
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Serán cuatro las actuaciones que tendrán lugar entre el 21 de enero y el 6 de febrero de 2022 en los municipios de Valle Gran Rey y San Sebastián. Las entradas se encuentran a la venta a través de www.festivaldecanarias.com
A esta cita, que se celebra en 56 escenarios diferentes de las ochos islas, acuden reconocidos solistas, directores internacionales y prestigiosas orquestas sinfónicas
Tras la excepcional edición de verano de este año, el Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) regresa con sus originales fechas de invierno. Del 13 de enero al 16 de febrero de 2022, reconocidos directores, solistas internacionales y prestigiosas orquestas sinfónicas recorrerán las ocho islas, con un total de 56 conciertos en diferentes escenarios del Archipiélago.
Se trata de un evento que constituye un sello de identidad en las Islas, reuniendo habitualmente a más de 700 músicos, y que recala un año más en la isla de La Gomera entre los días 21 de enero y 6 de febrero de 2022, con un total de cuatro conciertos presentados en el Auditorio Insular por el director de FIMC, Jorge Perdigón, y la consejera de Cultura del Cabildo de La Gomera, Rosa Elena García.
García hizo hincapié en la satisfacción que supone para la Corporación insular acoger este tipo de eventos culturales, destacando que “desde el Cabildo de La Gomera consideramos que debemos hacer llegar a nuestros vecinos y vecinas gomeros festivales de las características que reúne el Festival Internacional de Música de Canarias, que cuenta con una calidad musical digna de conocer y disfrutar”.
Por su parte, Perdigón detalló que, en esta ocasión, son cuatro los conciertos programados, uno más que en la pasada edición y que la intención que persigue este evento no es otra que “seguir dándole progresión en el futuro para que cada isla pueda tener su propio festival de música”. Además, destacó el trato “más que exquisito” que ha tenido siempre este festival con la isla de La Gomera.
Esta trigésimo octava edición, organizada por el Festival de Música de Canarias, cuenta, un año más, con la colaboración del Cabildo Insular de La Gomera, además de la participación del Gobierno de Canarias, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, y el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno de España.
Programación FIMC en La Gomera
En la isla colombina serán cuatro las actuaciones que se desarrollarán en diferentes puntos del municipio de San Sebastián de La Gomera y en Valle Gran Rey entre el 21 de enero y el 6 de febrero de 2022.
Así, la Casa Cultural de Valle Gran Rey celebrará el Festival en Paralelo que, como su propio nombre indica, se desarrolla de forma simultánea y complementaria al FIMC, que tendrá lugar el próximo viernes 21 de enero a las 20.00 horas. Se trata de un monográfico de obras de Beethoven, interpretadas por el tenor Manuel Gómez y el Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013, formado por el violinista Ferdinando Trematore, el pianista Juan Carlos Garvayo y el violonchelista José Miguel Gómez. Las entradas para esta actuación se encuentran ya a la venta con un precio único de 10 euros.
Inspirado en el folclore canario y en otras tradiciones culturales del mundo, el municipio capitalino de San Sebastián acogerá el montaje de música y danza Piel con piel, un espectáculo que tendrá lugar el próximo domingo 23 de enero, a las 19.00 horas, en el Auditorio de La Gomera, con entrada gratuita para todos los públicos.
La programación continúa el viernes 4 de febrero a las 20.00 horas con una actuación gratuita en la Iglesia de la Asunción, con el espectáculo Vivaldi es Gloria, que cuenta con la presencia del director y conductor Juan de la Rubia; la Orquesta Barroca de Tenerife; el coro canario Camerata Lacunensis y, como solistas, los sopranos Beatriz Ramos y Celia Martín, el contratenor Víctor Ramírez y el maestro de coro Francisco José Herrero.
Finalmente, el evento de clausura tendrá lugar el domingo 6 de febrero también en el Auditorio Insular, a partir de las 19.00 horas, con concierto a manos de Abraham Cupeiro, multi-instrumentista y luthier, y la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, con su espectáculo Sonidos olvidados. El precio de entrada para esta actuación, ya a la venta, es de 10 euros.
