
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El equipo de investigación de las universidades públicas canarias registra por primera vez cerámica de Fuerteventura y Gran Canaria en este enclave de Lanzarote
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural visita la Universidad de La Laguna para conocer los resultados preliminares
La última campaña de excavaciones arqueológicas en San Marcial de Rubicón en Lanzarote ha sacado a la luz multitud de materiales óseos, faunísticos, metálicos y cerámicos, entre otros, que evidencian esos primeros contactos entre la cultura indígena y la cultura europea. Tras el trabajo de campo, la investigación continúa dentro del convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza, la Universidad de La Laguna (ULL) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con el estudio de los materiales en el laboratorio de Prehistoria y Arqueología de la ULL.
Las codirectoras del ‘Proyecto Rubicón’, las doctoras María del Cristo González y Esther Chávez, junto a la empresa Baraka Arqueólogos y especialistas en diferentes áreas, realizan el trabajo de laboratorio que consiste principalmente en inventariar los elementos recuperados en este primer asentamiento europeo del archipiélago canario. Además, el proyecto tiene una fuerte vocación docente por lo que el alumnado también participa de manera voluntaria en la investigación.
El director general de Cultura y Patrimonio Cultural, Miguel Ángel Clavijo, visitó las instalaciones de la ULL para conocer los resultados preliminares del trabajo de laboratorio, “que generalmente no se ve, pero de aquí se extrae toda la información histórica que nos proporcionan estos yacimientos arqueológicos”, aseguró Clavijo.
Durante el encuentro con el personal investigador el director general recalcó “la importancia de las universidades canarias en el estudio y el conocimiento de la historia de las islas” como unas instituciones “absolutamente fundamentales” para aportar “muchísima información sobre las primeras ciudades del archipiélago”, en este caso.
Cabe recordar que este yacimiento tiene un alto nivel científico y patrimonial ya que desde aquí se inicia el proceso de exploración y conquista del archipiélago canario en el siglo XV. Esto se ve claramente reflejado en las cerámicas importadas de Europa que “aparecen en los mismos contextos compartiendo espacio con cerámicas indígenas, pero no solo indígenas de Lanzarote”, adelanta González.
Primeros resultados
Los primeros resultados apuntan que aparte de los restos cerámicos de Lanzarote, como es habitual, también hay de Fuerteventura y Gran Canaria, algo inédito en este yacimiento arqueológico. Sin embargo, para González “era de esperar porque estos hallazgos son la materialidad de lo que nos cuenta esa fuente escrita que es Le Canarien”, donde se recogen las expediciones a otras islas por parte de la empresa normanda-castellana, liderada por Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle.
Como ya se adelantó durante el trabajo de campo, el equipo de investigación localizó una necrópolis con una decena de enterramientos entre los que destacan los restos óseos de tres bebés y un infante. Algunos de ellos presentaban un peor estado de conservación, por lo que “fueron consolidados y trasladados en bloque”, siguiendo las instrucciones de la restauradora Patricia Prieto, “para que se exhumaran en un lugar controlado como es el laboratorio y que se garantizara de ese modo su preservación”, explica González.
Es importante recalcar que el descubrimiento de estos individuos infantiles plantea la posibilidad de que se trate de la primera población mestiza de Canarias. Por este motivo, a todos los huesos “se les está realizando un análisis de ADN que determine su procedencia y pruebas de radiocarbono para conocer su cronología”, aclara González.
El proyecto de investigación arqueológico en el yacimiento de San Marcial del Rubicón va a tener continuidad y una mayor estabilidad gracias a la ampliación del convenio de colaboración entre la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, el Ayuntamiento de Yaiza, la ULL y la ULPGC, que ha pasado de dos a cuatro años de duración (2024-2027) con un aumento del presupuesto y los recursos.
