adquisición de dispositivos electrónicos para atención domiciliaria, puesta en marcha de una aplicación móvil de seguimiento y monitorización de pacientes crónicos, impulso al proceso de volcado de datos en la Historia Clínica Electrónica ‘a pie de cama’, creación de la Plataforma de Gestión del Conocimiento para formación continuada y puesta en marcha de sistemas de simulación clínica en cada una de las provincias.
Para concluir, Conrado Domínguez anunció la creación de una Plataforma Web que sirve como herramienta para fomentar la escucha activa, el realizar un adecuado seguimiento de agendas, compartir proyectos, estrechar contactos profesionales y facilitar el acceso a redes sociales institucionales vinculadas al sector.
Jornadas sobre el papel de las enfermeras
La jornada celebrada hoy contó con la participación de Adela Zabaluegui, representante europea y miembro de la Junta de Nursing Now, miembro de la Junta de la Academia Europea de Ciencias de Enfermería y subdirectora de Enfermería del Hospital Clinic de Barcelona; María del Cristo González, directora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; Amelia Amezcua, directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden); y José Ramón Martínez, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria y director de la cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante.
También intervinieron Pedro Soriano, profesor coordinador de prácticas clínicas de Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria de la Universidad Europea y divulgador de salud en medios de comunicación y redes sociales, y Zulema Gancedo, subdirectora de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud.
Conmemoración en centros de salud y hospitales
Paralelamente, en todas las áreas de salud se han celebrado iniciativas que se suman a la conmemoración del Día Internacional de la Enfermera con todo tipo de acciones, como charlas, mesas informativas y homenajes a los pacientes receptores de los cuidados de Enfermería.
En el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil y en el General de Fuerteventura los responsables de los equipos directivos han felicitado a todos los profesionales que forman parte de la plantilla de Enfermería, agradeciendo la profesionalidad y el compromiso mostrado en esta etapa. Además, se instalaron carteles parar conmemorar esta jornada.
Las enfermeras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) celebrarán este día con unas Jornadas que serán inauguradas por la gerente, Mercedes Cueto, la directora de Enfermería, Loreto Barroso, y el presidente del Colegio de Enfermería de Santa Cruz de Tenerife, José Ángel Rodríguez, en las que se celebrarán dos mesas redondas sobre los retos de la profesión. Ambas mesas actividades cuentan con las ponencias presentadas por enfermeras del centro sobre Proyecto Sumamos Excelencia, Seguridad del paciente y sobre la Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos, en la primera de ellas; mientras que la segunda gira en torno a las Experiencias tras una pandemia Covid: una mirada retrospectiva.
Para conmemorar este día, el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín repartirá a los pacientes en las bandejas del almuerzo tarjetas conmemorativas con el lema Siempre deseando su mejoría. Además, el personal de cocina se une a esta celebración realizando un postre especial y la Dirección de Enfermería también ha querido tener un detalle con su personal repartiendo un desayuno y unos marcadores de libros.
El Complejo Hospitalario Nuestra Señora de Candelaria inaugura una exposición de fotos en las que se refleja el día a día de su labor en el centro hospitalario, sobre todo tras dos años cubriendo asistencialmente la pandemia. Esta muestra, compuesta por 50 fotografías, será presentada por los subdirectores de Enfermería en el edificio de Traumatología. Además, el centro presentará 29 comunicaciones en las XII Jornadas sobre Innovaciones en Enfermería durante el IX Congreso Canario de Enfermería. Se trata de diversas investigaciones realizadas por enfermeros y enfermeras del centro hospitalario.
Las enfermeras del Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa han protagonizado durante toda la semana distintos vídeos divulgativos que se emiten en los monitores del centro en los que el personal de Enfermería explica sus tareas cotidianas en su lugar de trabajo.
En el Hospital Universitario de La Palma se realizará un acto institucional a las 13.30 horas en el Salón de Actos con motivo de este día para reconocer la labor de este colectivo profesional.
Por su parte, la Gerencia de Servicios Sanitarios de La Gomera entregará un pequeño obsequio a todos los profesionales, tanto en el Hospital Nuestra Señora de Guadalupe como en los diferentes centros de salud de la isla, para reconocer su labor.
Además, en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, bajo el lema Cuidar a los que cuidan, la dirección de Enfermería ha organizado un taller sobre el óptimo manejo de situaciones estresantes a diario, junto con un desayuno para los profesionales que asistan. Asimismo, se realizará un desayuno saludable para los sanitarios en los diferentes servicios, además de agradecerles el esfuerzo diario con un detalle por este día.
El estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónomas’, publicado en la publicación Gestión y Análisis de Políticas Públicas, da la máxima puntuación al programa de prevención del Servicio Canario de la Salud. En el análisis comparativo, Canarias y Cataluña obtienen un 92% de cumplimiento con respecto a las recomendaciones de los 12 parámetros fijados por la OMS para la planificación y prevención del suicidio
El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias, desarrollado por los servicios de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha sido valorado como el documento planificador de mayor calidad en España por el estudio ‘Contención del suicidio en España: evaluación del diseño de las políticas y Planes de Salud Mental de las Comunidades Autónoma’, publicado en la revista Gestión y Análisis de Políticas Pública.
Esta investigación analiza la situación en España de la prevención del suicidio y expone un análisis detallado de múltiples características y acciones desarrolladas en las diferentes comunidades autónomas. El estudio aborda cómo se han ido definiendo las políticas de prevención, intervención y postvención del suicidio en España en la última década, evaluando el actual estado de su desarrollo. Asimismo, incluye una evaluación objetiva de correspondencia con los 12 parámetros de calidad que establece por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la planificación en prevención del suicidio.
