
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Juan Jesús Armas, en la modalidad de Literatura; Michelle Alonso, en Deporte; y Centro de la Cultura Popular Canaria, en la modalidad de Cultura Popular
Los jurados de los Premios Canarias 2025 han designado este viernes, 14 de marzo, a los galardonados en las tres categorías de esta edición: Literatura, Deporte y Cultura Popular.
Tras concluir la reunión en la que se emitió el fallo, los jurados han propuesto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que se otorguen los premios de este año a Juan Jesús Armas (Literatura), Michelle Alonso (Deporte) y el Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) (Cultura Popular)
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, comunicó personalmente a los galardonados y la galardonada la concesión del Premio Canarias 2025 tras la decisión de los jurados de las tres disciplinas.
Clavijo destacó el reconocimiento a la trayectoria de los premiados tanto dentro como fuera de Canarias y recordó que el Premio será entregado dentro del acto de institucional de celebración del día de Canarias, el 30 de mayo.
Perfiles de los galardonados
Premio Canarias de Literatura 2025
Juan Jesús Armas Marcelo es novelista, ensayista y periodista español y también colaborador habitual en diarios y revistas. Se licenció en Filología y Literaturas Clásicas por la Universidad Complutense de Madrid.
Ha sido invitado por diferentes universidades alrededor del mundo y también por el Instituto Cervantes para impartir conferencias sobre el mestizaje, la lengua española en el mundo, las literaturas de la lengua española en España y América, Canarias como síntesis de América y España y sobre su propia obra.
Ha centrado gran parte de su faceta profesional en la escritura de novelas, artículos y ensayos literarios.
En 2009 recibió la Medalla de Oro de Canarias. En 2011 fue nombrado miembro académico de la Real Academia Hispanoamericana de las Ciencias, Artes, y Letras de Cádiz y un año después, en 2012, fue designado miembro del Instituto de Estudios Canarios en las ramas de Literatura y Periodismo.
Ha sido jurado del Premio Cervantes y miembro del Jurado del Príncipe de Asturias de las Letras.
En la actualidad es director de la Cátedra Internacional Vargas Llosa y bajo su iniciativa se fundó El Festival Hispanoamericano de Escritores, que tiene lugar de manera anual en Los Llanos de Aridane, en La Palma
Premio Canarias de Deportes 2025
Michelle Alonso Morales es una deportista que compite en natación adaptada. En su palmarés destacan tres medallas de oro en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2020, en la categoría de 100 metros braza SB14. Además, la nadadora canaria ha ganado más de 130 medallas en distintas competiciones.
En 2013 fue condecorada con la Medalla de oro de la Real Orden del Mérito Deportivo, que otorga en Consejo Superior de Deportes, y en 2017, con la Medalla de Oro de Canarias.
Fue abanderada del equipo español en la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.
En 2022, hizo oficial su retirada de la alta competición.
En 2024, obtuvo la Medalla de Oro del Cabildo Insular de Tenerife.
Premio Canarias de Cultura Popular 2025
El Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) fue fundado en 1977 en San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife.
Desde su creación, el CCPC se define como Movimiento Cultural Autónomo que tiene como principales objetivos la potenciación de la cultura en todos los rincones del archipiélago y el desarrollo de la cultura canaria.
A lo largo de estos 47 años ha colaborado para fortalecer la identidad canaria, en fomentar la unidad de Canarias a través de la cultura y la memoria colectiva. En 1980 edita su primer libro y diseña la línea discográfica.
Entre la labor desarrollada por el CCPC destacan los ciclos culturales, los congresos de cultura en Canarias, así como encuentros de Cultura Popular Canaria y grandes festivales y otras producciones especiales, entre los que cabe destacar el Festival Sabandeño, que organizó durante 29 ediciones con grupos de Latinoamérica y Europa.
Como productora de eventos culturales ha desarrollado giras de figuras internacionales, además de giras de artistas canarios por el exterior y por el archipiélago.
El CCPC dispone de una editorial de libros y una productora discográfica con un catálogo de más de 900 libros y casi 300 títulos publicados, respectivamente. También gestiona una librería y la emisora Radio San Borondón. Entre sus fondos, se encuentran uno de cine clásico en super 8mm y un archivo fotográfico.
En 1999 obtuvo el Premio Nacional de Folclore.
