
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este proyecto piloto forma parte del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias. El SCS se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Fisioterapia que tiene lugar el 8 de septiembre
La Consejería de Sanidad, a través de las diferentes gerencias y servicios de Atención Primaria de las Áreas de Salud del Servicio Canario de la Salud, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Fisioterapia que tiene lugar cada 8 de septiembre, recuerda que se está impulsando progresivamente el papel de la Fisioterapia en varios centros de salud de diferentes Zonas Básicas de Salud de las islas.
En el marco de este proyecto piloto, que se enmarca en el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 de Canarias, dentro de la Estrategia para el Impulso de la Atención Primaria de Canarias +AP, se han incorporado profesionales de la Fisioterapia en el ámbito de la Atención Primaria que realizan actividades en materia de prevención, promoción de la salud y atención familiar y comunitaria.
Los usuarios y pacientes de los centros sanitarios de Atención Primaria se benefician de esta ampliación en la cartera de servicios sanitarios que pretende potenciar la participación de la Fisioterapia en actividades preventivas, de educación y promoción de salud entre la población, además de la atención familiar y comunitaria.
Incrementar la capacidad resolutiva de los fisioterapeutas, asumiendo patologías de baja complejidad y crónica estable, y protocolizar la valoración del paciente crónico con patología compleja y de personas en situación de dependencia y déficit de autonomía en las actividades de la vida diaria, son otras de las tareas que asumirán los nuevos equipos de Fisioterapia en los centros de Atención Primaria.
Con la puesta en marcha de este servicio se mejora el abordaje precoz de los procesos médicos y se consigue una mayor implicación de los usuarios en su propio proceso de salud, lo que, a su vez, permite optimizar los recursos sanitarios a través de la educación sanitaria.
Para ello, en coordinación con los servicios de Rehabilitación y de Medicina Física, se ha establecido un sistema de derivación directo que facilita la participación interdisciplinar de todos los profesionales de los equipos de Atención Primaria, garantizando una atención más integral a los pacientes y usuarios.
Esta atención fisioterapéutica se suma a la que ya se presta en el ámbito de la atención hospitalaria ambulatoria así como en la atención al paciente hospitalizado.
Actualmente, en el Archipiélago hay 105 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y 99 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han contabilizado en el archipiélago 245 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 96.114 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 217,44 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 94,89.
Actualmente, en el Archipiélago hay 105 personas ingresadas por coronavirus, de las que seis están en UCI y el resto, 99, en planta. Por otro lado, en los últimos tres días se han registrado cinco fallecimientos, de los que tres se notificaron en Tenerife y dos en Gran Canaria, con edades comprendidas entre los 72 y los 94. Todas las personas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
Sanidad comunica que no hay nuevos casos de viruela del mono desde el martes
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 158 positivos y diez casos en estudio, de los que uno es probable y nueve son sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica diez casos en estudio de viruela del mono desde el martes sin que se hayan registrado nuevos casos en los últimos tres días. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 158 casos confirmados, de los que 91 se detectaron en Gran Canaria, 61 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y otro en Lanzarote.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 158 casos confirmados, 91 en Gran Canaria, 61 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en Lanzarote.
– Un caso probable, pendiente de confirmación, notificado en Gran Canaria.
– Nueve casos sospechosos, pendientes de confirmación, tres notificados en Gran canaria, uno en Tenerife, cuatro en Lanzarote y uno en La Palma.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Las diferentes actividades programadas tendrán lugar los días 6 y 7 de septiembre en el Centro de Salud de Vecindario. Los talleres están dirigidos a usuarios, pacientes y profesionales del SCS
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, celebra el Día Mundial de la Fisioterapia que se conmemora cada 8 de septiembre con una serie de talleres encaminados a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los pacientes, usuarios y profesionales adscritos a los centros de salud de Vecindario y Agüimes, así como del Centro de Atención Especializada de El Doctoral.
Con el objetivo de adaptar las actividades a todos los participantes, los talleres programados se distribuirán en dos jornadas diferentes, los días 6 y 7 de septiembre, en el Centro de Salud de Vecindario en grupos reducidos de participantes.
La jornada del martes, 6 de septiembre, estará dirigida a usuarias y pacientes embarazadas. Así, la primera actividad será una sesión de preparación al parto en la que podrán inscribirse mujeres embarazadas de más de veintiséis semanas. Será a partir de las 10.00 horas. Posteriormente, a las 12.30 horas tendrá lugar un taller de posparto. Ambas actividades se realizarán en la Sala de Maternidad del Centro de Salud de Vecindario.
