De esta forma, se incorporan al protocolo regional la atrofia muscular espinal, inmunodeficiencia combinada grave, tirosinemia, acidemia propiónica, acidemia metilmalónica, deficiencia de Acil Co A deshidrogenada de cadena muy larga y déficit de transportados de carnitina

El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), amplía la cartera de servicios del Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias con la incorporación de siete nuevas enfermedades desde hoy. En total, el cribado contempla el análisis de 17 patologías, que se realizan a través de la conocida como ‘prueba del talón’, tras incorporar once en el último año, de las que cuatro se introdujeron en octubre pasado y siete se realizarán desde hoy, día 1 de abril.

Las directrices acordadas en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud contemplan el cribado de once enfermedades aunque el Servicio Canario de la Salud las ha extendido a otras seis por su prevalencia.

El objetivo de esta prueba es identificar presintomáticamente enfermedades graves con el fin de tratarlas de forma precoz y minimizar la posible discapacidad neurológica, sensorial, orgánica y/o psíquica que puedan causar.

Las siete nuevas patologías que se incorporan al cribado neonatal de Canarias son la atrofia muscular espinal, la inmunodeficiencia combinada grave, la tirosinemia, la acidemia propiónica, la acidemia metilmalónica, la deficiencia de Acil Co A deshidrogenada de cadena muy larga (VLCADD) y déficit de transportados de carnitina.

Siete nuevas determinaciones

La atrofia muscular espinal (AME) es un grupo de enfermedades genéticas que daña y mata las neuronas motoras, que son un tipo de células nerviosas de la médula espinal y la parte inferior del cerebro encargadas del control del movimiento .

La inmunodeficiencia combinada grave provoca retraso del crecimiento, diarrea crónica, infecciones frecuentes a menudo graves, entre otras manifestaciones.

La tirosinemia incluye alteraciones a nivel hepático y renal, además de retraso en el desarrollo mental por acumulo de este aminoácido si no se toman medidas precoces.

Por su parte, la Acidemia propiónica es una enfermedad de los ácidos orgánicos en la que las personas que la padecen tienen problemas para descomponer y utilizar ciertos aminoácidos de los alimentos que ingieren.

La Acidemia metilmalónica es un trastorno por el cual el cuerpo no puede descomponer ciertas proteínas y grasas, lo que provoca una acumulación de ácido metilmalónico en la sangre del paciente.

La deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga (VLCADD) y el déficit de transportador de carnitina son otras variantes de enfermedad metabólicas que provocan acumulo de sustancias en el organismo por deficiencias del circuito metabólico con el que están relacionadas.

Cribado neonatal

El cribado durante el periodo neonatal incluye determinados procesos de detección pre-sintomática de enfermedades o trastornos que, sin una sintomatología aparente, pueden causar graves problemas físicos, psíquicos o del desarrollo, y en los que un diagnóstico y tratamiento precoces, mejoran significativamente su pronóstico.

El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual.

Estudio de diecisiete enfermedades

El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias estudia actualmente, tras la incorporación de las siete nuevas determinaciones, un total de diecisiete patologías en etapa neonatal.

Las diez enfermedades que ya se estaban estudiando dentro del programa de cribado neonatal son hipotiroidismo, fibrosis quística, fenilcetonuria, deficiencia de A Cil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Media (MCADD), deficiencia de 3-Hidroxil-Acil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Larga (LCHAD), Acidemia glutárica Tipo I, Hemoglobinopatía: Anemia falciforme, déficit de biotinidasa (BTD), Enfermedad de orina olor a jarabe de arce y homocistinuria.

A todas estas hay que sumar las siete nuevas patologías ya descritas anteriormente y que suponen un importante avance en el diagnóstico de enfermedades por cribado neonatal en las islas.

El HUC, centro de referencia para Canarias

El laboratorio del Hospital Universitario de Canarias (HUC) es el centro de referencia para el análisis de las pruebas realizadas a todos los recién nacidos del archipiélago y cuenta con un equipo humano formado por personal facultativo con amplio conocimiento y experiencia en esta materia, así como con enfermería y personal técnico y administrativo cualificado para desarrollar estos procedimientos.

