
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
A partir de ahora, se inicia la fase de revisión de las solicitudes presentadas con el fin de determinar los proyectos admitidos para, posteriormente, proceder a su ejecución
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, cerró el pasado viernes la convocatoria del Proyecto de Naturalización de Espacios en los Centros Educativos Públicos de Canarias, una iniciativa impulsada para hacer frente a las consecuencias del cambio climático con la que transformar los patios y los entornos escolares en lugares más verdes, sostenibles y adaptados, con la participación de 369 centros de todo el archipiélago.
Por islas, Tenerife encabeza la participación con 150 centros, seguida de Gran Canaria, que presenta 130 solicitudes. En un segundo bloque se sitúan Lanzarote, con 36 propuestas; Fuerteventura, con 25, y La Palma, con 23. Finalmente, la isla de El Hierro contabiliza tres centros participantes y La Gomera, dos.
Sobre el éxito de la convocatoria, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, celebra que estos datos confirman “el enorme interés de la comunidad educativa por transformar los patios y zonas exteriores en espacios más saludables, sostenibles y pedagógicos”. En sus palabras, “esta respuesta demuestra que el proyecto ha llegado en el momento adecuado y conecta con una demanda real de los centros, que quieren avanzar hacia entornos mejor adaptados al clima y pensados para el bienestar del alumnado”.
En este proyecto, que se integra en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, destacan las opciones de aumentar los espacios verdes de los centros, la creación de espacios de sombra natural y artificial, la instalación de pavimentos y suelos permeables, el acceso a fuentes y puntos de agua, la selección de nuevo mobiliario exterior, refugios de biodiversidad y compostaje, la colocación de señalética didáctica o la instalación nuevos espacios de encuentro, aprendizaje y zonas de juego.
Una vez finalizado el plazo, se iniciará la revisión de la documentación presentada, el análisis de los requisitos técnicos y la valoración de las propuestas. Posteriormente, se publicará un listado provisional de centros admitidos y se abrirá un plazo de tres días para presentar reclamaciones. Tras su resolución, se difundirá el listado definitivo que permitirá avanzar hacia la fase de ejecución de los proyectos seleccionados.
Impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias e integrado en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas
Los Centros de Educación Infantil y Primaria Luis Cortí, Nicolás Aguiar y Juan Arencibia Sosa, y el CEO Luján Pérez, han solicitado su participación en el Proyecto de Naturalización de los Centros Educativos de Canarias, una iniciativa pionera que busca transformar los patios y entornos escolares de las islas en espacios más verdes, sostenibles y adaptados al cambio climático.
Para ello, los centros escolares mencionados han contado con el informe favorable del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de este Ayuntamiento sobre la conformidad de las actuaciones a realizar con las determinaciones establecidas en la normativa de Ordenación Pormenorizada del Plan General de Ordenación Municipal. Además, el Ayuntamiento de Guía ha aprobado en Junta de Gobierno asumir el posterior mantenimiento y conservación de los espacios que se creen tras las actuaciones realizadas en el marco de este en este curso escolar 2025/2026.
Impulsado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias e integrado en el Plan de Adaptación de los Centros Educativos a las Altas Temperaturas, la finalidad de este proyecto es promover la creación de entornos educativos más habitables y confortables, con zonas de sombra, vegetación y espacios que fomenten la convivencia y el aprendizaje al aire libre.
En tal sentido, el concejal Alejandro Rivero desea felicitar públicamente y agradecer el extraordinario esfuerzo realizado por los equipos directivos de los colegios para presentar estos proyectos “deseándoles que sean finalmente seleccionados y podamos llevarlos a cabo en el municipio, sería una excelente noticia para todos”, señaló. Asimismo, el responsable municipal ha querido destacar también y agradecer “la rapidez de los trabajadores de la Oficina Técnica Municipal que en tiempo récord han podido validar e informar todos los trabajos para que pudieran ser enviados a la Consejería de Educación en tiempo y forma”, subrayó.
La iniciativa está dirigida al alumnado del ámbito territorial declarado Reserva de la Biosfera de Gran Canaria
Aprender de las personas que han sabido convivir con la naturaleza, recorrer el territorio, observar las estrellas en familia, aprender a distinguir las aves por su canto y, además, crear cortometrajes, espacios radiofónicos y hasta veletas para seguir la pista de los vientos. Todas estas y muchas actividades más forman parte del proyecto ‘Ecoescuelas de la Biosfera’, impulsado por la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, promovida desde el Cabildo de Gran Canaria, para promover la educación para un desarrollo sostenible en una decena de centros educativos.