Al día siguiente, el 7 de septiembre, la jornada contará con las charlas-taller Dolor crónico y ejercicio terapéutico, a partir de las 08.30; Prevención de caídas, a las 10.00, y Transferencias en pacientes dependientes, a las 12.00 horas. En estas actividades podrán participar tanto usuarios como personal de la Zona Básica de Salud de Vecindario.
Por último, la tarde del miércoles 7 estará dedicada al equipo profesional de la Zona Básica de Salud de Vecindario. Así, a las 13.30 horas tendrá lugar un ejercicio terapéutico sobre artrosis dirigido al personal sanitario y a las 14.00 horas una masterclass de ejercicio terapéutico en la que podrán participar profesionales del SCS de cualquier categoría.
Las personas interesadas en participar en alguna de estas actividades deben dirigirse a los centros de salud de Vecindario, Agüimes y El Doctoral donde podrán recibir más información e inscribirse en los talleres.
Redactado por la Dirección General de Salud Pública, es una herramienta de planificación, ordenación de actuaciones e instrumento estratégico para detectar y prevenir situaciones de riesgos asociadas a las adicciones con y sin sustancia
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha elaborado el IV Plan Canario sobre Adicciones 2022-2024 que, tras ser aprobado por el Consejo de Gobierno será remitido al Parlamento regional para su aprobación definitiva.
Este documento, que es resultado de la colaboración de diferentes instancias, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro del tercer sector, agentes sociales y profesionales en la materia, está enmarcado dentro de la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024 del Plan Nacional sobre Drogas, vigente actualmente, en consonancia con la misión, principios, valores y objetivos en la misma.
Estructura y líneas de acción
El IV Plan Canario sobre Adicciones se organiza en una primera parte de aproximación epidemiológica y análisis de las adicciones en el archipiéalgo, marco conceptual, marco legal, principios generales, campos de actuación y metas que sirven de base a este Plan, para proseguir con las cinco áreas de actuación que figuran a continuación:
-Prevención y sensibilización: en la que se establecen acciones para reducir los factores de riesgo y aumentar la protección frente al consumo de drogas y otras conductas susceptibles de generar adición.
-Atención integral: para promover y garantizar una atención integral y continuada adaptada a las nuevas realidades de las adicciones y atendiendo a los distintos perfiles de las personas, en especial a aquellas vulnerables, excluidas o en riesgo de exclusión social.
-Reducción del daño: en la que se aborda cómo reducir o limitar las consecuencias negativas de las adicciones en las personas con dicha problemática.
-Incorporación social y laboral: en la que se recogen acciones para promover la participación y la colaboración en los procesos de incorporación social y laboral de los agentes sociales y económicos, de las instituciones y de las entidades, así como para sensibilizar en relación con el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia a las diferentes instituciones públicas.
-Reducción de la oferta: que engloba aquellas acciones en materia de reducción de la oferta y otras cuestiones relacionadas con conductas adictivas desde un enfoque integral y coordinado.
-Soporte y apoyo: que incluye la gestión del conocimiento, la formación de los profesionales e investigación en adicciones; la coordinación y participación creando mecanismos de coordinación a nivel regional, insular y municipal facilitando la participación de todos los agentes públicos y privados relacionados con el ámbito de las adicciones; la evaluación para medir de forma eficiente todas las actuaciones desarrolladas relativas al ámbito de las adicciones; y la comunicación y difusión de las acciones para dar a conocer todas las actividades que se realizan en materia de adicciones favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias y facilitando la participación de todos los agentes implicados.
Adicciones en Canarias
Según las encuestas epidemiológicas EDADES y ESTUDES las drogas más consumidas en Canarias son el alcohol, el tabaco y los hipnosedantes, siendo el cannabis la droga ilegal que presenta una mayor prevalencia. Además, en este nuevo documento se recogen como aspectos emergentes la capacidad adictiva de las tecnologías de la información y comunicación, el incremento del consumo de determinados fármacos con un alto poder adictivo, o la fuerte vinculación del consumo de drogas con la violencia de género, lo que plantea la necesidad continua de formación y actualización de las políticas y de las actuaciones a desarrollar en este ámbito.
Por ello es determinante conocer y detectar precozmente las prevalencias y los patrones de consumos para diseñar y ejecutar políticas públicas eficaces en la reducción de daños asociados al consumo de sustancias o comportamentales.
La Atención Primaria desempeña un papel fundamental, ya que es en este ámbito asistencial en el que se pueden detectar los primeros síntomas de las adicciones y desde donde se articula la derivación y tratamiento de forma integral con las unidades especializadas de adicciones, de aquellas personas que han desarrollado un trastorno adictivo.
Por otro lado, la aparición conjunta de trastorno adictivo y trastorno mental requiere la implicación y coordinación con la red de salud mental para unificar tratamientos y dar respuesta eficaz a este problema de salud pública.