La Unidad de cribado neonatal del HUC cuenta con la particularidad de tener que trabajar bajo las exigencias de unos tiempos bien establecidos, ya que es de vital importancia la instauración de un tratamiento precoz que permita evitar el desarrollo de enfermedades de graves consecuencias para los recién nacidos. En la gran mayoría de los recién nacidos, estos síntomas son tardíos, y cuando se observan ya han ocasionado un daño irreparable, casi siempre neurológico, que ocasiona secuelas graves del desarrollo. Es por ello que el diagnóstico y tratamiento precoz es de suma importancia.

El Área de Salud de Fuerteventura incorpora un técnico especialista en Radiodiagnóstico a este servicio con lo que se realizarán estudios radiológicos los fines de semana y festivos, evitando la derivación a las Urgencias del Hospital General de Fuerteventura

El Área de Salud de Fuerteventura, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, refuerza el servicio de Radiodiagnóstico del servicio de Urgencias del Centro de Salud de Puerto del Rosario II con la incorporación de un técnico especialista en esta materia, con lo que se realizarán estudios radiológicos convencionales los fines de semana y festivos en dicho centro sanitario si el proceso diagnostico así lo requiere, siendo la esta la última Zona Básica de Salud de Fuerteventura en incorporar este servicio los fines de semana.

De esta manera, se potencia la capacidad resolutiva de aquellos procesos urgentes o no demorables que, de otro modo, tendrían que ser derivados al Hospital General de Fuerteventura para poder concluir con el proceso diagnóstico. De esta manera, se reduce la afluencia de pacientes a las urgencias hospitalarias de la isla.

La ampliación de dicho servicio, que tendrá un horario de 08:00 a 20:00 horas los sábados, domingos y festivos, se lleva a cabo con la contratación de un técnico especialistas en Radiodiagnostico, cumpliendo, así, con las directrices marcadas por el Plan de Urgencias Sanitarias de Canarias (PLUSCAN) de dotar a los Puntos de Atención Continuada de mayor operatividad.

Con esta ampliación de horario y de recursos humanos, el servicio de Urgencias del Centro de Salud de Puerto del Rosario II incrementará la capacidad resolutiva de este tipo de pruebas diagnósticas en toda la Zona Básica de Salud de Puerto del Rosario, ya que atenderá a la población adscrita a los dos centros de salud de este área.

Entre enero y febrero de este año se han realizado en las Urgencias del Hospital General de Fuerteventura un total de 7.278 consultas, lo que supone un 9,58 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior, lo que representa una media de 123,36 consultas al día.

Por otro lado, en la Zona Básica de Puerto del Rosario, sólo en el mes de febrero, se registraron 3.810 consultas médicas urgentes y 3.165 de Enfermería, de las cuales 151 tuvieron que ser derivadas al Hospital General de Fuerteventura para completar el proceso diagnóstico o terapéutico.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, asegura que “con esta ampliación aumenta la capacidad de resolución de los procesos por parte de los profesionales sanitarios, mejorando, así, la calidad asistencial de los usuarios que precisen atención”.

Por su parte, el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Rodríguez, muestra su satisfacción ya que “facilitar las herramientas a nuestros profesionales es fundamental porque mejoramos en los servicios que ofrecemos a nuestros pacientes y, a la vez, aliviamos la carga asistencial a los profesionales”.

Actualmente, en el Archipiélago hay 57 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 52 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han constatado en el archipiélago 325 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 110.852 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 111,32 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 61,80.

Actualmente, en el Archipiélago hay 57 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 52, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se ha registrado tres fallecimientos, dos en Tenerife y uno en Gran Canaria. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 86 y 93 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.