En este análisis, Canarias encabeza el ranking, junto con Cataluña, obteniendo la puntuación máxima, con un 92% de adscripción a estas recomendaciones de la OMS, con un grado de correspondencia de 11 sobre 12 de los parámetros de calidad fijados. Esta valoración supone una constatación de la calidad del Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Canarias.
Programa de Prevención de la Conducta Suicida
Previsto en el Plan de Salud Mental del Canarias 2019-2023, el Programa de Prevención de la Conducta Suicida constituye el marco estratégico y herramienta indispensable en el desarrollo de las acciones preventivas en este ámbito en Canarias.
Este programa cuenta con una línea específica dedicada a la prevención del suicidio e incluye el conocimiento científico actualizado, recomendaciones para el desarrollo de las acciones, pautas de implementación temporal y de priorización y una ampliación de su alcance en determinadas áreas. Está concebido como un documento guía donde se recopilan las acciones a realizar para conseguir el objetivo de minimizar el riesgo suicida en Canarias, los recursos necesarios para realizar dichas acciones y la evaluación de las mismas.
El desarrollo del programa ha sido sido coordinado por el Servicio de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y el Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, y desarrollado por un grupo de trabajo que incluyó a profesionales de Salud Mental, Salud Pública, Atención Primaria, Educación y Servicios Sociales.
Herramientas preventivas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de los Servicios de Salud Mental de la Dirección General de Programas Asistenciales y del Servicio de Promoción de la Salud de la Dirección General de Salud Pública, del Servicio Canario de la Salud, ha situado la prevención del suicidio como una de sus prioridades. En este contexto, en los últimos años se vienen desarrollando acciones preventivas en diversas áreas.
Entre estas, cabe destacar la intensa labor formativa dirigida a profesionales de diferentes ámbitos, como Atención Primaria, Salud Mental o Drogodependencias. Asimismo, se ha desarrollado una herramienta de consulta para la evaluación e intervención en Atención Primaria. Además, se ha realizado una labor propia de un Observatorio del suicidio en Canarias, mediante la creación de sistemas de información; fórmulas para la recogida de datos de ideación suicida, intentos de suicidio y suicidio en Canarias; y análisis anuales de su evolución temporal, distribución por ámbito geográfico, edad y sexo; entre otros aspectos.
En cuanto al ámbito clínico, el Servicio Canario de la Salud cuenta con profesionales que pueden abordar la conducta suicida, tanto en los Centros de Atención Primaria como en los recursos especializados de la Red de Salud Mental.
Planificación y acción con perspectiva intersectorial
Sin embargo, considerando el importante problema de salud pública que representa el suicidio, la gran repercusión, su complejidad y la necesidad de articular diversas acciones con perspectiva intersectorial, se hacía necesario el desarrollo de un marco de planificación y actuación. El Plan de Salud Mental de Canarias 2019-2023 (PSMC) supone el marco planificador en Salud Mental actualmente vigente, y contó con una Línea Estratégica específica dedicada a la “Prevención y tratamiento de la conducta suicida”, que establece los objetivos y acciones necesarias en este ámbito.
El Programa de prevención de la conducta suicida en Canarias supone el desarrollo técnico de los objetivos y acciones contenidas en el Plan de Salud Mental de Canarias, tomando como base lo establecido en la Línea Estratégica, pero ampliando su alcance en múltiples áreas. Por ejemplo, se incluyen acciones preventivas para mitigar los probables efectos negativos de la pandemia por SARS-CoV-2, se incluye la diferenciación de acciones específicas dirigidas a la población infantojuvenil y se amplían los sistemas de información.
Para cada una de las acciones, se especifica el conocimiento científico disponible, las recomendaciones para su desarrollo, los responsables, e indicadores para su evaluación. Por su parte, la priorización y el cronograma proporcionan el marco estratégico y temporal para el desarrollo de las acciones.
Las actividades se celebrarán en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria el próximo día 12 de mayo coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional de la Enfermera
El Servicio Canario de la Salud (SCS) organiza el próximo jueves, día 12 de mayo, coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermera, que este año se conmemora bajo el lema Enfermería: una voz para liderar. Invertir en Enfermería y respetar los derechos para garantizar la salud global, unas jornadas de trabajo en las que se abordará el papel presente y futuro de este colectivo de profesionales esenciales en el sistema sanitario público canario.
Esta actividad se celebrará entre las 10.00 y las 12.00 horas en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria.
La jornada arrancará con la ponencia online de Adela Zabaluegui, representante europea y miembro de la Junta de Nursing Now, miembro de la Junta de la Academia Europea de Ciencias de Enfermería, subdirectora de Enfermería del Hospital Clinic de Barcelona, Nursing Now: un camino con futuro, tras la cual, María del Cristo González, directora de Enfermería del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, expondrá el proceso de implantación del proyecto Nursing Now en Canarias.
A continuación, la directora de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (Fuden), Amelia Amezcua, disertará sobre la importancia de la formación y de la investigación como herramienta para impulsar el desarrollo del conocimiento en Enfermería y José Ramón Martínez, presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria, y director de la cátedra de Enfermería Familiar y Comunitaria de la Universidad de Alicante se encargará de ofrecer la ponencia El valor de las especialidades: Enfermería Familiar y Comunitaria.
Pedro Soriano, profesor coordinador de prácticas clínicas de Enfermería de Atención Primaria y Comunitaria de la Universidad Europea y divulgador de salud en medios de comunicación y redes sociales, abordará en su intervención el papel de las redes sociales y los pacientes en el liderazgo de la Enfermería y Zulema Gancedo, subdirectora de Cuidados del Servicio Cántabro de Salud, se encargará de analizar el liderazgo de las enfermeras en el día a día en el sistema sanitario.
Para concluir la jornada, el director del SCS, Conrado Domínguez, presentará el proyecto EQS Canarias 2030.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.