Venta de entradas
Las entradas, cuyo coste es de 10 euros, se encuentran disponibles de forma online a través de la plataforma www.festivaldecanarias.com, a excepción de aquellas de carácter gratuito, que estarán disponibles próximamente. Se pueden adquirir de forma individual, o también mediante un abono general o un abono joven para menores de 30 años, con un descuento del 60% respecto al pago normal. Asimismo, los estudiantes de música y personas desempleadas podrán adquirirlas a solo 3 euros.
En la web del festival también se puede consultar la programación del 38 FIMC y su oferta para todas las islas del 12 de enero al 14 de febrero. Para más información, contactar al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 922531835.
Magik es el proyecto que surge de la unión de dos músicos con dilatada experiencia: el guitarrista y productor Manolo Arias (Ñu, Niagara, Atlas, Arias – Barón Rojo, Iguana Tango, etc.) y el vocalista británico Giles Keith Ramírez (H.O.T., Ghost, Reach). Aunque se conocen desde hace casi 30 años, hasta la fecha, no había surgido la oportunidad de colaborar juntos
De esta unión nace la idea de publicar un cover al mes, “12 meses, 12 versiones”, bajo el título de “Covers In Isolation”. De esta manera irán ofreciéndonos su particular visión de clásicos de los 60 y 70, siempre bajo su prisma personal, adaptándolo a su criterio musical.
La idea surge tras el periodo de confinamiento, donde Giles había estado compartiendo algunas versiones a través de RRSS. Precisamente por esa razón, la pandemia mundial, Arias se había visto abocado a retrasar su ópera prima “No Estoy Para Nadie” y pensó que era el momento de unir fuerzas bajo esta serie de clásicos que irán lanzando mes a mes.
No había mejor manera de acabar el año y cerrar este capítulo de “Covers In Isolation” que enfrentarse a este clásico navideño.
En palabras de Manolo Arias: “Cuando me preguntan cuáles son mis influencias, casi siempre hago referencia, en general, a bandas en las que hay grandes guitarristas. Hendrix, Deep Purple, Journey..., pero me encantan los grupos que simplemente hacen grandes canciones, independientemente de sus habilidades instrumentales. Siempre he mantenido que lo importante son las canciones. Entre estas bandas, que atesoran en su carrera clásicos que se han transformado en auténticos himnos a lo largo del tiempo, están Slade.
Son uno de esos grupos capaces de hacer canciones geniales, incluso cuando se trata de hacer un tema navideño. “Merry Xmas Everybody” es, en mi opinión, la mejor canción de navidad que se ha hecho dentro del mundo del rock, llena de vitalidad, alegría y buen rollo. Espero que os guste este pequeño homenaje que hemos hecho con todo cariño y humildad.”
«Nivel sin explorar» es el nuevo single de MALEVO Cantautor, que estará disponible a partir del 18 de diciembre en todas las plataformas de streaming
El tema, un acústico con tintes flamencos, es como una mirada desde fuera hacia el interior que refleja a la perfección, según describe el autor, a «Ese monstruo que cala hasta el tuétano, un duelo en el que la soledad se hace pesada como un yunque que te paraliza los pies y no te deja avanzar. La calma encadenada y conocida Ansiedad. Un nivel sin explorar».
«Nivel sin explorar» forma parte del primer álbum de Malevo Cantautor, «INVOLUCIÓN», que consta de 10 temas cargados de sentimiento y emociones y que estará disponible en breve.
71 programadores y agencias de 33 nacionalidades, junto con 73 artistas y grupos de 20 países estarán en la rueda de negocios de la cuarta edición de MAPAS, mercado cultural del Atlántico Sur. La cita cultural se viene desarrollando desde el 14 de diciembre en Las Palmas y culmina este sábado 18 en Santa Cruz
La biblioteca del TEA acogerá este encuentro de mercado mañana, viernes 17 de diciembre, a partir de las 10.00 horas. Durante una serie de encuentros previamente agendados, programadores y artistas se verán en reuniones de 12 minutos de duración para compartir intereses en torno a la programación cultural que se ofrece en el ámbito musical del Atlántico Sur.
Las ruedas de negocios son un elemento fundamental en la estructura de MAPAS. Basadas en una plataforma de agendamiento desarrollada por la organización, ha sido el modelo exitoso que ha distinguido MAPAS en el escenario internacional.
8 espectáculos en formato ‘showcase’
La jornada vespertina estará centrada en la programación de 8 espectáculos musicales en formato ‘showcase’ que ocuparán las salas sinfónica y de cámara del Auditorio de Tenerife.