El consejero de Sanidad, Blas Trujillo, y la directora del SCS, Elizabeth Hernández, visitaron hoy este nuevo centro que prestará cobertura sanitaria a la población de las medianías de Candelaria, compuesta por 1.603 personas

En las nuevas instalaciones ofrecerán la atención sanitaria un médico, un enfermero, un auxiliar de Enfermería y un auxiliar administrativo

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, visitaron este miércoles, 29 de marzo, el nuevo Consultorio Periférico de Araya, en Candelaria, tras su acreditación como centro sanitario. Asistieron también el director del Área de Salud de Tenerife, Ignacio López, y el gerente de Atención Primaria, José Miguel Rodríguez y la alcaldesa del municipio, María Concepción Brito.

Esta nueva instalación sanitaria, que forma parte de la Zona Básica de Salud de Candelaria dará cobertura a un total de 1.603 personas residentes en las zonas de Las Cuevecitas, Malpaís y Barranco Hondo, una vez finalice la fase de equipamiento e instalaciones, toda vez que la obra ya está terminada.

Durante la visita, el consejero de Sanidad destacó que la puesta en marcha de este consultorio responde a una demanda vecinal de hace más de quince años “que ya es una realidad gracias también a la colaboración del Ayuntamiento de Candelaria que ha cedido el edificio para ubicar este dispositivo sanitario de Atención Primaria”.

Trujillo, además, agradeció el esfuerzo de todos los profesionales implicados en la puesta en marcha de este consultorio que va a permitir adaptar la asistencia sanitaria a las necesidades de este enclave que cuenta con más del 30 por ciento de su población total diseminada.

“La ejecución y puesta en funcionamiento de este centro de Atención Primaria de Araya fue uno de los primeros compromisos adquiridos por la Consejería de Sanidad al inicio de la actual legislatura. Una instalación que hoy abre sus puertas para acercar y mejorar la atención sanitaria a los pacientes y usuarios de Tenerife”, añadió el consejero de Sanidad.

La alcaldesa de Candelaria, Mari Brito, afirmó que “con esta iniciativa se cumplen dos objetivos: por un lado, acercar a las personas de Araya el Centro de Salud, sobre todo a los mayores, evitando que se tengan que desplazar hasta el Casco de Candelaria, y por otro lado descongestionar el Centro de Salud de Candelaria” . Brito, además, mostró su satisfacción por que este servicio sea pronto una realidad para los arayeros. “Hay que tener en cuenta que Araya tiene una población de más de 1.600 habitantes, de los que más de 300 son personas mayores de 65 años”, matizó.

El Ayuntamiento se ha encargado de adaptar las instalaciones invirtiendo más de 40.000 euros en actuaciones, en su mayoría de accesibilidad.

El centro, que discurre una edificación de una única planta, fue cedido por el Ayuntamiento de Candelaria al SCS, cambiando el uso que tenía hasta ese momento y sometiéndolo a una reforma adaptado a las necesidades del Consultorio. Las nuevas dependencias sanitarias constan de un área administrativa y de recepción, un área asistencial con una consulta de Medicina Familiar, una consulta polivalente, una sala de espera y aseos adaptados.

Además cuenta con un área de servicios en el que se incluye un cuarto de instalaciones de fontanería, grupo electrógeno, limpieza y recogida selectiva de residuos, así como un área de personal. Se trata de una edificio moderno y accesible que contempla la normativa de edificación sanitaria sin barreras arquitectónicas en el que se ha respetado la integración de los sistemas de aire acondicionado y eficiencia energética que ofrezca un confort térmico a usuarios y profesionales.

En cuanto a su plantilla, el consultorio local de Araya contará con cuatro profesionales de los cuales uno es especialistas en Medicina de Familia, uno de Enfermería, un auxiliar de Enfermería y un administrativo que prestarán servicio de lunes a viernes.

La zona básica de salud dispone también de asistencia sanitaria a la población pediátrica y extracciones de sangre para analíticas que seguirán llevándose a cabo en el Centro de Salud de Candelaria.

Hidratarse, evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre son las recomendaciones básicas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, y ante la previsión de presencia de calima, recomienda a la población tomar precauciones como evitar la exposición prolongada al aire exterior, mantener las ventanas cerradas y no realizar esfuerzos físicos al aire libre.