Asimismo, este Plan considera de gran importancia la prevención y la promoción de la salud desde un enfoque comunitario y participativo. Por ello, incluye actuaciones de prevención a población general (universal), en riesgo (selectiva) y aquella ya afectada (indicada). Desarrollando actuaciones de reducción de riesgos y la promoción de estilos y hábitos de vida saludables en los entornos educativo, familiar, comunitario, ocio y tiempo libre, laboral y medios de comunicación.
Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, ante la previsión de presencia de calima para los próximos días, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.
El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.
La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.
Recomendaciones
Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:
-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.
-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.
-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.
-No realizar ejercicios físicos en el exterior.
-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.
Actualmente, en el Archipiélago hay 123 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y 115 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han contabilizado en el archipiélago 230 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 95.869 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 230,16 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 108,01.
Actualmente, en el Archipiélago hay 123 personas ingresadas por coronavirus, de las que ocho están en UCI y el resto, 115, en planta. Por otro lado, en los últimos cuatro días se han registrado ocho fallecimientos, de los que cinco se notificaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en La Palma, con edades comprendidas entre los 69 y los 97. Todas las personas tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
El horario de atención a la población en el recinto cultural de Santa Lucía de Tirajana será de lunes a domingo de 09.30 a 18.30 horas sin necesidad de contar con cita previa. En este punto de vacunación se administrarán dosis de la vacuna contra el coronavirus tanto a la población adulta como a la población infantil
La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, instala desde mañana miércoles, 31 de agosto, un punto de vacunación contra la covid-19 en el Teatro Víctor Jara de Santa Lucía de Tirajana.
De esta manera, el recinto cultural de Vecindario acogerá la vacunación contra el coronavirus de lunes a domingo en horario de 09.30 a 18.30 horas.
Se administrarán en este punto de vacunación tanto primeras como segundas dosis a población adulta y pediátrica de entre 5 y 11 años, así como dosis de refuerzo a personas de 18 años o más, tanto sin cita como con cita previa.
Vacunación en el sur de Gran Canaria
Paralelamente, la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria mantiene la vacunación en la zona sur de la isla con un punto móvil. Así, la vacuguagua permanecerá una semana más instalada en los exteriores de ExpoMeloneras.
Este dispositivo estará operativo entre las 11.00 y las 17.00 horas administrando dosis de la vacuna tanto a población adulta como pediátrica.
Vacunación con y sin cita
Tanto en el punto de vacunación del Teatro Víctor Jara y la vacuguagua atenderá a la población con cita y sin cita previa.
No obstante, las personas que quieran pedir cita previa para recibir su dosis de la vacuna contra el coronavirus pueden hacerlo llamando al 012 y a los teléfonos adicionales 928 301 012 y 922 470 012.
También se puede pedir cita previa a través de la app móvil de miCitaPrevia del SCS o a través de la misma aplicación de la web.
Importancia de la dosis de refuerzo
La Consejería anima a la ciudadanía a completar su pauta vacunal contra la covid-19 y a recibir la dosis de recuerdo para reforzar la protección frente al SARS-CoV-2 y evitar cuadros graves de la enfermedad en caso de contagio.
En este sentido, los expertos insisten en que población pediátrica debe, asimismo, completar su pauta vacunal recibiendo la segunda dosis.
También se insta a la población de 18 años o más a que reciba la dosis de recuerdo con la que se incrementa la protección frente al SARS-CoV-2 y, por lo tanto, se reduce el riesgo de padecer complicaciones graves si se contrae la infección.
En este sentido, se recuerda que las personas de 18 años o más que completaron su pauta vacunal con Pfizer o Moderna deberán esperar al menos cinco meses para recibir la dosis de recuerdo, mientras que quienes completaron su pauta con AstraZeneca o Janssen podrán recibir la dosis de refuerzo tras haber esperado, al menos, tres meses.
En el caso de una persona de 18 años o más que haya dado positivo en covid-19 tras recibir la pauta vacunal completa, el tiempo de espera entre el diagnóstico y la administración de la dosis de recuerdo deberá ser a los cinco meses, aunque se puede a partir de las cuatro semanas.
Por su parte, la población de entre 5 y 11 años que se haya contagiado de covid-19 después de la primera dosis deberá esperar ocho semanas desde el diagnóstico para recibir la segunda dosis.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 158 positivos y ocho casos en estudio, de los que dos son probables y seis son sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica cuatro casos nuevos y diez en estudio de viruela del mono desde el viernes. Por lo tanto, desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria hay 158 casos confirmados, de los que 91 se detectaron en Gran Canaria, 61 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y otro en Lanzarote.
Todos los casos activos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 158 casos confirmados, 91 en Gran Canaria, 61 en Tenerife, cuatro en Fuerteventura, uno en La Palma y uno en Lanzarote.