La tarde del viernes 17 comenzará con el dúo de Isabel Vinardell y Isabelle Laudenbach (España) en la sala de cámara del Auditorio de Tenerife donde mostrarán parte de su segundo trabajo discográfico. Será a las 17.45 horas. Camerata Flamenco Project (España) será el siguiente espectáculo de la tarde en la sala sinfónica del Auditorio a las 18.30 horas. El trío desarrolla una experiencia sonora que “es un canto a la diversidad musical”, aseguran.
Rycardo Moreno (España) también estará con su música el viernes 17 en la sala de cámara del Auditorio de Tenerife a las 19.15 horas. El productor consiguió un Grammy Latino al mejor álbum de música flamenca en 2019. Le seguirá el grupo español Pumuky en la sala sinfónica de la infraestructura cultural a las 20.00 horas. El dúo, compuesto por los hermanos Jaír y Noé Ramírez, acumula cerca de 200 espectáculos en Europa y Latinoamérica.
El siguiente espectáculo musical estará protagonizado por el contrabajista Álvaro Iglesias (España) a las 20.45 horas en la sala de cámara del Auditorio de Tenerife. El músico gallego cuenta con tres trabajos discográficos en solitario. A las 21.30 horas se disfrutará de la actuación del dúo estadounidense MLNGA Club en la sala sinfónica del Auditorio. El grupo mezcla tango y milonga con otros géneros latinos a lo que suman sonidos electrónicos.
A las 22.15 horas la sala de cámara del Auditorio de Tenerife acogerá a Javier Infante & North Sea String Quartet (España). Este cuarteto de cuerda transportará al oyente a “una suerte de viaje atemporal que evoca paisajes del pasado”. Para terminar la jornada musical, los senegaleses Sahad & The Nataal Patchwork estarán en la sala sinfónica del Auditorio de Tenerife a partir de las 23.00 horas. El artista encarna a una nueva generación de artistas africanos que se adapta a todos los ritmos: AfroBeat, AfroFusion y AfroJazz.
ARTENARA Y SANTA BRÍGIDA, PRÓXIMAS PARADAS DEL CICLO ITINERANTE ‘MÚSICAS EN EL CAMINO’ QUE PROTAGONIZAN OLGA CERPA Y MESTISAY
Artenara acoge el día 18 de diciembre, a las 19:00 horas, en la plaza principal de San Matías el segundo concierto programado en el marco de la iniciativa ‘Músicas en el Camino’, impulsada por Olga Cerpa y Mestisay con el patrocinio de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario y con la colaboración de la Fundación gallega Sondeseu. La entrada al espectáculo es gratuita.
Al día siguiente, 19 de diciembre, a las 12:30 horas, se repetirá el mismo espectáculo en el Parque de Santa Brígida. El ciclo ‘Músicas en el Camino’ concluirá en Arucas el día 26 de diciembre, a las 19:30 horas, en la Plaza de San Juan.
‘Músicas en el Camino’ se plantea como un espectáculo-concierto muy dinámico y con un importante acento rítmico que reunirá a una docena de músicos encima del escenario y que mezclará timbres de instrumentos populares canarios y de la tradición gallega. Olga Cerpa y Mestisay abordarán un variado repertorio de temas históricos suyos, combinándolos con otros del cancionero tradicional de Galicia, interconectando las músicas de ambos territorios y conformando un programa que vincula al histórico camino de Santiago con el grancanario en el año del Xacobeo.
Los músicos que formarán parte del concierto son los percusionistas Totó Noriega y Jonny Olivares, en los vientos y la madera Jairo Cabrera, en las guitarras Pancho Delgado e Hirahi Afonso, en los teclados Juan Carlos Sierra, en el bajo Jaime del Pino y en los coros Isa Padrón. Olga Cerpa y Mestisay interpretarán temas de su repertorio histórico como ‘La Rosa de los vientos’, ‘En Busca de Valentina’ o ‘Gran Canaria’, junto a temas del cancionero gallego versionados por este combo mixto formado para la ocasión.
