
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Tras su exitoso paso por la Casa de Colón, el proyecto ‘Jazz en los Museos’ tendrá continuidad en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar el día 21 de junio, a las 19:30 horas. La iniciativa propone una experiencia inmersiva en este estilo musical, nacido a finales del siglo XIX en los Estados Unidos, que se expandió de forma global a lo largo del siglo XX
La sesión, que consta de la charla titulada ‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’, a cargo del músico percusionista y profesor Evelio Machado, irá seguida de un concierto de la banda de jazz ‘La Espiral Cósmica’. La entrada es libre, hasta completar aforo
‘Jazz en los Museos’ es una propuesta de encuentro musical e íntimo en el ámbito museístico de la isla. ´Más allá de acercar el jazz a los escenarios de los museos, es una iniciativa que trata de evocar el deleite del público a través de la sonoridad instrumental y el fraseo singular, propio de este género musical.
Diversidad cultural y ‘cósmica’
Los conciertos son interpretados por la banda ‘La Espiral Cósmica’, grupo conformado por músicos de jazz y otros géneros musicales, que se han sumado al proyecto ‘Jazz en los Museos’ con objeto de mostrar la procedencia multicultural del género. El encuentro de la banda en Gran Canaria, aunque sus miembros son procedentes de otros lugares, como Barcelona o Cuba, les conduce a recrear juntos las melodías, el fraseo, el swing y, en definitiva, la interacción entre todos sus miembros, para llegar a los museos y mostrar al público un género artístico cargado de historia del arte musical.
‘La Espiral Cósmica’ está compuesta por: Dunia Santana Martel (voz), Carlos González (percusión), Elio Moreno Sosa (saxofón), Fran Moreno Sosa (guitarra), Luis Sánchez (piano), Paco Perera (bajo) y Evelio Machado (batería).
Así, la propuesta ‘Jazz en los Museos’ plantea un nuevo impulso al concepto del jazz como género musical, pues ofrece las melodías y ritmos históricos y de nueva creación, pero, asimismo, profundiza en su procedencia y recorrido desde África y el sonido ancestral de la percusión, hasta el Occidente más modernizado y transformador rítmico, que lo eleva al rango de género musical, junto con el clásico, más valorado y demandado.
Programa de ‘Jazz en los museos’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada
21 de junio 2023 – 19:30 horas
‘Conectando con los Ascendentes Milenarios’
Charla y concierto
Evelio Machado / La Espiral Cósmica
Casa-Museo Tomás Morales
30 de junio 2023 – 18:30 horas
‘Fusiones Artísticas del Modernismo: Poesía, Pintura y el Jazz’
Programa musical para los tres museos:
God bless the child (Billie Holiday)
Georgia on my mind (Hoagy Carmichael)
The dry cleaner from Des Moines (Joni Mitchell)
Eurofunk in D (The John Scofield Organic Trio)
Groove Elation (John Scofield)
All Blues (Miles Davis)
Se rehace el cuento infantil de “Dumbo”, el elefante que era diferente por sus grandes orejas, para luchar contra las situaciones de bullying que se han incrementado en las escuelas desde el año 2015
Este montaje es el espectáculo inclusivo recomendado por la Red Española de teatro y es también el ‘Mejor Espectáculo Infantil’ en la 30ª edición de los Premios Teatros de Rojas
¿Cuál era la historia de Dumbo? Que era diferente al resto de elefantitos por sus grandes orejas. Esta historia, una de las más bonitas en el gran torrente de cuentos infantiles que han marcado nuestra infancia, ha servido a Candileja Producciones para, a partir del cuento original (creado en 1939 por Helen Aberson y recuperado por Disney para la película), construir un relato en forma de musical y llevado a la actualidad, para luchar contra el acoso entre los niños y jóvenes, el temido “bullying” que trae de cabeza a tantas familias hoy en día.