El vicepresidente autonómico Manuel Domínguez y el consejero Mariano Hernández Zapata detallan, entre otras medidas, el desarrollo de un Plan Extraordinario de Empleo dotado con 3 millones
El vicepresidente del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, ha manifestado este viernes que Canarias contará con un Plan de Recuperación Forestal que mejorará aquellas zonas que resultaron afectadas por los incendios forestales de este verano.
Domínguez compareció en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife junto al consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, para dar a conocer la batería de medidas que el Ejecutivo regional pondrá en marcha próximamente para combatir los perjuicios económicos y medioambientales ocasionados por las llamas.
El Plan de Recuperación Forestal es una iniciativa transversal que implica a varias áreas del Gobierno de Canarias como Transición Ecológica o Economía y Empleo y cuenta con diversas acciones entre las que sobresalen un programa de restauración ambiental post incendio, implementación y mejora de las unidades EIRIF, Ley Forestal para Canarias, Medidas de protección y gestión forestal frente a los cambios climáticos del Programa Operativo FEDER 2021-2027 de Canarias, Revisión y modificación del Decreto de Prevención y Extinción de incendios forestales de Canarias, Plan Extraordinario de Empleo y la Campaña Consume en Municipios Afectados por el Incendio de Tenerife.
Manuel Domínguez detalló que el Plan Extraordinario de Empleo que se desarrollará en Tenerife “estará dotado con 3 millones de euros para apoyar las necesarias labores de restauración. Incluye aspectos tales como trabajos de prevención en la extinción de incendios forestales, trabajos de campo sobre las áreas afectadas, limpieza de la vegetación quemada, construcción de sistemas para la retención de suelo que eviten escorrentías, recuperación de las masas afectadas y tareas específicas de sensibilización y concienciación”.
De manera paralela a esta iniciativa, la Consejería de Economía activará la campaña denominada Consume en los Municipios Afectados por el Incendio, que cuenta con un presupuesto de 600.000 euros y será gestionada por la Federación de Áreas Urbanas de Canarias (FAUCA). “Este proyecto –prosiguió el vicepresidente– se sustenta en la concesión de una subvención directa a este organismo para incentivar el consumo en los negocios de los doce municipios afectados por el incendio, ayudando a la reactivación económica y apoyando tanto a las empresas como a los clientes. Potenciaremos, a través de estos bonos consumo, la hostelería local, el comercio de proximidad y al empresariado de las zonas afectadas”, explicó Domínguez.
Reajustes presupuestarios
Hernández Zapata, por su parte, desveló que la Consejería de Transición Ecológica y Energía “ha hecho reajustes en su presupuesto de 2023 para liberar 3,5 millones y destinarlos a la consolidación, la restauración del terreno y la recuperación de la biodiversidad en las zonas afectadas. Además, también hemos comprometido para el ejercicio de 2024 otros 900.000 euros con el mismo fin”.
“Igualmente –agregó el consejero– hemos solicitado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico la declaración especial para la restauración forestal y medioambiental de las zonas afectadas de manera más grave en los incendios forestales, cifrando su inversión en 1,8 millones de euros. Esto supondrá un total de 6,2 millones de euros entre este año y el próximo”, manifestó.
En cuanto a la implantación y mejora de las unidades de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF), Hernández Zapata indicó que se avanzará “en el establecimiento de nuevas bases de EIRIF, así como el refuerzo con más medios a las ya existentes en La Palma, La Gomera y El Hierro”.
Este proyecto de ampliación y mejora de las bases “supondría la presencia permanente de estas unidades especializadas en la lucha contra los incendios en todas las islas con presencia forestal, con lo que se crecería de las 12 unidades actuales hasta las 20”, precisó.