Es por ello que la banda grancanaria se acompaña en este nuevo proyecto que itinerará también por los municipios de Santa Brígida, Artenara y Arucas, de los reconocidos músicos gallegos, el gaitero y zanfonista Anxo Pintos y la violinista Begoña Riobó, vinculándolos musicalmente a Gran Canaria y a su camino atlántico con el milenario de Galicia.
Los dos prestigiosos intérpretes invitados y grandes conocedores de la tradición musical gallega, Anxo Pintos y Begoña Riobó, son profesores de la Escola Municipal de Música Folk e Tradicional de Vigo y cuentan, además, con una carrera artística internacional: Pintos fue uno de los líderes de la prestigiosa banda gallega Berrogüetto y Rosa ejerció como violinista durante varios años en la formación musical del gaitero gallego Carlos Núñez.
‘TODO VENDIDO’ PARA LOS CONCIERTOS NAVIDEÑOS DE LA GRAN CANARIA BIG BAND EN EL TEATRO CUYÁS
La Gran Canaria Big Band cuelga un año más el cartel de ‘todo vendido’ para sus conciertos navideños en el Teatro Cuyás, previstos en esta ocasión para los próximos 29 y 30 de diciembre junto al internacional Kurt Elling.
Considerado por muchos críticos como el vocalista de jazz más importante del momento, a la altura de figuras históricas como Sinatra, Nat King Cole o Tony Bennet, Elling posee dos premios Grammy.
Junto a la Gran Canaria Big Band, dirigida por Sebastián Gil, el cantante norteamericano ofrecerá en el Cuyás un espectáculo titulado ‘Resolution’ cuyo repertorio ha sido especialmente diseñado para él por un prestigioso arreglista y compositor: el gran Bob Mintzer, referente histórico en el ámbito de las big bands con el que Elling colabora frecuentemente y con el que, además, ha grabado ya varios discos.
Historia del jazz
“La figura de Kurt Elling es tremendamente importante dentro de la historia del jazz, desde sus orígenes hasta la actualidad”, afirma Sebastián Gil, para quien “tenerlo en los tradicionales conciertos que, en las fechas de Navidad, realizamos conjuntamente con el Teatro Cuyás, es un acontecimiento único en la escena musical de nuestra región”.
“Espero que el público, que siempre abarrota el Cuyás en estas fechas, disfrute tanto como nosotros”, ha manifestado el director, que una vez más se pondrá al frente de la Gran Canaria Big Band en el recinto del Cabildo los días 29 y 30 de diciembre a las 19.30 horas.
Morales entrega el disco de oro a Clou Simon, cantante alemán que ha conseguido un gran éxito con una canción sobre Gran Canaria
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, le hizo entrega esta mañana del disco de oro a Clou Simon, cantante alemán que ha conseguido un gran éxito en Alemania con su canción “Ohh Gran Canaria” dedicada a la isla, que ha alcanzado el millón de reproducciones en las distintas plataformas en las que está disponible.
“Es un honor recibir en esta casa a Clou Simon, que conoce muy bien Gran Canaria y que ha compuesto una canción dedicada a nuestra isla con un éxito increíble en Alemania. Tengo que agradecerle el afecto y el cariño con el que trata a nuestra isla, a la que se refiere como un territorio de paz y felicidad en el que sentirse a gusto” aseguró el presidente del Cabildo de Gran Canaria Antonio Morales.
Por su parte Clou Simon afirmó que “elegí hacer la canción sobre Gran Canaria porque soy un asiduo turista del sur de la isla y para mí y muchos alemanes es el paraíso en la tierra. La isla también es conocida en Alemania por el espíritu de tolerancia de la gente de Gran Canaria”. Asimismo, Simon se mostró “muy sorprendido por el éxito obtenido por la canción en Gran Canaria y Alemania” y agradecido” por el hecho de que el presidente insular haya accedido a hacerle entrega del disco de oro.
Por séptimo año consecutivo, Premio Ruido tiene el placer de presentar los trabajos finalistas que optarán al galardón de Mejor Álbum Nacional de 2021
Si hay algo que nos demostró la pandemia es que la música ha sostenido nuestras almas. Ha dado sentido a momentos que se nos derrumbaban, ha tapado grietas y reparado los cristales en estos casi dos años de tormenta.
Ante las emociones, la creatividad se abre camino para responder a lo que sea que nos venga. Musicalmente hablando, este año ha sido excepcional.