Premios Canarias
Los Premios Canarias fueron creados en 1984 como un instrumento para fomentar la cultura, así como reconocimiento de la Comunidad Autónoma a la obra y el esfuerzo que hayan realizado personas o entidades que hubieran contribuido con su trabajo a la promoción y guarda de la cultura canaria y de los valores que representan la identidad regional.
La ley de Premios Canarias establece que sea designado un jurado por cada modalidad y cada uno estará constituido por siete miembros. De ellos, cuatro han de ser galardonados con el Premio Canarias en ediciones anteriores en la modalidad de que se trate y el resto serán personas de reconocida competencia en el mundo cultural y científico designados por el Presidente de Canarias.
El jurado de Literatura de los Premios Canarias 2025 está conformado por: Elsa López (Premio Canarias, 2022), Ángel Sánchez (Premio Canarias, 2018), Juan Manuel García Ramos (Premio Canarias, 2006), Carmen Márquez, Carmen del Puerto, Guadalupe Martín, Jonathan Allen.
El jurado de Deportes de los Premios Canarias 2025 está conformado por: Andrés Orozco – Real Club Náutico de Tenerife (Premio Canarias, 2013), Maica López – Real Club Náutico de Gran Canaria (Premio Canarias, 2000), Sergio Rodríguez (Premio Canarias, 2018), Carla Suárez (Premio Canarias, 2021), Enhamed Mohamed, Marta Mangué, Romina Lamas.
El jurado de Cultura Popular de los Premios Canarias 2025 está conformado por: Elfidio Alonso (hijo) – Los Sabandeños (Premio Canarias, 1997), Juan Carlos Jiménez – Los Gofiones (Premio Canarias, 2018), Manuel Lorenzo (Premio Canarias, 2022), Ancor Suárez- Proyecto de desarrollo Comunitario de la Aldea de San Nicolás (Premio Canarias, 2003), Mayte Henríquez, Milagros Luis y Rosario Cerdeña.
La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario ha propuesto al profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y verseador José Yeray Rodríguez Quintana, como candidato al Premio Canarias 2025 en la modalidad de Cultura Popular
La presidenta de la citada entidad, la consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, entiende que José Yeray Rodríguez ha venido desarrollando de manera regular y sostenida una significativa labor en la revalorización de la identidad y la cultura popular de Canarias, enmarcada en el proceso de construcción del futuro de las islas, que lo acredita como merecedor de esta distinción que otorga desde 1984 el Gobierno de Canarias a modo de instrumento de fomento de la cultura y reconocimiento al esfuerzo de aquellas personas o entidades que, en relación con el archipiélago, hubieran contribuido con su trabajo a la promoción y tutela de la cultura canaria y de los valores que representan la identidad regional.
Entre los últimos premiados en el apartado de Cultura Popular de los Premios Canarias se encuentran María Mérida, Isidro Ortiz, Totoyo Millares, Manuel Juan Lorenzo, grupos como Los Sabandeños, Los Alzados o Los Gofiones, entidades como Pinolere o el proyecto Cultural de Desarrollo comunitario de La Aldea de San Nicolás.
El Ayuntamiento de Valsequillo también aprobó recientemente la candidatura de Yeray Rodríguez al Premio Canarias en la modalidad de Cultura Popular 2025, después de que el pleno municipal ratificase por unanimidad la propuesta presentada por el grupo de gobierno.
José Yeray Rodríguez Quintana
Nacido en mayo de 1978, José Yeray Rodríguez es profesor de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria desde 2005. Académico numerario de la Academia Canaria de la Lengua, desde 2014, año de su fundación, preside la Asociación de Verseadores Canarios Ochosílabas, reconvertida en Fundación desde 2021, que entre otras acciones tiene como prioridad la divulgación de la tradición verseadora canaria. Es autor de más de una veintena de textos y de cuatro trabajos discográficos, así como de distintas piezas teatrales. Dos han sido sus principales líneas de investigación: la literatura canaria y la poesía popular, con especial atención a la improvisación oral en verso.
Su tesis doctoral, Saulo Torón, el Orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra, trabajo dirigido por el doctor Eugenio Padorno, mereció la máxima calificación académica y fue galardonado con el Premio de Investigación Viera y Clavijo 2006, otorgado por el Cabildo de Gran Canaria.
Es Premio Extraordinario de Doctorado de la ULPGC en el área de Humanidades (2008) y desde octubre de 2004 ejerce como profesor del Departamento de Filología Hispánica, Clásica y de Estudios Árabes y Orientales de la misma universidad e imparte su docencia actualmente en la Facultad de Filología como profesor titular de universidad.