Del mismo modo, el consejero argumentó que, en las próximas fechas, se convocará a especialistas y técnicos de la propia administración autonómica y los cabildos insulares a una mesa de trabajo en la que se iniciará la elaboración del anteproyecto de la Ley de Montes de Canarias “para que las islas cuenten con un documento pionero en esta materia durante esta misma legislatura, ya que la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes es una norma nacional que deja muchos aspectos a desarrollar por parte de las comunidades autónomas. Canarias es una de las pocas que aún no ha elaborado esa normativa y, por esa razón, se hace necesario disponer de una ley que recoja las especificidades de nuestros montes en cuanto a su multifuncionalidad y la singularidad de las diferentes administraciones competentes en la materia”.
La Consejería de Transición Ecológica también pondrá en marcha las Medidas de Protección y Gestión Forestal frente a los Cambios Climáticos contempladas en el Programa Operativo FEDER 2021-2027 para Canarias. “Esta línea de fondos FEDER contará, en la anualidad de 2024, con un presupuesto de 3 millones de euros que, a su vez, serán asignados a los diferentes cabildos para la ejecución del Plan Forestal de Canarias”, indicó Hernández Zapata.
Por último, el consejero anunció una revisión y modificación del Decreto de Prevención y Extinción de Incendios Forestales de Canarias, “al tratarse de un documento que data del año 2001 y necesita ajustarse a la realidad vigente, así como la regulación que debe tener la regulación de las zonas interfaz urbano forestal y agrícola forestal, las Zonas de Alto Riesgo de Incendios (ZARI) y la planificación preventiva territorial”, concluyó.
El presidente de Canarias hace balance anual y resalta la aprobación del cuarto Presupuesto regional, con un nuevo impulso al estado del bienestar, que ya se ofrezca educación pública de 0 a 3 años y que se resuelva el conflicto de carreteras
El jefe del Ejecutivo hace hincapié en el actual récord de afiliados a la Seguridad Social, en que haya menos paro juvenil que nunca, en que las mujeres se acerquen al 50% de los contratos y en los buenos datos y perspectivas turísticos
Destaca que Canarias y otras dos comunidades sean las únicas que han mejorado sus datos de pobreza, según el último informe Arope, y que las islas lideren en España la incorporación de personas al sistema de la dependencia
Torres cree muy relevante la estabilidad del Ejecutivo pese a estar conformado por cuatro partidos y subraya el hecho de que sea el segundo pacto de la historia en las islas que comienza y acaba un mandato sin romperse, tras el de 2011-15
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, hizo balance hoy del año 2022 y afirmó que, pese a las dificultades por la inflación derivada de la invasión rusa de Ucrania y otras razones internacionales, el año que ahora termina se ha confirmado como el de la recuperación económica tras la pandemia de la covid. El jefe del Ejecutivo autonómico también destaca las dos últimas leyes aprobadas por el Parlamento de Canarias, que suponen dos de las principales columnas del Gobierno de coalición con cuatro fuerzas progresistas que lidera: las de Renta de Ciudadanía y de Lucha contra el Cambio Climático. A su juicio, se trata de dos leyes clave para el presente y futuro de las islas, en pro de la sostenibilidad social y ambiental, por lo que considera muy importante que la primera se aprobase en la Cámara por unanimidad de los 70 diputados, y la otra, por una amplia mayoría.
En la sede de Presidencia de Santa Cruz de Tenerife, Ángel Víctor Torres subrayó también que, pese a las dificultades y a que siempre hay que mejorar los indicadores sociales y de otro tipo, Canarias ha sido la única Comunidad, junto con otras dos, que mejora sus datos de pobreza, según el último informe Arope (30.000 personas salen de esa condición), impidiéndose además que otras 375.000 personas entren en ese umbral por el escudo social desplegado por las distintas administraciones públicas.
Del ámbito social, remarcó también que se cierre el año con personas que nunca antes habían recibido remuneración por prestar servicios a través de la Ley de Dependencia y que ahora la han percibido, en algunos casos incluso, hasta por un total de diez años de manera retroactiva. En este sentido, cree un cambio clave que, por primera vez, Canarias se haya situado este año en el primer lugar de las comunidades de España que incorporan a personas al sistema de la dependencia. “Le hemos dado la vuelta a esta realidad, aunque, como ocurre con la pobreza, aún hay que mejorar”, insistió.