– Dos casos probables, pendientes de confirmación, notificados en Lanzarote.
– Seis casos sospechosos, pendientes de confirmación, tres notificados en Gran canaria, uno en Tenerife y dos en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Aviso naranja en Mogán y Santa Lucía de Tirajana entre el 31 de agosto y el 2 de septiembre. Aviso amarillo en Agüimes, Ingenio y San Bartolomé de Tirajana el 31 de agosto y 1 de septiembre, y en La Aldea de San Nicolás el 31 de agosto
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, activa distintos avisos de riesgo para la salud entre los días 31de agosto y 2 de septiembre en distintos municipios de Gran Canaria. En estas fechas hay previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales: 32 grados de máxima y 24 de mínima, establecidas en el Plan de Actuaciones Preventivas de los Efectos del Exceso de Temperaturas en la Salud.
Gran Canaria
-Aviso naranja (riesgo medio) en los municipios de Mogán y Santa Lucía de Tirajana entre los días 31 de agosto y 2 de septiembre.
-Aviso amarillo (riesgo bajo) en los municipios de Agüimes, Ingenio y San Bartolomé de Tirajana el 31 de agosto y 1 de septiembre, y en La Aldea de San Nicolás el 31 de agosto.
Umbrales de temperatura y niveles de riesgo
Para poder establecer un aviso de riesgo para la salud por calor se tienen que alcanzar unos máximos y unos mínimos de temperatura de forma simultánea. Son los umbrales de temperatura, que se encarga de fijar cada año la Agencia Estatal de Meteorología. Para las dos provincias canarias el umbral de temperatura es de 32 grados de máxima y 24 de mínima.
El Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas establece cuatro niveles diferentes de riesgo para la salud, en función de las temperaturas previstas y de su duración en el tiempo:
La Dirección General de Salud Pública informa a la viceconsejería de Derechos Sociales del Gobierno de Canarias y a los ayuntamientos, a través de la Federación Canaria de Municipios (FECAM), de las zonas afectadas por la previsión de superación simultánea de las temperaturas umbrales, y les remite el recordatorio de las medidas que deben adoptar en esos días para proteger la salud de los miembros más frágiles de su comunidad:
Beber mucha agua o líquidos sin esperar a tener sed, salvo si hay contraindicación médica. Evitar las bebidas alcohólicas y las muy azucaradas.
Evitar exponerse al sol a las horas de mayor intensidad de calor (entre las 11 y las 16 horas), haciéndolo preferentemente antes de las 11 o después de las 16 horas.
En las horas de más calor colocarse en las zonas más frescas de las viviendas o residencias, o en su caso colocar aparatos de ventilación o aire acondicionado, o en último lugar utilizar paños húmedos frescos o darse una ducha.
Evitar las actividades deportivas, salidas de excursiones o visitas en el exterior en las horas más calurosas. Realizar estas actividades a primeras horas del día, a últimas horas de la tarde o por la noche; se deben proteger del sol y beber abundantemente bebidas que repongan líquidos y sales minerales (zumos, bebidas isotónicas, agua, etc.).
Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor (ensaladas, frutas, verduras, gazpachos o zumos).
Si se tiene que salir al exterior procurar estar a la sombra, usar ropa ligera y de color claro, protegiéndose del sol con sombreros o gorras y gafas de sol homologadas. Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.Tener cuidado con los medicamentos, sobre todo aquellos que deben estar en la nevera para su correcta conservación.
Mantener siempre la cadena de frío de los alimentos.
En el caso de presentar alguna sintomatología asociada al calor como cefaleas, mareos, calambres, malestar general, sensación de sofoco por calor fatiga o agotamiento, hay que contactar con el 1-1-2.
Con estas actuaciones se pretende aumentar la capacidad de prevención de riesgos aplicando medidas que sean fáciles y accesibles. El plan está dirigido a toda la población, y especialmente pensado para los colectivos de población más vulnerables al calor intenso como son los ancianos, los niños y las personas con patologías crónicas.
Todos los hospitales y el Servicio de Urgencias Canario (SUC) cuentan con personal designado y formado especialmente para hacer frente y coordinar de manera eficaz los servicios ante una posible ola de calor, así como las vías de comunicación establecidas para una adecuada vigilancia.
Otros planes preventivos en Canarias
Ante una situación de temperaturas máximas, el Gobierno de Canarias puede activar este Plan de Prevención de los Efectos de las Elevadas Temperaturas en la Salud de las Personas, con aviso de riesgo para la salud, así como su Plan Específico de Protección Civil y Atención de Emergencias de la Comunidad Autónoma de Canarias para Riesgos por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), mediante la declaración de alerta por situación de riesgo para la población, bienes y medio ambiente.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.