Entre 2008 y 2014 ocupó el cargo de secretario de la Facultad de Filología y ejerció dentro de ese periodo como secretario de la revista Philologica Canariensia que edita dicha facultad.
Dos han sido sus principales líneas de investigación: la literatura canaria y la poesía popular, con especial atención a la improvisación oral en verso. Así lo evidencian trabajos como Saulo Torón, el Orillado. Una propuesta de relectura de su vida y su obra y las ediciones de la Obra completa de Saulo Torón, Cuatro acercamientos a la obra de Saulo Torón, publicación que incluye un texto de su autoría; dos recopilaciones de poesía popular tituladas Medianías. Cantares de ayer. Tinamar y Medianías. Cantares de ayer. Texeda; y junto con los doctores Marrero, Gutiérrez y Becerra, del libro homenaje al doctor Eugenio Padorno, que lleva por título La luz no interrumpida.
Es autor de más de una veintena de textos entre los que se encuentran “La región cultural canaria”, “Saulo Torón y la suspensión del texto”, “Cairasco, poeta moderno”, “El romántico cobijo de La familia de José Plácido Sansón”, “El impúdico acto de improvisar”, “El verso improvisado o crear a la fuerza”, capítulos de obras mayores o artículos publicados en revistas especializadas.
Ha dictado conferencias y comunicaciones en la University of Massachusetts y el Berklee College (EE.UU.), la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (España), la de Los Andes (Venezuela), la de Sonora (México), la de Panamá, la de Puerto Rico o la de Madeira (Portugal).
Ha dirigido tres tesis doctorales centradas en la literatura canaria y, concretamente, en las obras de Sebastián Padrón Acosta, Rafael Arozarena y Saulo Torón, y más de una decena de trabajos de fin de título.
Entre 2006 y 2007 inventarió el archivo de Fernando Nanino Díaz Cutillas y es el comisario de la exposición ‘Saber hacer ver’, una selección de dichos fondos, y ‘Cantadores’, una selección fotográfica.
Fue redactor de las revistas universitarias de filología y traducción Al margen y Calibán y de la publicación digital Bienmesabe, centrada en la cultura popular canaria. Desde marzo de 2007 hasta septiembre de 2009 presentó el mítico programa televisivo Tenderete.
Es autor de las piezas teatrales Barranco abajo (2018) y Luz del Puerto (2022), en las que también ha venido representando como actor el papel protagónico con la dirección de Mario Vega. Otro texto teatral de su autoría es Mararía la de Femés (2023). Es además autor de los textos de otras piezas audiovisuales como Invencibles (2020) y Altos de Gáldar (2021), y autor de la selección de los textos y la dramaturgia de Todo el cielo (2020), proyectos también dirigidos por Mario Vega. Ha dirigido también las piezas audiovisuales Víspera de versos (2020) y Tiempo de Ranchos (2020).
Siendo amplio y fructífero su currículum, donde Yeray Rodríguez deja la mayor impronta dentro de la cultura popular canaria es como poeta improvisador que lleva recorriendo los escenarios canarios desde finales de 1998.
Es autor de cuatro trabajos discográficos: Punto cubano: el corazón en la voz (2002), El lunes que viene empiezo (2009), Una misma tradición (2010) y A pesar de la enorme distancia (2014).
Ha colaborado en un buen número de grabaciones como intérprete o letrista en discos publicados en Canarias, México o Puerto Rico.
Ha impartido talleres de repentismo en todos los niveles educativos y ha representado a Canarias en diversos eventos internacionales celebrados en España, Portugal, Italia, Serbia, Cuba, Chile, Panamá, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico, Colombia, México, República Dominicana o Venezuela, en algunos casos delegado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de España.
Ha organizado y dirigido más de una treintena de eventos internacionales de repentismo celebrados en distintos municipios de Canarias. En 2001, recibe un reconocimiento del Gobierno de Canarias por su labor a favor de la revitalización de la décima y el punto cubano en las Islas Canarias.
Es hijo adoptivo de los municipios de Valsequillo (2009), Artenara (2012), Ingenio (2018), Fasnia (2021) (Islas Canarias) y San Lorenzo (Puerto Rico) (2010), y le fue otorgada la Insignia de Oro del municipio de Artenara (Islas Canarias) y el Roque Nublo de Plata en el ámbito folklórico que concede el Cabildo de Gran Canaria (2013).