Este musical, tildado de humilde, sensible, brillante y con alma, en su recorrido por las ciudades donde se ha presentado, alcanza las islas de Tenerife y Gran Canaria en octubre con doble sesión en cada isla. Los recintos son el Paraninfo de La Laguna, el día 12, con las entradas a la venta mediante la web del teatro o directamente en www.tickety.es y el día 14, al Teatro Víctor Jara, con las entradas a la venta desde esta semana.
No hay mejor historia para representar al teatro inclusivo y al mismo tiempo luchar contra el acoso que Dumbo, un elefante de enormes orejas que se sentía diferente y que al final, gracias a ellas, tenía la capacidad de volar. Candileja Producciones, que cuenta desde hace unos años con la ramificación “Musicales para todos” con el objetivo de abordar temas sociales, del dramaturgo y actor, Jesús Sanz- Sebastián, ha adaptado a la etapa actual el texto original de Dumbo para hacer un rotundo llamamiento contra el acoso que sufren los que son diferentes .
El resultado es que ha logrado con este musical una luz en el sendero para luchar contra el bullying, esta lacra que preocupa a la comunidad educativa en particular y la sociedad en general, ante la la escalada de violencia que se ve en las aulas desde el año 2015, pues según datos de la Fundación ANAR, las denuncias de acoso escolar se han disparado un 75%.
El elenco que forma parte de “Dumbo, el musical” son actores con y sin discapacidad, con la peculiaridad de que las dos actrices que encarnan al personaje principal, Dumbo, son dos actrices con síndrome de down (Ana Martín y Verónica Fernández), dando más sentido aún al concepto de teatro inclusivo que proclama “Dumbo, el musical”.
Las distinciones no tardaron en llegar y avalar el recorrido de este montaje. Es el espectáculo inclusivo recomendado por la Red Española de Teatros; es el Mejor Espectáculo Infantil en la 30ª edición de los Premios Teatros de Rojas y recibió el premio nacional al Mejor Musical Infantil Broadwayworld 2020.
La historia
Dumbo es un pequeño elefante con unas grandes orejas que acaba de llegar al magnífico “Circo del Tiempo”, donde lo convierten en el hazmerreír debido a su diferencia.
Pero Dumbo no se viene abajo, gracias a su amigo, el ratón Cacahuete, descubrirá que lo que creía ser su mayor defecto es, en realidad, un maravilloso don: Dumbo puede volar usando sus grandes orejas como alas.
Frenar el acoso
“Dumbo, el musical” se edifica sobre unos cimientos que llevan escrito un mensaje contundente: luchar contra el acoso (bullying) a través de dos potentes herramientas para la educación , el teatro y la música.
No obstante, aparte del enfoque de ayuda social para luchar contra esta lacra que nos hace despertar día sí y día también con noticias terribles que afectan a los menores.
“Dumbo, el musical” es un colorido y animado espectáculo repleto de divertidas canciones que sirven de contexto para que pequeños, jóvenes y mayores disfruten juntos mientras aprenden la importancia de respetar a los que son y se sienten diferentes.
Un recorrido musical por la década de los 90, también expone uno de los grandes males que azota a nuestros jóvenes y adolescentes. La depresión, la ansiedad, los problemas de autoestima y la prevención al suicidio
Este sábado en el recinto escénico del auditorio vallesequense, con un precio de entrada de 6€, pudiéndose adquirir a través del portal www.tureservaonline.es
“Yo maté a Kurt Cobain”, con una banda de música en directo, llega mañana sábado 10 de junio a las 20.30 horas al Auditorio de Valleseco, donde han pasado 29 años desde el fallecimiento del que fuera cantante, músico y compositor del grupo ‘Nirvana’ y aún continúa siendo un icono de la generación X.
La obra, dirigida por Luis O’Malley y con un guion de Rosa Escrig, es un espectáculo multidisciplinar enfocado a un público joven y familiar que invita a la reflexión sobre temas de actualidad como la depresión, la ansiedad, la autoestima o el suicidio.