Mejor movilidad y cuartos presupuestos con marcado carácter social
Torres indicó que, durante el Consejo de Gobierno de hoy (jueves 29 de diciembre), se abordará el acuerdo de este martes del Consejo de Ministros para resolver definitivamente el conflicto de carreteras con Canarias con el adelanto de 135 millones de euros de los 407 de la adenda que se firmará en unas semanas, lo que permitirá que la cifra restante (272) se incluya en las anualidades de 2026 y 2027 del convenio vigente. “Se resuelve así un conflicto que ha durado más de diez años por un valor de unos mil millones de euros”, remarcó.
Además, señaló que el Consejo de Gobierno analizará el protocolo de colaboración con los siete cabildos para el despliegue, desde este 1 de enero de 2023 y hasta el 31 de diciembre, de la gratuidad de las guaguas y el tranvía para los usuarios de bonos mensuales y tarjetas multiviaje, otra medida que considera muy relevante para mejorar la movilidad en las islas y la lucha contra el cambio climático desde un servicio de calidad. “Es una magnífica manera de acabar el año en cuanto a movilidad, aunque ha sido muy difícil, por ejemplo, resolver el conflicto de carreteras respecto a algo que nos correspondía y era de justicia”.
El presidente también cree muy importante que, por cuarto año consecutivo y en tiempo y forma, el último pleno del Parlamento haya aprobado el Presupuesto regional para 2023. Unas cuentas que, como las tres precedentes, potencian como nunca el estado del bienestar con cifras récord en Sanidad, Educación y Derechos Sociales, así como un gran esfuerzo en inversión productiva y potenciación de la actividad económica y el empleo.
En su balance, Torres no olvidó que este 2022 comenzó con un mes de enero en el que se produjo el récord de personas ingresadas en los hospitales canarios por la covid y que la variante omicron afectó mucho a la economía de las islas por la anulación de reservas y viajes desde el Reino Unido (que cerró su espacio aéreo), el principal país emisor de turistas del archipiélago. Pese a esto, se congratuló de que, al cierre de este ejercicio, “los datos turísticos son muy buenos; terminaremos el año con mejores cifras en cuanto a gasto por visitante que en 2019 y las previsiones para el primer trimestre de 2023 son muy halagüeñas”.
Estas buenas perspectivas las extendió a otros sectores económicos y remarcó que, en la actualidad, “Canarias tiene más afiliados a la Seguridad Social que en toda su historia, el mayor número de contratos porcentuales que hemos tenido jamás, menos población joven en paro que antes de la pandemia y más mujeres trabajando que nunca, acercándonos ya al 50% de los contratos totales” en este colectivos poblacional.
Asimismo, recordó que, durante este curso escolar y de forma creciente en el futuro, se cuenta ya con educación pública gratuita de 0 a 3 años, que la inversión en sanidad ha resultado “indiscutible, y se demuestra con las camas abiertas en distintos hospitales”, o que el trabajo realizado por el Gobierno y las Cámaras de Comercio hizo posible que los 1.144 millones en ayudas por la covid llegaran a las empresas, lo que supuso aprovechar el 100% de los recursos aportados por el Estado y la mayor cifra de toda España.
Estabilidad gubernamental sin casi precedentes en las islas
Para el presidente, 2022 ha confirmado la apuesta del Gobierno progresista por reforzar los servicios básicos en un contexto de estabilidad gubernamental, algo inhabitual porque, “aunque parezca increíble, en los últimos 40 años y tras 10 gobiernos, solo en dos ocasiones (entre 2011 y 2015 y en esta legislatura) un pacto de gobierno comenzará y acabará el mandato sin romperse. Lo que debería ser una norma -añadió- se convierte en Canarias en una excepción y por eso creo que este Gobierno pasa a la historia por apostar por la estabilidad, pese a todas las dificultades a las que nos hemos enfrentado, más que en ninguna otra porque en el resto de regiones no ha habido una erupción volcánica, ni una repercusión económica tan grave de la pandemia por el peso del turismo en nuestras islas o un repunte del fenómeno migratorio como que el se dio en 2020”.