Participó en el concierto En las Islas Canarias, del grupo Mapeyé, nominado al Grammy Latino al mejor álbum folclórico (2016) y grabado en directo en 2014 en el Teatro Cuyás.
El Gobierno de Canarias ha dado a conocer las modalidades de los Premios Canarias que se concederán el 30 de mayo de 2025 en la celebración oficial del Día de Canarias. En esta edición, serán distinguidas las categorías de Literatura, Deporte y Cultura Popular, tal y como queda recogido en el anuncio, publicado hoy por el Boletín Oficial de Canarias, de la Secretaría General de Presidencia del Gobierno
En el apartado de Literatura, el premio será concedido a aquellas personas o entidades cuya labor creadora, utilizando como instrumento el lenguaje, represente una contribución relevante al enriquecimiento de la cultura canaria.
En segundo lugar, en la modalidad de Deporte, serán reconocidas a aquellas personas o entidades cuya labor en los campos de la organización, la práctica y el fomento de las actividades deportivas haya significado una importante contribución en la profundización de los valores propios y en su proyección al exterior.
Y por último, en la categoría de Cultura Popular, serán reconocidas aquellas personas o entidades que hayan efectuado una aportación significativa a nuestra identidad y cultura popular, entendida esta como representación de aquellas actividades que han surgido de la propia realidad del pueblo canario, expresan sus intereses y se enmarcan en el proceso de construcción de su futuro.
El plazo para recibir las propuestas de aquellas candidaturas que reúnan los requisitos por parte de las academias, centros culturales o de investigación, universidades, instituciones y personalidades finaliza el 31 de diciembre. La presentación se podrá realizar por dos vías: en la sede electrónica de la Presidencia del Gobierno:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/procedimientos_servicios/tramites/3618
O en los registros en Santa Cruz de Tenerife, sitos en la Avenida José Manuel Guimerá, n.º 5, y en Las Palmas de Gran Canaria, en Plaza Dr. Rafael O’Shanahan, n.º 1.
Para más información se puede consultar la página web:
http://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/premioscanarias/index.html
Gonzalo González, en la modalidad de Bellas Artes e Interpretación; Basilio Valladares, en Investigación e Innovación; y Eduardo Aznar, en la modalidad de Patrimonio Histórico
Los jurados de los Premios Canarias 2024 han designado este lunes, 26 de febrero, a los galardonados en las tres modalidades de esta edición: Bellas Artes e Interpretación, Patrimonio Histórico e Investigación e Innovación
Una vez concluida la reunión en la que se decidió el fallo, los jurados han propuesto al presidente de Canarias, Fernando Clavijo, que se otorguen los premios de este año a Gonzalo González (Bellas Artes e Interpretación), Basilio Valladares (Investigación e innovación) y Eduardo Aznar (Patrimonio histórico)
El presidente ha comunicado personalmente a los tres galardonados la concesión del Premio Canarias 2024.
Perfiles de los galardonados
Eduardo Aznar es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna, profesor emérito de Historia Medieval y catedrático de esta especialidad durante más de tres décadas. Asimismo es doctor en Historia por la Universidad de Sevilla.
Aznar Vallejo fue uno de los fundadores, y durante muchos años director, del Centro ( y luego instituto) de Estudios Medievales y Renacentistas de la ULL y miembros correspondiente de la Real Academia de la Historia.
En su dedicación docente ha impartido más de veinte asignaturas incorporando en muchas de ellas el conocimiento sobre la Historia de Canarias a las titulaciones oficiales de la universidad.
Ha sido el principal renovador de los estudios sobre el proceso de formación de la moderna sociedad canarias, en cuya temática su labor académica es digna continuadora de la que, de la mano de Elías Serra Rafolls, situó a la historiografía canaria en los parámetros de excelencia de la investigación histórica de su tiempo.
Basilio Valladares, es profesor emérito de la Universidad de La Laguna, premio extraordinario de Doctorado en Farmacia y catedrático de parasitología, fundó y dirigió el Instituto universitario de enfermedades tropicales y salud pública de Canarias hasta su jubilación con el fin de investigar las enfermedades tropicales y aquellas patologías que afectan a las poblaciones más pobres
Ha centrado gran parte de su trayectoria profesional en la investigación parasitolótica, ha dirigido más de 30 tesis doctorales y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas nacionales e internacionales.