El polvo en suspensión contribuye a resecar las vías respiratorias y, en muchas ocasiones, se puede provocar un agravamiento de afecciones o síntomas relacionados con enfermedades respiratorias, tales como el asma, personas con enfermedad obstructiva crónica (EPOC) que hacen que aumenten las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios en algunos casos.

La exposición a este contaminante puede producir molestias torácicas, tos, palpitaciones, fatiga o incremento a la susceptibilidad a infecciones respiratorias, al menos durante los cinco días posteriores al inicio del episodio.

Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda a las personas sensibles a este tipo de episodios -como niños, ancianos y personas con enfermedades respiratorias o cardiovasculares crónicas las medidas siguientes:

-No salir a la calle y mantener cerradas puertas y ventanas de las casas.

-Realizar la limpieza de las superficies con el polvo con paños húmedos.

-Mantenerse en ambientes húmedos e hidratarse.

-No realizar ejercicios físicos en el exterior.

-En caso de empeorar los síntomas respiratorios llamar al 1-1-2.

La mayor inversión, de 967.662 euros, se ha dirigido a la adquisición de equipamiento de Tomografía Computarizada (TC) y 604.924 euros para la instalación de carros de retermalización para la distribución de comidas

En la instalación de tres sistemas de radiología digital portátil de altas prestaciones se han invertido 272.950 euros y en equipamiento de cardiología intervencionista, 695.487 euros

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha invertido en equipamiento, durante el año 2022, un total de 3.602.314,16 euros procedentes de los fondos de Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU) y de los fondos para la Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (INVEAT).

El centro hospitalario ha renovado y mejorado parte de sus equipos técnicos sanitarios con estos fondos procedentes de la Unión Europea y del Ministerio de Sanidad.

La mayor inversión, de estos 3.602.314,16 euros, se ha dirigido a la adquisición de equipamiento de Tomografía Computarizada (TC), con 967.662 euros, seguido de 604.924 euros para la instalación de carros de retermalización para las comidas.

En la instalación de tres sistemas de radiología digital portátil de altas prestaciones se han invertido 272.950 euros, en equipamiento de cardiología intervencionista, 695.487 euros y en la instalación de un acelerador lineal miniautorizado de radioterapia intraoperatoria, 556.200 euros.

Asimismo también se ha realizado un inversión de 80.000 euros para equipo de asistencia pulmonar (ECMO) y el resto de inversión para sistemas de esterilización y almacenamiento, así como en la mejora de hemodinámica.

Fondos europeos

Esta inversión se ha llevado a cabo en el marco de la Ayuda para la Recuperación y Cohesión de los Territorios de la Unión Europea (REACT-EU), un instrumento puesto en marcha por la Unión Europea como parte de la respuesta ante la pandemia de la covid-19.

El objetivo específico 5 de estas ayudas, denominando Productos y servicios para los servicios de salud incluido en el eje 20 REACT EU del Programa Operativo 2014-2020 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER-Canarias) establece como prioridad aquellas inversiones en infraestructuras que presten servicios básicos a la ciudadanía.

De esta forma, se busca seguir mejorando los equipamientos sanitarios con el fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las pruebas diagnósticas y, por lo tanto, la calidad de vida de los pacientes.

INVEAT

Esta inversión también se ha realizado con los fondos para la Inversión en Equipos de Alta Tecnología Sanitaria en el Sistema Nacional de Salud (INVEAT) del Ministerio de Sanidad. En definitiva, estas actuaciones de renovación e incremento de los equipos técnicos de los servicios sanitarios tienen como finalidad mejorar la asistencia sanitaria.

En total, se ha contratado a 264 profesionales para la puesta en marcha del nuevo modelo organizativo y nuevas acciones de la Estrategia de Atención Primaria y Comunitaria +AP

Se ha sumado también a la plantilla a 31 auxiliares administrativos que contribuyen a desburocratizar las consultas con nuevas funciones previstas en la Estrategia

También se ha incorporado a seis psicólogos clínicos para continuar avanzando en la puesta en marcha de este servicio en los centros de salud; en total, con los contratados el verano pasado ya suman 13 profesionales de esta categoría

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, está reforzando las plantillas de trabajadores de centros de salud y consultorios locales. Este incremento de las contrataciones ha permitido incorporar a 264 profesionales más con el objetivo de poner en marcha el nuevo modelo organizativo y las nuevas acciones de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria, +AP.