En este sentido, recalca el esfuerzo por “hacer piña” en el Gobierno regional y la voluntad de continuar “para seguir mejorando las cosas, que los servicios sociales den mejores datos, que haya menor ratio de pobreza y que se refuerce al máximo el estado del bienestar”.
El presidente destaca que se ha pasado de más de 1.000 millones iniciales a unos 3.170 en 2021 y recuerda que el volcán de La Palma obligó a sumar prioridades, sin que se hayan visto afectadas las metas iniciales planteadas por el Plan Reactiva
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, calificó esta mañana de “éxito colectivo” el Plan Reactiva Canarias, firmado en la Cámara regional el 30 de mayo de 2020 para combatir los efectos de la pandemia de la covid-19. Durante el pleno de hoy en el Parlamento, el jefe del Ejecutivo autonómico insistió en que los datos de la recuperación económica y social que presentan las Islas en octubre de 2022 son claros e innegables, con más afiliados a la Seguridad Social que en toda la historia, con un paro de 187.000 personas que no se daba desde 2008 y con casi la mitad de contratos indefinidos. Por ello, entre otras razones, Torres cree que se han cumplido los objetivos de ese pacto.
Torres recordó que ese proyecto se promovió desde Presidencia del Gobierno el 16 de marzo, dos días después del comienzo del confinamiento en España ante la emergencia e incertidumbre que suponía la covid. A su juicio, el cumplimiento de las metas fijadas en él supone “un éxito de todos los que firmaron el pacto y es consecuencia de muchas reuniones con los grupos políticos, entidades empresariales, sindicatos o Consejo Asesor…”
“Defiendo con pasión lo hecho -remarcó- porque, gracias a esas aportaciones, Canarias tuvo una actuación mucho mejor que otra comunidades durante la pandemia, siendo la primera que hizo cribados en los centros de mayores o durante el comienzo del curso escolar. Hoy, algunos reniegan de aquello, pero las cosas se hicieron colectivamente bien”, afirmó. El objetivo planteado era conseguir más de 1.000 millones de euros y “al final son unos 3.170 millones en 2021, mucho más de lo previsto inicialmente. Si la pregunta es si Canarias ha resuelto una situación de emergencia con datos mejores, la respuesta clara es que sí”, resumió.
El presidente recordó que, para mantener los servicios públicos, se fijaron 5.600 millones en todo el periodo de aplicación (2020-23), pero se ha contado con mil millones más. Además, recordó los 71 millones destinados al refuerzo de los capacidades sanitarias en 2021 o que ahora se utilicen en su totalidad los 30 millones estatales para la pobreza, con 12,5 millones para pagos de las pensiones no contributivas.
Torres también cree innegable el cumplimiento de los objetivos en empleo, con 852.000 afiliados a la Seguridad Social en septiembre de 2022, cuando eran 806.000 en julio de 2019, con 4 puntos porcentuales menos de paro y 6 menos entre los jóvenes y con el 46% de contratos indefinidos en octubre pasado. El presidente subrayó la aportación pública de 1.144 millones a las empresas y autónomos, y recordó las ayudas directas del Gobierno de Canarias a sectores como el industrial o el primario, así como el adelanto del 100% del fondo canario para los ayuntamientos.