Y ahora llega el momento de reconocer el talento y esfuerzo de nuestra escena. Cada miembro de la asociación que ha ejercido su voto en esta primera vuelta, ha escogido doce (12) trabajos. Como en alguna edición anterior y debido a varios empates técnicos, son quince (15), los discos que optan a #PremioRuido.
Con orgullo, PAM presenta la lista de #FinalistasPremioRuido2021, en orden alfabético de los artistas.
De esta primera lista, saldrá el Premio Ruido al Mejor Disco 2021. La segunda fase de votación comienza hoy martes 14 de diciembre hasta el próximo jueves 30 de diciembre, a las 23:59h. ¡Enhorabuena a todxs lxs finalistas!
El galardón Premio Ruido se creó casi a la par que la propia asociación PAM y se inspiró en el británico Mercury Prize: un sólo álbum, una sola categoría.
PAM nació en el 2015 con el propósito de ser foro de encuentro y discusión, pero también como modo de visibilización y defensa de una profesión cada vez más precarizada y necesitada de una sola voz. También quiere ser garante de buenas prácticas y usos dentro del periodismo musical.
ANTERIORES GANADORES
2020 - "Triángulo de Amor Bizarro"
Triángulo de Amor Bizarro
2019 - "Derby Motoreta’s Burrito Kachimba"
Derby Motoreta’s Burrito Kachimba
2018 - "El Mal Querer"
Rosalía
2017 - "Los Ángeles"
Rosalía & Refree
2016 - "Salve Discordia"
Triángulo de Amor Bizarro
2015 - "Voces Del Extremo"
Niño de Elche
Tenerife y Gran Canaria acogen 35 y el resto se distribuye en las otras seis islas, entre el 12 de enero al 14 de febrero
El concierto de la Philharmonia Orchestra se adelanta en Tenerife al día 12 como consecuencia del nuevo protocolo Covid anunciado por Reino Unido
Las entradas ya están disponibles en www.festivaldecanarias.com y en las plataformas online habituales de los espacios que acogen conciertos
El Festival Internacional de Música de Canarias inicia hoy lunes, 13 de diciembre, la venta de entradas de su edición de 2022 para los más de 60 conciertos programados en las ocho Islas, que reunirán en el Archipiélago a más de 700 músicos, entre los que figuran prestigiosos directores, solistas y orquestas de máximo nivel internacional. El concierto de la Philharmonia Orchestra que inaugura la 38 edición del festival se adelanta al 12 de enero en Tenerife y se mantiene al día siguiente, 13 de diciembre, en Gran Canaria
Este cambio de fecha es consecuencia de la nueva normativa de prevención sanitaria que acaba de anunciar el Reino Unido y que afecta a los compromisos adquiridos por esta orquesta. En cualquier caso, se garantiza que el público canario pueda disfrutar de esta prestigiosa formación, que actuará bajo la dirección del maestro belga Philippe Herreweghe y junto chelista británico Steven Isserlis en el Auditorio de Tenerife, y en el Alfredo Kraus, en Gran Canaria.
A partir de ahí y durante más de un mes, hasta el 14 de febrero, las islas verán pasar por sus escenarios a otras grandes orquestas como la Sinfónica de Gotemburgo, Filarmónica de Luxemburgo, Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Gran Canaria, Orquesta de Cámara de París, Orquesta de Cámara de Lituania y Sinfónica Estatal Rusa ‘Evgeny Svetlanov’; o a directores de la talla de Santtu-Matias Rouvali, Jordi Savall, Vassily Petrenko, Gustavo Gimeno, Antonio Méndez, Michael Boder o Karel Mark Chichon.
Pero será sobre todo una programación de grandes solistas internacionales. Además del chelista Isserlis que participa en la inauguración, estarán los pianistas Grigory Sokolov, Beatrice Rana y Anastasia Makhamendrikova; los violinistas Sergej Krylov, Arabella Stenbacher y la legendaria Anne-Sophie Mutter, que actuará en formato trío; e icónicas voces internacionales como las de Philippe Juroussky y Javier Camarena.