Entre las categorías profesionales con más efectivos incorporados a los centros de salud y consultorios locales de Tenerife figuran los 112 profesionales de Medicina de Familia, de los que 56 médicos forman parte de los equipos de incidencias creados a partir del 1 de marzo; 115 enfermeras, 31 administrativos y seis psicólogos clínicos.

Este incremento de personal persigue dotar de más profesionales a los centros de salud y consultorios locales para dar respuesta a la demanda asistencial derivada del cambio de modelo organizativo puesto en marcha el 1 de marzo. Estas medidas establecen agendas ordinarias en Medicina de familia con un máximo de 34 personas diarias, de las que el ochenta por ciento deben ser de demanda presencial. Asimismo, el máximo de citas para Pediatría será de 28 citas con un mínimo de 22 de demanda presencial, con lo que se incrementa el tiempo que cada profesional puede destinar a la atención al paciente. Todas estas contrataciones buscan incrementar y consolidar las plantillas de los equipos de Atención Primaria, estableciendo la dotación de puestos de todas las especialidades y profesiones, tanto sanitarias como no sanitarias, para dar respuesta a las necesidades de atención de la población adscrita a cada Zona Básica de Salud.

De esta forma, se pretende dar soporte a los equipos de incidencias, mejorar la gestión de usuarios sin cita y llevar a cabo el pilotaje de la consulta enfermera gestora de la demanda, una medida más del refuerzo del papel de las enfermeras en Atención Primaria.

Unidades de Gestión Familiar

Por otro lado, se han puesto en marcha 17 nuevas Unidades de Atención Familiar para adecuar, de forma progresiva, las tarjetas sanitarias asignadas a cada profesional. Para ello, se han tenido en cuenta el número, la complejidad y utilización de los usuarios de la Zona Básica de Salud, así como las infraestructuras existentes para ampliar equipos.

La Estrategia +AP contempla crear en los centros de salud Unidades de Gestión Familiar, de modo que cada dos Unidades de Atención Familiar, compuesta por un profesional de Medicina de familia y uno de Enfermería, se incorpore un administrativo, perfil profesional que se encarga de labores que permitan desburocratizar la consulta sanitaria. Para ello se ha reforzado la plantilla de esta categoría profesional con 31 administrativos más.

Así, este nuevo perfil realiza tareas como la gestión de citas en Atención Primaria y Hospitalaria, tramitación de transporte sanitario, de material ortoprotésico y de documentación clínica, consultas relacionadas con la receta electrónica y la actualización de datos en la tarjeta sanitaria, entre otras funciones. En el nuevo modelo de gestión de Atención Primaria, los administrativos asumen un papel fundamental para ayudar a desburocratizar las consultas, incorporándose como miembros de las Unidades de Gestión Familiar.

Nuevos perfiles profesionales en Atención Primaria

Además, la Estrategia +AP ha incorporado nuevas categorías profesionales a las consultas de Atención Primaria como son los psicólogos clínicos y los fisioterapeutas que se han ido sumando desde el verano pasado. Respecto a los profesionales de Psicología clínica, este mes de marzo se han contratado en Tenerife seis profesionales más que se sumarán a los siete contratados en 2022. Este servicio de Psicología clínica en este nivel asistencial busca mejorar el abordaje de los trastornos mentales comunes a través de la priorización del abordaje psicoterapéutico.

Además, la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife dispone de doce fisioterapeutas que, a lo largo de los próximos meses, se incrementará hasta alcanzar una veintena de consultas. Desde el año 2022, la implementación de la consulta de fisioterapia y derivación directa desde los equipos de Atención Primaria ha puesto de manifiesto el aumento de la calidad asistencial a los pacientes y usuarios. La incorporación de los nuevos profesionales de Fisioterapia, siguiendo los preceptos propios de la Atención Primaria de prevención de la enfermedad, educación para la salud y promoción de la salud, permite el abordaje de determinados procesos clínicos osteomusculares en coordinación con Medicina de familia y Pediatría.