En su opinión, el impulso que se dio con el Plan Reactiva también se tradujo en una mayor apuesta por el desarrollo sostenible en las islas, apuesta que se ha traducido en la aprobación de la Agenda Canaria 2030 (marco estratégico) el 2 de diciembre de 2021 en Jameos del Agua (Lanzarote), un documento que incumbe a toda la sociedad y que trasciende a los gobiernos de turno, pues incluye medidas no solo de tipo económico y medioambiental, sino de igualdad, lucha contra la pobreza o derechos civiles.
Diferencial fiscal para las producciones audiovisuales, fijado en el 80% para siempre
El presidente de Canarias destacó también que una de las principales críticas que se hicieron sobre supuestos incumplimientos del REF, la referida al diferencial fiscal del cine y otras producciones audiovisuales, se resolvió tras una negociación del Gobierno regional con el central y un acuerdo final satisfactorio, en octubre de 2021, lo que ha permitido que, por primera vez en la historia y con carácter permanente, se haya fijado el 80% de diferencial.
Aunque considera que lo importante es el fondo y el cumplimiento de los objetivos del Plan Reactiva, Torres subrayó que se han celebrado siete reuniones y que, en septiembre de 2021, el volcán de La Palma obligó a cambiar las prioridades y a ocuparse de lo más urgente entonces, “si bien nunca quisimos incumplir nada voluntariamente” en relación con esta iniciativa colectiva. Según insistió, “el Plan Reactiva no le corresponde a nadie, sino a todos y todas. Ha funcionado y sus resultados actuales no nos lo hubiésemos imaginado en 2020”.
“Gran Canaria está resistiendo las dificultades generadas por las crisis sanitaria, socioeconómica y bélica que padece el planeta y está recuperando con determinación los indicadores anteriores a la pandemia”, sostuvo hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en el Debate sobre la Orientación de la Política Insular que se celebra durante las jornadas de este jueves y de mañana viernes
Morales señaló la fortaleza y estabilidad que el pacto entre NC, PSOE y Podemos ha dado a la institución, lo que ha permitido impulsar planes y proyectos de gran calado que apuntó en su intervención
“Gran Canaria está recuperándose de los efectos de dos años de paralización y acercándose, o mejorando incluso, los datos anteriores a la pandemia y avanzando en los grandes objetivos de transformación en los que está comprometido nuestro gobierno”, subrayó. “Tenemos razones para la esperanza”, recalcó y, por tanto, “hay motivo para insistir en los objetivos y en las acciones que estamos impulsando desde el Cabildo de Gran Canaria”, así como para “agradecer el civismo, la tenacidad y la resiliencia del pueblo grancanario, principal artífice de esta recuperación”.
Morales sustentó su afirmación con datos que corroboran esa recuperación de la Isla, impulsada por unas políticas del Cabildo que, como enfatizó, “están centradas en apoyar a las personas y los sectores más vulnerables, ofreciendo recursos y dinamizando la inversión”. De hecho, continuó, “mantenemos los compromisos de nuestro programa de gobierno y estamos contribuyendo con políticas sociales, económicas e inversoras al avance de la isla y a generar un futuro atractivo e ilusionante”.
Así, en su exposición, hizo un repaso de la evolución de los parámetros socioeconómicos sobre los que pivota la Isla. En concreto, destacó que Gran Canaria cerró 2021 con un récord de ocupados de la serie histórica desde 2007, ya que, en el último año, se produjo un crecimiento del 16,5% y se recuperó el nivel de ocupados pre-pandemia; la tasa de paro se redujo al 17,4%, y durante los 5 primeros meses de 2022 se sigue creando empleo y se alcanza la cifra más baja de paro registrado desde septiembre de 2008.
Asimismo, incidió en que se recupera la confianza empresarial a niveles de comienzo de 2020, puesto que creció un 22% durante 2021, año en que se crearon 475 nuevas empresas.
Se refirió al sector turístico, del que afirmó que, en 2021, creció un 38, 6%, según AENA, y que en 2022 se han multiplicado por siete las entradas de turistas sobre el mismo periodo del año pasado, así como que este año la facturación se acerca a la que se registró en el primer trimestre de 2019 y a la oferta hotelera pre-pandemia.