Los diez centros participantes están ubicados en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y se distribuyen por los municipios de Tejeda, Artenara, La Aldea de San Nicolás, Agaete, Mogán y San Bartolomé de Tirajana. Además del trabajo en los centros educativos, en coordinación con los equipos docentes, la iniciativa traspasa las aulas con actuaciones y propuestas que implican al conjunto de la comunidad local para fomentar la cohesión social, la participación y la educación intergeneracional.
El objetivo central de este proyecto, coordinado por el Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria y que toma el testigo de las ediciones de 2014 a 2017, es poner en valor el patrimonio natural y cultural a través del fomento de las actitudes proactivas y el sentido de pertenencia e identidad con el territorio, así como el desarrollo de las acciones propuestas por los centros educativos y su comunidad en el marco del Programa MaB (Persona y Biosfera) de la UNESCO.
La planificación del proyecto se adapta a las características y recursos de cada centro, así como a la realidad ambiental, social y económica del entorno inmediato de los mismos.
Las ‘Ecoescuelas de la Biosfera’ se vertebran con catorce bloques de aprendizaje denominados: ‘Los caminos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria’, ‘Las estrellas de la RBGC’, ‘Comiendo rico’, ‘Eliminando residuos’, ‘Contando en corto’, ‘Nuestros sabios y sabias’, ‘Lo justo hay que pescar, si no se puede acabar’ y ‘Nuestros vecinos marinos’, además de ‘Los colores de la Reserva de la Biosfera’, ‘Voces desde el aire’, ‘Pintando la vida, garabatiando’, ‘La Reserva de la Biosfera tiene un paisaje’, ‘Lo nuestro sabe a la Reserva de la Biosfera’ y, por último, ‘¿Qué tiempo hay aquí?’.
Hasta el momento, ecoescuelas ha estado presente en 10 centros educativos, con 14 grupos participantes y 280 alumnos/as como protagonistas.
Levantando la mirada, “alfareriando” con nuestros sabios y sabias…
Las ‘Ecoescuelas de la Biosfera’ pretenden reforzar los vínculos entre la comunidad educativa y la población a la que pertenecen con la naturaleza y patrimonio que les rodea.
En esta etapa inicial, a través de los bloques temáticos propuestos, por citar algunos ejemplos, el alumnado a través de un juego con paracaídas y pintaderas ha tenido un contacto inicial con la figura de la Reserva de la Biosfera. Han levantado la mirada visitando el observatorio astronómico de Tasartico y, a través de metodologías innovadoras como la ‘flipped class room’ (clase invertida), se han acercado a la cosmovisión del cielo de la antigua población canaria y lo han plasmado en talleres artísticos, con el celaje como protagonista. También se han acercado a los oficios tradicionales, como la alfarería, legado cultural amazigh, cuyos secretos han conocido en el Museo de la Loza de La Aldea de San Nicolás y en el Centro Locero de Lugarejos, en Artenara. Se han adentrado en el mundo del folclore canario, de la mano de los bailarines y bailarinas de Las Escuelas Artísticas de Mogán. Además, se han establecido contactos con el medio natural, en el entorno del Humedal de La Marciega, en La Aldea de San Nicolás, el alumnado ha protagonizado aprendizajes experienciales y aprendizaje de servicio, profundizando en la flora, la fauna y los valores geológicos del lugar y contribuyendo a la eliminación de residuos.
Queda aún por descubrir el resto del paisaje, que podrán hacerlo a través de una gymkana, e incluso determinar datos climatológicos con elementos determinantes del medio, en ¿Qué tiempo hay aquí?
Las actividades resaltadas son algunos botones de muestra del carácter experimental, sensorial y participativo de esta propuesta, en la que además se integran otras actividades fuera del aula, dirigidas al conjunto de la población local, que incluye observaciones astronómicas, rutas de senderismo guiadas por el propio alumnado, escalada y hasta salidas en kayak para adentrarse y navegar en el océano de matices de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.