Matronas y Trabajo social

La plantilla de matronas de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife ha aumentado a lo largo del periodo 2020-2022 contando, en la actualidad, con 82 profesionales que desempeñan su actividad en los centros de salud de la Isla.

Por otro lado, en Tenerife se ha doblado la contratación de trabajadores sociales con 27 profesionales más que en época prepandemia, haciéndose evidente la apuesta por esta categoría y poniendo en valor el trabajo que realizan en los centros de salud.

Nuevos servicios

Además de la atención prestada en los centros de salud y consultorios locales, Atención Primaria de Tenerife ha puesto en marcha el equipo de Atención Urgente Domiciliaria destinado a personas mayores de 65 años que precisen asistencia urgente en su propio hogar. Desde su puesta en marcha en el pasado mes de mayo han atendido a más de 2000 asistencias a domicilio, reduciendo el número de traslados innecesarios a los servicios de Urgencias, tanto hospitalarios como extrahospitalarios.

Otro proyecto de mejora de la salud y calidad de vida de los pacientes de la Isla de Tenerife, es el de Atención Domiciliaria Pediátrica de Atención Primaria (ADPAP), que está dando cobertura a pacientes pluripatológicos, síndrome de fragilidad y enfermedades crónicas o pacientes candidatos a recibir cuidados paliativos pediátricos en su domicilio.

Este proyecto cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por nueve profesionales de Atención Primaria que se encargarán de coordinar la atención sanitaria de las personas institucionalizadas con los profesionales de las propias residencias

El objetivo es dar continuidad a los cuidados de la población de alta complejidad entre los distintos niveles asistenciales y ofrecer una atención más cercana y coordinada

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria, pone en marcha la Unidad de Gestión de Residencias, un proyecto que persigue dar continuidad a los cuidados de la población de alta complejidad entre los distintos niveles asistenciales y optimizar la coordinación entre los centros sociosanitarios y Atención Primaria. Se trata de una medida de mejora implementada tras el seguimiento continuo que se ha estado realizando en los centros sociosanitarios desde que irrumpió la pandemia de la covid-19.

Dicho proyecto cuenta con un equipo de trabajo multidisciplinar compuesto por un total de nueve profesionales, entre médicos, enfermeros, administrativos, farmacéuticos y técnicos en cuidados auxiliares de Enfermería.

Estos profesionales, que se encargan de centralizar la coordinación entre Atención Primaria y los médicos de las residencias, ya han puesto en marcha este sistema en la Residencia Taliarte Pabellón Sur, el Centro Sociosanitario El Sabinal, el Centro Sociosanitario Queen Victoria, las Residencias Altavista 1 y 2, la Residencia El Palmeral y Ballesol Las Palmas.

Otras de las tareas de la unidad son mejorar la comunicación sanitaria entre los diferentes niveles asistenciales e identificar y valorar a los pacientes de alta complejidad en las residencias, una tarea que se lleva a cabo con el apoyo de las diferentes Zonas Básicas de Salud (ZBS) y coordinados con el personal de las residencias. También se encarga de actualizar los programas de salud del SCS para la población de los centros sociosanitarios.

Como ejes transversales, la unidad continúa realizando la vigilancia epidemiológica asociada a casos de covid-19 y presta apoyo a las Zonas Básicas de Salud (ZBS) en las intervenciones en estos entornos vulnerables.

Se logra, así, dar respuesta a estos usuarios, al adaptar la atención sanitaria al incremento de las patologías crónicas derivadas del envejecimiento de la población y del aumento de la esperanza de vida. En la actualidad, los usuarios de alta complejidad suelen suponer un cinco por ciento del conjunto de la población y un veinticinco en el ámbito sociosanitario.