Y citó, por último, cómo los resultados de la actividad portuaria mantuvieron al cierre de 2021 su solidez y crecen en períodos de pandemia, con un aumento del 10,2% en tonelaje y del 14% en TEUS-contenedores de carga. “Gran Canaria se mantiene como la principal puerta de entrada marítima a toda Canarias y como único puerto de tránsito y servicios de escala global de toda Canarias, y concentra el 94% de los tránsitos del Archipiélago”, resaltó.
Más de mil millones de inversión
Morales aseguró que el Gobierno insular está teniendo una participación decisiva en esta realidad positiva y esperanzadora que vive la Isla, al aseverar que “no estaríamos mejorando sin la fuerte inyección inversora que el Cabildo está protagonizando y que funciona como tractor dinamizador de la economía”.
A este respecto, aludió a los más de 1.000 millones de inversión en los distintos planes y programas, la mayor que nunca ha realizado la Corporación insular; las ayudas de emergencia y de alimentos que se han distribuido entre ayuntamientos, ONG y organizaciones sociales, para apoyar a miles de familias, con incrementos superiores a los 15 millones de euros por año; y la colaboración con las pequeñas y medianas empresas, que llegó a los tres meses del parón y contribuyó a la supervivencia de miles de empresas y autónomos que estaban condenados a cerrar.
Remarcó también, entre otras acciones, el apoyo a las y los agricultores y ganaderos para paliar los incrementos de los costes de producción; los bonos al transporte urbano e interurbano de residentes, jóvenes y mayores, que han facilitado la movilidad de miles de personas; el refuerzo de los recursos de apoyo a mujeres en situación de riesgo y contra la violencia y la desigualdad de género; y la contribución con la ULPGC y directamente con becas a las y los jóvenes para garantizar que continuaran sus estudios y reducir la brecha digital.
“El Cabildo está jugando un papel de liderazgo tal y como nuestra gente nos demanda. Los efectos de la pandemia y ahora de la inflación y el incremento de precios está afectando más a los colectivos vulnerables, a los más empobrecidos, y un gobierno de progreso como es el que dirige este Cabildo tiene que garantizar una acción compensadora, social, para evitar la exclusión de miles de conciudadanos”, enfatizó. “Hemos huido de los recortes que los gobiernos conservadores impusieron durante la crisis de 2010, y hemos consolidado los servicios públicos, la atención a las personas mayores, los centros de menores, las ayudas de emergencias, los programas de empleo, las ayudas a las iniciativas de inclusión”.
De esta manera, resaltó que, en esta situación tan difícil y persistente, el Gobierno insular ha podido mantener la ejecución de sus objetivos estratégicos que están procurando una ecoísla más sostenible, con mayor cohesión social, con dinamismo económico, con pasos ciertos en la transición energética, avanzando hacia las soberanías alimentaria e hídrica, renovando nuestro modelo turístico, reforzando el tejido de las pequeñas y medianas empresas, con una experiencia muy positiva de colaboración y de cogestión histórica de expedientes de enorme calado social con la Cámara de Comercio de Gran Canaria.
“Seguimos diversificando nuestro desarrollo en el apoyo a las iniciativas de economía azul, verde y circular. Con energía cultural para incrementar la creación, los eventos y los recursos incomparables que tiene Gran Canaria en sus museos, bibliotecas y Orquesta Filarmónica. Y atravesando nuestros sentimientos que nos identifican como pueblo con la recuperación de nuestro patrimonio cultural y arqueológico”, aseveró el presidente del Cabildo.