El consejero regional José Antonio Valbuena mantuvo una reunión con representantes de la UICN para acordar el regreso de las islas a esta entidad internacional
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha acordado la reincorporación del Archipiélago a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta entidad está integrada por más de 18.000 expertos y 1.400 organizaciones de todo el planeta y tiene por objetivo velar por la preservación de los espacios naturales y la transición hacia el desarrollo sostenible.
Este compromiso se abordó durante una reunión que mantuvieron este jueves, 11 de noviembre, el consejero del Ejecutivo regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, Antonio Troya.
Valbuena recordó que Canarias formó parte de este organismo entre el año 1988 y el 2013 y señaló que se hace más necesaria que nunca su reincorporación a la Unión en un escenario en el que la biodiversidad y los espacios naturales se ven cada vez más amenazados ante los efectos del cambio climático. “Esta adhesión nos permitirá compartir experiencias, información y proyectos con expertos de todo el mundo que llevan años trabajando por la defensa de la naturaleza en diferentes tipos de hábitats”, añadió el consejero.
Por su parte, Antonio Troya, destacó que el Gobierno de Canarias fue pionero en la membresía de la UICN, siendo uno de los primeros gobiernos regionales en unirse a la organización. Durante sus 25 años de membresía, desempeñó un gran papel en el desarrollo de las actividades de la UICN en España. “Estamos seguros que la reincorporación del Gobierno de Canarias a la UICN tendrá un impacto muy positivo en la implementación de los Programas del Norte de África y Mediterráneos de la UICN. Para ello, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN y su equipo se ponen a disposición del Gobierno de Canarias para reforzar la colaboración y cooperación entre las dos entidades”.
Durante el encuentro, el Gobierno de Canarias y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) han acordado celebrar reuniones periódicas entre ambos departamentos para coordinar acciones conjuntas y establecer estrategias de futuro específicas para las islas.
Las organizaciones miembro de la Unión, a las que se incorpora desde este momento Canarias, establecen la dirección de trabajo anual de esta entidad, mientras que los esfuerzos de conservación global se abordan de manera más amplia, cada cuatro años, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.
José Antonio Valbuena y Antonio Troya durante la firma
El consejero regional José Antonio Valbuena mantuvo una reunión con representantes de la UICN para acordar el regreso de las islas a esta entidad internacional
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha acordado la reincorporación del Archipiélago a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Esta entidad está integrada por más de 18.000 expertos y 1.400 organizaciones de todo el planeta y tiene por objetivo velar por la preservación de los espacios naturales y la transición hacia el desarrollo sostenible.
Este compromiso se abordó durante una reunión que mantuvieron este jueves, 11 de noviembre, el consejero del Ejecutivo regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, y el director del Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN, Antonio Troya.
Valbuena recordó que Canarias formó parte de este organismo entre el año 1988 y el 2013 y señaló que se hace más necesaria que nunca su reincorporación a la Unión en un escenario en el que la biodiversidad y los espacios naturales se ven cada vez más amenazados ante los efectos del cambio climático. “Esta adhesión nos permitirá compartir experiencias, información y proyectos con expertos de todo el mundo que llevan años trabajando por la defensa de la naturaleza en diferentes tipos de hábitats”, añadió el consejero.
Por su parte, Antonio Troya, destacó que el Gobierno de Canarias fue pionero en la membresía de la UICN, siendo uno de los primeros gobiernos regionales en unirse a la organización. Durante sus 25 años de membresía, desempeñó un gran papel en el desarrollo de las actividades de la UICN en España. “Estamos seguros que la reincorporación del Gobierno de Canarias a la UICN tendrá un impacto muy positivo en la implementación de los Programas del Norte de África y Mediterráneos de la UICN. Para ello, el Centro de Cooperación del Mediterráneo de UICN y su equipo se ponen a disposición del Gobierno de Canarias para reforzar la colaboración y cooperación entre las dos entidades”.
Durante el encuentro, el Gobierno de Canarias y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) han acordado celebrar reuniones periódicas entre ambos departamentos para coordinar acciones conjuntas y establecer estrategias de futuro específicas para las islas.
Las organizaciones miembro de la Unión, a las que se incorpora desde este momento Canarias, establecen la dirección de trabajo anual de esta entidad, mientras que los esfuerzos de conservación global se abordan de manera más amplia, cada cuatro años, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.