En 2013 promovió la creación de la Fundación Canaria para el control de las enfermedades tropicales para poder recabar los fondos necesarios para el impulso y fortalecimiento de los proyectos que tienen planteados el Instituto universitario de enfermedades tropicales y salud pública de Canarias, especialmente en África donde ha desarrollado diversos proyectos financiados por la Agencia Española de cooperación internacional para el desarrollo.
Gonzalo González es artista, pintor y escultor, de amplia trayectoria en el panorama canario y español. Ha tenido un papel esencial en las transformaciones estéticas de la creación plástica desde los años setenta.
Su obra ha sabido crear un espacio singular en el que convergen diversos planos, su poética definición de la insularidad, el compromiso con el papel del arte en medio del acontecer histórico y la defensa permanente de la expresión más individual en el dominio de la memoria.
Este trabajo se identifica junto a los grandes nombres que fundan en Canarias la manera de habitar las encrucijadas de la cultura contemporánea, contribuyendo de forma decisiva a la creación de un imaginario de la condición atlántica
Paralelamente a su obra pictórica y escultórica, ha desarrollado un extenso trabajo como dibujante, ilustrador, grabador y escenógrafo y ha mostrado sus creaciones en numerosas exposiciones individuales en Canarias, Madrid, y otras ciudades españolas; Alemania e Italia y también en muestras colectivas en Nueva York, Chicago, Washington, Miami, Caracas, La Habana, etc.
Entre otros reconocimientos ostenta los de Hijo Predilecto de Santa María de Guía y ‘Can de Plata de Bellas Artes e Interpretación’ por el Cabildo de Gran Canaria
El Ayuntamiento de Guía aprobó este martes en Junta de Gobierno proponer al cantante guiense Braulio para los Premios Canarias 2024, en la modalidad de ‘Bellas Artes e Interpretación’. La propuesta será elevada al Gobierno de Canarias para que sea consideradas de cara a los galardones que se entregarán, como es tradición, el 30 de mayo, Día de Canarias.
Con una dilatada e intensa carrera a nivel internacional “a Braulio se le quiere, se le admira y se le respeta en su ciudad natal, en toda Canarias y mucho más allá de nuestras fronteras, especialmente en América Latina” señaló el alcalde, Pedro Rodríguez, recordando que “son muchas las generaciones que hemos crecido oyendo su música, identificándonos con sus canciones llenas de poesía y compromiso”, manifestó.
Con casi cincuenta años de trayectoria musical, conocido y admirado por varias generaciones, Braulio cuenta con el privilegio de ser uno de los artistas más universales de las Islas Canarias. Hijo Predilecto de la ciudad donde nació, Santa María de Guía, «Can de Plata» de las Artes por el Cabildo de Gran Canaria, y Llave de Oro de la ciudad de Miami, su prolífica discografía, con 20 trabajo editados en el mercado y sus innumerables conciertos lo sitúan en el podio de los artistas que más han trascendido a lo largo de los años, con una legión de seguidores que siguen con anhelo cada nuevo proyecto.
El cantante ha participado en festivales como Benidorm (1973,75 y 81) y Alcobendas (1974 y 75). Con el tema escrito por él Sobran las palabras alcanzó el decimosexto lugar en el Festival de Eurovisión de 1976. Ganó el Primer Premio y Gaviota de Plata del Festival de Viña del Mar en Chile en 1979 y consiguió galardones también en Rostock en 1980 y en Japón en 1982.
Muchos grupos de las Islas y del extranjero han interpretado alguna de sus populares canciones, como Alfredo Kraus, Cheo Feliciano, Dyango, José Vélez, Los Gofiones, Mestisay, Massiel o Los Sabandeños, entre otros muchos.
Las colaboraciones de Braulio con grandes artistas nacionales e internacionales son innumerables. Su trabajo Lo bello y lo prohibido fue nominado a los Grammy y obtuvo cuatro discos de platino. Además, sus trabajos discográficos Reencuentro, En la cárcel de tu piel, Con todos los sentidos, Sobrevivientes del amor, Apenas 20 años y Entre el amor y el deseo fueron reconocidos con el Disco de Oro, otorgados por la compañía Sony.