Estabilidad, municipalismo, iniciativas ágiles y defensa de la Isla
Antonio Morales apuntó que esta evolución en positivo ha sido posible en gran medida a cuatro factores políticos que caracterizan a la actual Corporación: la estabilidad de un Gobierno insular que “se ha dedicado a la gestión y no a la conspiración”; el carácter municipalista de su gestión; contar con objetivos claros y una estrategia que está calando en la sociedad, y aplicar programas e iniciativas ágiles y cercanas; y la defensa de Gran Canaria por encima de intereses o de conveniencias partidistas.
Con esa base, el presidente Morales enumeró en su alegato hitos trascendentes de la acción de gobierno que visibilizan la recuperación de la Isla. Entre ellos, puso de relieve la puesta en marcha del Salto de Chira. “Estamos liderando en Canarias la transición energética y la adaptación y mitigación del cambio climático y hemos sido selecciones con otros 117 ciudades y comunidades de Europa para su Misión de Adaptación al Cambio Climático. Un hito realmente histórico”, realzó.
Abundó en los avances del plan sociosanitario, con el que se están abriendo nuevos centros, adaptando otros y licitando proyectos emblemáticos. “Cumplimos con el reto de aumentar en 1500 plazas sociosanitarias nuevas, en un esfuerzo que hacía décadas no realizaba este Cabildo”, comentó.
Hizo referencia a la renovación de infraestructuras decisivas para la recuperación económica de la isla como los polígonos industriales o las zonas comerciales abiertas; al incremento de usuarios del transporte público en líneas insulares en cantidades que nunca se habían dado antes; al desarrollo de las inversiones del Consorcio Turístico de Maspalomas, que contribuye a la modernización de infraestructuras públicas de la zona; a la consolidación de la marca ‘Gran Canaria Me Gusta’ como una seña de identidad de la Isla para fomentar y valorar la calidad de los productos agrícolas y ganaderos locales; y al impulso de una actividad cultural intensa, de calidad y descentralizada, en la que destaca el gran proyecto del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.
Insistió en su contribución del Cabildo a la reactivación económica de la Isla, reflejada en la cantidad de iniciativas empresariales, de emprendimiento o de innovación que se están creando en el entorno de la Sociedad de Promoción de Gran Canaria y de Infecar; en su aportación a la diversificación económica y su compromiso con la innovación tecnológica y por la sociedad del conocimiento; y en los pasos decididos para proyectar los valores del territorio insular, a través del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria y la reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
“Los datos, los programas, las realizaciones nos muestran una Isla que progresa, que se recupera y que tiene motivos para mirar con esperanza el futuro inmediato”, concluyó Morales. “Ese es el mensaje que quiero confirmar hoy. Las incertidumbres nos encuentran preparados y preparadas para afrontarlas, siempre en clave de solidaridad y cercanía con quienes más sufren”.
Segunda jornada del debate
Tras el debate inicial, en el que los grupos de la oposición indicaron su distancia respecto al discurso del presidente insular y fueron respondidos por los portavoces de los distintos grupos políticos del Gobierno Insular, el Pleno de la Corporación finalizó a las 15:00 horas, para continuar mañana viernes a partir de las 9:00 horas, con la celebración de la Junta de Portavoces para la calificación y, en su caso, propuesta de admisión a la Presidencia de las Propuestas de Resolución presentadas.
A las 10:30 horas, se celebrará la Segunda Sesión Extraordinaria en orden a sustanciar la presentación, debate y votación de las Propuestas de Resolución presentadas y admitidas, con el siguiente esquema organizativo:
1.- Presentación de cada bloque de propuestas por los Portavoces de los Grupos Políticos de menor a mayor por tiempo máximo de 15 minutos.
2.- Presentación por la Presidencia de las propuestas de resolución unánimes suscritas por todos los integrantes de la Junta de Portavoces, si las hubiera.
3.- Votaciones:
1º Propuestas de resolución unánime, si las hubiera.
2º Votación de cada una de las propuestas presentadas por los Grupos Políticos comenzando por las presentadas por el de menor representatividad.
4.- Cierre por la Presidencia por tiempo máximo de 2 minutos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.