Primeros pasos

Tras su puesta en marcha, la Unidad de Gestión de Residencias se ha encargado de analizar el perfil de los pacientes con alta complejidad de cada ZBS de Gran Canaria.

Posteriormente, y en coordinación con los diferentes centros de salud y centros sociosanitarios, el equipo de trabajo ha activado el pilotaje del proyecto en aquellas ZBS con mayor censo de pacientes sociosanitarios.

Esta nueva iniciativa abarca la realización de un análisis de impacto, evaluando los indicadores de calidad asistencial asociados a personas mayores y alta complejidad de cada zona.

El consejero Blas Trujillo y la directora del SCS, Elizabeth Hernández, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con representantes de la institución colegial de la provincia tinerfeña

El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, y la directora del Servicio Canario de la Salud (SCS), Elizabeth Hernández, mantuvieron esta mañana una reunión de trabajo con miembros del Colegio Oficial de Enfermeros de Santa Cruz de Tenerife en la que abordaron, entre otros asuntos, la situación de estos profesionales dentro del sistema sanitario público y los nuevos perfiles y tareas que están desarrollando las enfermeras del Servicio Canario de la Salud.

Este encuentro, en el que participaron el presidente del Colegio, José Ángel Rodríguez, y miembros del equipo directivo de la institución colegial, sirvió para continuar estrechando lazos de colaboración y estudiar futuras acciones y medidas que contribuyan a impulsar y reforzar la figura de la enfermera dentro del SCS.

Durante la reunión, el consejero expuso el impulso que desde el SCS se ha dado a las enfermeras como pilar fundamental del sistema sanitario público, un perfil que en Canarias suma un total de 11.000 enfermeras. Además, Blas Trujillo puso en valor la labor y esfuerzo del Colegio de Enfermería por potenciar la formación de las enfermeras.

Entre los temas abordados se habló del inicio de la Estrategia de Atención Primaria y de su puesta en marcha en los centros de salud y consultorios. En este sentido, analizaron el nuevo perfil asignado a enfermeras gestoras de la demanda en los centros de salud, con el que las enfermeras realizan el triaje de los pacientes sin cita que precisan atención no demorable de modo que valoran su proceso asistencial.

Enfermera escolar

La directora del SCS hizo balance de la labor de las enfermeras escolares que pilotan en todas las Áreas de Salud de Canarias el proyecto de Enfermería escolar, iniciativa que beneficia a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales. “En total, una veintena de enfermeras se encargarán de desarrollar este pilotaje en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas” recordó el consejero.

EQS

Asimismo, abordaron la puesta en marcha del proyecto Las enfermeras que Queremos Ser. EQSCanarias 2030 con el que se seguirá impulsando y potenciando la labor de este colectivo de profesionales y cuyos objetivos, recordó Trujillo, son impulsar la participación de las enfermeras en Canarias en la configuración, presente y futura, de su profesión y mejorar la salud de las personas a través de la potenciación del rol de la Enfermería en el sistema sanitario público. “El trabajo de EQS se centra en principios esenciales para el buen funcionamiento de cualquier estructura, tales como la escucha activa, la participación, la transparencia, la innovación y la sostenibilidad”, matizó la directora del SCS.

Por su parte, José Ángel Rodríguez agradeció la participación y el diálogo constante y fluido con el SCS para la puesta en marcha y desarrollo de todos los proyectos innovadores que desarrollanactualmente los profesionales de la Enfermería en el sistema de salud de Canarias.

Actualmente, en el Archipiélago hay 45 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y 40 en planta

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han constatado en el archipiélago 291 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, grupo de población al que se hace seguimiento tras la fase aguda de la pandemia.

Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus en este colectivo asciende en Canarias a 110.527 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 105,28 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 48,35.

Actualmente, en el Archipiélago hay 45 personas ingresadas por coronavirus, de las que cinco están en UCI y el resto, 40, en planta. Por otro lado, en los últimos siete días se ha registrado el fallecimiento de seis personas, de los que tres tuvieron lugar en Tenerife, dos en Gran Canaria y una en Lanzarote. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 74 y 90 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

Capacidad asistencial

La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.