Una programación que se completa con varios espectáculos muy singulares como Vivaldi es Gloria, que tendrá lugar en iglesias del Archipiélago, o el que dirigirá el gran Jordi Savall junto a la orquesta Le Concert des Nations para interpretar la obra de J. Haydn ‘7 últimas palabras de Cristo en la Cruz’, una pieza a la que José Saramago puso texto y que servirá como homenaje del festival a este autor coincidiendo con la conmemoración de su centenario; o el programa que ofrecerá la Camerata de la Royal Concertgebouw de Amsterdam.
Cabe destacar también la presencia de los jóvenes pianistas Mario Marzo y Pallavi Mahidhara, que actuarán con la Sinfónica de Tenerife, y la soprano finesa Marjukka Tepponen con la Sinfónica de Gotemburgo. A ello se suma el aplaudido Trío Arbós, Premio Nacional de Música 2013, que actuará junto al tenor canario Manuel Gómez Ruiz, en una gira por escenarios de seis islas. También estarán en varias islas las orquestas de Cámara de París y de Lituania, así como el programa ‘Vivaldi es Gloria’. La propuesta de Jordi Savall, además de en Tenerife y Gran Canaria, se podrá disfrutar en Lanzarote, por su vinculación a Saramago.
Del festival En Paralelo destacan también otras propuestas como el espectáculo ‘Piel con Piel’ de la compañía Pieles, que se pondrá en escena en todas las Islas; y el concierto de la Orquesta de Jazz del Atlántico & Chris Kase’, en Tenerife y Gran Canaria. Habrá también ocasión de escuchar al luthier y multiinstrumentista Abraham Cupeiro y sus ‘Sonidos olvidados’, junto a un grupo de cámara de la Orquesta Sinfónica de Las Palmas, programado en varias islas.
Muchos de los conciertos serán en los auditorios capitalinos, pero también en otros espacios como los teatros Pérez Galdós y Guiniguada, en Gran Canaria; Guimerà y Leal en Tenerife, o iglesias de todo el Archipiélago. En su conjunto serán más de 30 espacios escénicos distribuidos en ocho islas, una circunstancia que dota al Festival de Música de Canarias de un carácter muy especial y lo distingue en el mundo dentro de la música clásica, además de, como es habitual, ser el único festival de estas características en el invierno europeo.
Las entradas están ya disponibles en la web del Festival de Música de Canarias y en las plataformas de internet habituales de los espacios donde se celebran estos conciertos. En la web se puede consultar también la programación del 38FIMC y su oferta En Paralelo para todas las islas, del 12 de enero al 14 de febrero. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas salvo aquellos que se celebran en domingo, que se adelantan a las 19.00 horas.
GRAN CANARIA
Enero
Jueves 13: Philharmonia Orchestra/ Auditorio
Sábado 15: Piel con Piel /Plaza de Santa Ana
Miércoles 19: Sinfónica de Tenerife/Auditorio
Jueves 20: Javier Camarena /Auditorio
Sábado 22: Orquesta Filarmónica de Luxemburgo/Auditorio
Domingo 23: Orquesta de Cámara de Lituania /Auditorio
Martes 25: Orquesta de Cámara de París/ Auditorio
Miércoles 26: Orquesta de Jazz del Atlántico/ Teatro Guiniguada
Viernes 28: Vivaldi es Gloria/ Iglesia de Gáldar
Sábado 29: Orquesta Sinfónica de Gotemburgo/Auditorio
Domingo 30: Philippe Jaroussky /Teatro Pérez Galdós
Febrero
Miércoles 2 Filarmónica de Gran Canaria /Auditorio
Sábado 5 Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam /Teatro Pérez Galdós)
Miércoles 9 Jordi Savall /Auditorio
Viernes 11: Anne-Sophie Mutter/Auditorio
Sábado 12: Grigory Sokolov/ Auditorio
Domingo 13: Sinfónica Estatal Rusa /Auditorio
TENERIFE
Enero
Miércoles 12: Philharmonia Orchestra/ Auditorio
Domingo 16: Piel con Piel /Antigua Recova de S/C
Martes 18: Sinfónica de Tenerife /Auditorio
Miércoles 19: Orquesta de Cámara de Lituania /Auditorio
Viernes 21: Orquesta Filarmónica de Luxemburgo /Auditorio