El Consejo de Gobierno Insular decide, por unanimidad, postular a sus tres candidatos para las modalidades de Bellas Artes e Interpretación, Patrimonio Histórico e Investigación e Innovación
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha decidido, por unanimidad, proponer a la actriz Mónica López, al científico e investigador Alonso Hernández-Guerra y a Cipriano Marín Cabrera como candidatos a los Premios Canarias 2024, en las modalidades convocadas por el Gobierno canario de Bellas Artes e Interpretación, Investigación e Innovación y Patrimonio Histórico, respectivamente.
Así, la Corporación insular destaca que la grancanaria Mónica López, propuesta para el Premio de Bellas Artes e Interpretación, posee una dilatada trayectoria profesional en el mundo de la interpretación, por la que ya ha sido reconocida con varios premios y nominaciones.
Y es que, como se argumenta, la actriz, tras haberse licenciado en Arte Dramático en el Instituto de Teatro de Barcelona, inició una carrera que le ha llevado a participar en numerosas obras de teatro, bajo la dirección, entre otros, de Miguel Casamayor, Adolfo Marsillac, Pere Planella, Joan Ollé, Pau Miró y Carlota Subirós, así como a colaborar con Mario Gas como ayudante de dirección en ‘Las troyanas’, de Eurípides. Además, ha actuado en numerosas de representaciones, entre las que cita ‘A Electra la sienta bien el luto’, de Eugene O’Neill; ‘A Little Nigth Music’, de Stephen Sondheim, y ‘Top dogs’, de Urs Widmer, ambas galardonadas con el Premio de la Crítica de Barcelona, y en ‘Las criadas’, de Jean Genet, que obtuvo el Premio Revelación de los Premios Ercilla de Bilbao.
El Gobierno insular incide también en que Mónica López ha formado parte del electo de varias series de televisión, como ‘Hierro’ o ‘Rapa’, entre otras, y en un buen número de producciones cinematográficas, entre las que destaca ‘Todo es mentira’, ‘Intacto’, ‘Que Dios nos perdone’ y ‘Salir del ropero’.
Por su parte, de Antonio Hernández-Guerra, su candidato al Premio Canarias de Investigación e Innovación, la Institución insular pone en valor los trabajos que ha realizado como científico e investigador en varios proyectos nacionales y europeos en distintos ámbitos, así como su autoría de más de 70 artículos especializados.
El Gobierno insular recalca que Hernández-Guerra, licenciado en Física y doctor en Oceanografía Física, es profesor titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) desde 2003 y, entre 2012 y 2022, fue el director del Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global, entidad que recibió el Premio Can de la Ciencia del Cabildo de Gran Canaria en 2020, por su trayectoria científica en los estudios del cambio climático.
Asimismo, señala que, desde 2018, ostenta el título de ‘investigador destacado’ de la ULPGC y, ese mismo año, el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas aprobó que la Unidad Océano y Clima de la Universidad se asociara al Consejo, liderada por Hernández-Guerra y José Luis Pelegrí. Y añade que, también, es el líder del grupo de investigación ‘IOCAG: Oceanografía Física’, que ha obtenido la máxima puntuación en productividad de la ULPGC.
Por último, la candidatura del Cabildo al Premio Canarias de Patrimonio Histórico recae en Cipriano Marín Cabrera, de quien subraya su experiencia y sus logros profesionales, que han estado muy ligados a los programas de la Unesco y en conexión con otros organismos internacionales. A este respecto, detalla que su actividad en la Unesco incluye, entre otros, su trabajo como consultor para el programa MaB y la División de Ciencias, su participación en diversas iniciativas del Centro del Patrimonio Mundial, así como la coordinación y promoción de la declaración de seis reservas de la biosfera y de los expedientes de las candidaturas a la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas de Gran Canaria.
De igual modo, pone el acento en otras de sus muchas actividades de Marín Cabrera, como su labor como asesor y consultor de la Comisión Europea y de la Organización Mundial del Turismo, en temáticas como el desarrollo sostenible de las islas, el turismo sostenible y el patrimonio natural y cultural, y que, actualmente, es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, del buró del Instituto de Turismo Responsable, entre otros organismos, además de ser punto focal de la Iniciativa Astronomía y Patrimonio Mundial de la Unesco y de pertenecer a varios comités de reservas de la biosfera y a fundaciones asociadas a la defensa del patrimonio y a la promoción del desarrollo sostenible. Y, finalmente, remarca que ha publicado más de 50 libros como autor, coautor o editor de obras colectivas, y sus múltiples contribuciones a revistas especializadas y de divulgación.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.