Domingo 23: Javier Camarena/ Auditorio
Martes 25: Jazz del Atlántico /Espacio La Granja
Miércoles 26 Orquesta de Cámara de París / Auditorio
Viernes 28 Orquesta Sinfónica de Gotemburgo / Auditorio
Sábado 29 Philippe Jaroussky / Auditorio
Febrero
Jueves 3 Filarmónica de Gran Canaria / Auditorio
Viernes 4 Concertgebouw Orchestra de Ámsterdam /Teatro Guimerá
Sábado 5 Abraham Cupeiro y OSLP/Teatro Guimerá
Domingo 6 Vivaldi es Gloria /Iglesia Concepción Laguna
Martes 8 Jordi Savall / Auditorio
Jueves 10 Anne-Sophie Mutter /Teatro Leal
Sábado 12 Sinfónica Estatal Rusa / Auditorio
Lunes 14 Grigory Sokolov / Auditorio
LANZAROTE
Enero
Jueves 13: Trío Arbós y Manuel Gómez Ruiz /Teatro de San Bartolomé
Martes 18: ‘Piel con Piel’ de la compañía Pieles/ Convento de Santo Domingo
Viernes 21: Orquesta de Cámara de Lituania/ Teatro El Salinero
Viernes 28: Abraham Cupeiro y Orquesta Sinfónica de Las Palmas ‘Sonidos olvidados’ /T. El Salinero
Sábado 29. Orquesta de Cámara de París/Jameos del Agua
Domingo 30: Vivaldi es Gloria /Convento de Santo Domingo
Febrero
Jueves 10: Jordi Savall y la Orquesta Le Concert des Nations/Jameos el Agua
LA GRACIOSA
Viernes 14 de enero: Trío Arbós y Manuel Gómez Ruiz/Iglesia del Carmen
FUERTEVENTURA
Enero
Domingo 16: Trío Arbós y Manuel Gómez Ruiz /Auditorio de Corralejo
Miércoles 19: ‘Piel con Piel’ de la compañía Pieles/ Casa de los Coroneles
Sábado 22: Orquesta de Cámara de Lituania/ Palacio de Formación y Congresos
jueves 27: Abraham Cupeiro y Orquesta Sinfónica de Las Palmas ‘Sonidos olvidados’ /Palacio
Viernes 28: Orquesta de Cámara de París/Palacio de Formación y Congresos
Sábado 29: Vivaldi es Gloria (Iglesia de Antigua)
LA PALMA
Enero
Martes 18: Orquesta de Cámara de Lituania/ Teatro Circo de Marte
Jueves 20: Trío Arbós y Manuel Gómez Ruiz /Museo Benahorita de Los Llanos de Aridane
Viernes 21: ‘Piel con Piel’ de la compañía Pieles/ Plaza de Montserrat en Los Sauces
Domingo 23: Orquesta de Cámara de París/Teatro Circo de Marte
Febrero
Viernes 4: Abraham Cupeiro y Orquesta Sinfónica de Las Palmas ‘Sonidos olvidados’ /Teatro Circo de Marte
Sábado 5: Vivaldi es Gloria/Iglesia del Paso
EL HIERRO
Enero
Martes 18: Trío Arbós y Manuel Gómez Ruiz /Centro Cultural Luis Martín Arvelo El Pinar
Martes 25: ‘Piel con Piel’ de la compañía Pieles/ Cancha de Frontera
Febrero
Martes 1: Vivaldi es Gloria’ /Iglesia de Valverde
Sábado 12: Abraham Cupeiro y Sinfónica de Las Palmas ‘Sonidos olvidados’/CC Asabanos?
LA GOMERA
Enero
Viernes 21: Trío Arbós y Manuel Gómez Ruiz /Casa de la Cultura de Valle Gran Rey
Domingo 23: ‘Piel con Piel’ de la compañía Pieles/ Auditorio de San Sebastián
Febrero
Viernes 4: Vivaldi es Gloria’ /Iglesia de San Sebastián
Domingo 6: Abraham Cupeiro Sonidos Olvidados/ Auditorio de San Sebastián
La maestría y la caricia alegre de este guitarrista brasileño se podrá disfrutar en el Aguere Cultural y en el Teatro Guiniguada los días 16 y 18 de diciembre
Diego Figueiredo presenta un espectáculo precioso donde explora el jazz y la bossa nova con maestría y con la especial participación de la talentosa cantante italiana Celeste Caramanna
El guitarrista brasileño Diego Figueiredo, nominado a un Grammy en 2020, mostrará estos días en Canarias su magisterio a la guitarra. Dice George Ben son, el cantante, compositor y guitarrista estadounidense de jazz, funk y soul que Diego Figueiredo “es uno de los mejores guitarristas que he visto en mi vida. El mundo necesita escuchar su músi ca”. Definitivamente está pasando a la historia de la música y el jazz”. Habrá que hacerle caso, oportunidad que pasa muy cerca para el público canario, porque en el Archipiélago esta semana se paseará con su caricia alegre a la guitarra y su brutal presencia escénica.
Tenerife y Gran Canaria son las dos islas por donde pasa este brasileño, natural de Franca, acom pañado por la voz de Celeste Caramanna, una cantante italiana que comparte con Diego determi nadas aventuras musicales por el mundo. En La Laguna hará acto de presencia el jueves (día 16) en el Aguere Cultural y el 18 estará en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria. Las entradas para estos shows están en TomaTicket y en Entradium para el de Tenerife y en la web del Guiniguada.
Diego Figueiredo es un músico brillante que conserva la tradición de la verdadera esencia de la música brasileña y al mismo tiempo logra ser sumamente virtuoso, contemporáneo e innovador. Diego es uno de los instrumentistas más cotizados del panorama mundial, un auténtico genio de la guitarra. La habilidad, originalidad y absoluta presencia escénica de Diego ha cautivado a los más distinguidos públicos y aunque lo suyo es la increíble forma de tocar el instrumento más popular y se comporta en el escenario como un showman que sitúa al público en sus manos, estará acom pañado en el escenario por la voz de Celeste Caramanna.
En escena, se muestra como si mantuviera una conversación intensa con su guitarra. Cada una de las emociones del artista reciben una respuesta precisa por parte de su instrumento. Cuando el guitarrista brasileño está en el escenario, el público presencia un diálogo contundente en donde la guitarra es un personaje complejo.
Su nominación en los Grammy de 2020 le valió el ser considerado en el Olimpo de la música a ni vel mundial, puesto que en la industria, a pesar de que los artistas a menudo tengan carreras prolí ficas suelen ser los premios y reconocimientos los que, para mal de muchos, conceden una “cate goría superior” a toda esa vida en la música.
Figueiredo es actualmente el músico brasileño que más se presenta en Estados Unidos, con un promedio de cien shows al año. Fue premiado dos veces por el Festival de Jazz de Montreux en Suiza (2005 y 2007) como uno de los tres mejores guitarristas del mundo. Ha actuado en más de 60 países. Su discografía es de una producción elevada. Alcanza 25 Cd editados en Brasil, Esta dos Unidos, Dinamarca, Japón, Portugal, Alemania, España, Bolivia, China, Corea e Inglaterra.
En el homenaje a Quincy Jones
Con 28 premios Grammy y 80 nominaciones, Quincy Jones es quizás el productor más laureado de la historia de la música. Produjo a Michael Jackson, Frank Sinatra, Ray Charles, Miles Davis y cientos de estrellas más de la música mundial. Ante semejante monstruo de la música, Figueiredo tuvo el honor de ser invitado a tocar en la fiesta de entrega de la estatua a Quincy Jones, que fue inmortalizada en la avenida principal de Montreux, en Suiza.
Breve biografía
El pacto que Diego Figueiredo tiene con su guitarra comenzó cuando él era muy pequeño. Dicen que a los cuatro años ya la sostenía con propiedad e intención. A los 12, comenzó a crear armo nías e improvisar. Esto ocurría en la provincia de San Pablo – Brasil, donde el músico nació en 1980, de modo que tiene 41 años.
Más tarde, cuando tenía 15, pisaba los escenarios con autoridad. Diego tocaba en teatros y bares de otras provincias, lo hacía solo o junto a artistas consolidados. Durante varios años colaboró con bandas locales. Al mismo tiempo, estudiaba guitarra y jazz en conservatorios de Brasil.
En 1999 ganó una beca para estudiar en Berklee College of Music. A partir de eso, su historia co mienza a llenarse de premios y reconocimientos. Dos de ellos no dejan de mencionarse cuando se habla de Figueiredo: el segundo lugar en el Premio Visa de Música Brasilera y su triunfo en el Mon treux Jazz Guitar Competition (Festival de Montreux, Suiza).

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.