Argumentalmente, dos generaciones, madre e hija, encarnan en esta pieza dos maneras de afrontar y analizar la vida mientras dedican las noches a encontrar la respuesta a una pregunta retórica: ¿Quién mató a Kurt Cobain? Las actrices María de Vigo y Adriana Ubani rinden tributo a Cobain mientras una banda en directo repasa el movimiento Grunge.
O’Malley invita a “todo el mundo a que venga predispuesto no solo a ver una obra de teatro sino también un espectáculo musical”. Es una representación que sacará a flote el desencanto que muchos jóvenes vivieron en las décadas de los 80 y los 90. Las entradas tienen un coste de 6€, pudiéndose adquirir en el portal de ventas, www.turerservaonline.es
El montaje se adentra este sábado en los años 90 para abordar problemas de la juventud en la actualidad
Con un precio de entrada de 6€, pudiéndose adquirir a través del portal www.tureservaonline.es
Con una banda de música en directo que acompaña la interpretación de sus dos protagonistas, ‘Yo maté a Kurt Cobain’, de La Escrig Producciones, llega este sábado 10 de junio al Auditorio de Valleseco para llevar al público de vuelta a la década de los noventa y revivir la música y las consignas del movimiento grunge y del grupo Nirvana, pero también, para hablar de problemas que afectan a muchos de las personas jóvenes en la actualidad. Una obra multidisciplinar basada en un texto original de Rosa Escrig, nacido al amparo de una de las ediciones del laboratorio Canarias Escribe Teatro, que dará comienzo a las 20.30 horas.
Es por tanto una obra de teatro de especial atractivo no solo para las personas coetáneas del extraordinario músico que falleció de forma prematura, sino también para el actual público joven, así como adolescente y familiar, que encontrará aquí las claves para algunos de los males que afectan a su generación como la depresión, la ansiedad o los problemas de autoestima.
Sus protagonistas son una mujer de 46 años y una adolescente con la que charla en sus largas noches de insomnio. Juntas intentarán desvelar un misterio que les persigue desde la pubertad: “¿Quién mató a Kurt Cobain?”. De forma paralela a sus intensas conversaciones el público asiste a un repaso al movimiento Grunge, tendencia artística surgida en Seattle en los noventa, cuyo espíritu conecta con los sentimientos de la gran mayoría de los jóvenes. Y lo hace justo cuando empezaban a ver que el futuro no era tan fácil y que había que exteriorizar el desencanto y la desilusión. Una explosión musical que nadie esperaba cuando en 1991 Nirvana pública ‘Nevermind’.
Las actrices María de Vigo y Adriana Ubani encabezan el elenco, acompañadas por una banda formada por Nacho Martín, Ximo Martínez, el guitarrista Enrique Martínez y Mingo Ávila, en un espectáculo dirigido por Luis O’Malley bajo la producción de la propia Rosa Escrig. La autora y creadora de esta productora teatral indica que uno de sus objetivos principales es “la consolidación como compañía de teatro estable que siga una línea de trabajo más experimental y ligada al teatro de investigación con textos propios y fieles a la práctica artística arraigada en el proceso de investigación creativa”.
En su opinión, el teatro de investigación “lleva a los artistas a un compromiso dinámico con el tema de su trabajo; los artistas miran hacia afuera en busca de preguntas urgentes, a menudo interactuando con individuos y comunidades para escuchar, hacer descubrimientos y desafiar las formas habituales de conocimiento”. También es una forma de trabajar que extienden a la producción “invitando al público a participar activamente en la investigación, antes, durante y después de la representación”.
Las entradas tienen un coste de 6€, pudiéndose adquirir en el portal de ventas, www.turerservaonline.es
El espectáculo homenaje a la más grande, idea original de Rocío Carrasco, es toda una “experiencia sensorial en la que Rocío Jurado se hace presente”
“La historia de la chipionera como jamás te la habían cantado”. Así se define el espectáculo “Rocío Jurado: el musical”, tributo protagonizado por Anabel Dueñas, en el papel de Carmela, la joven admiradora de “la más grande” que lucha por perseguir su sueño. La obra, idea original de la hija de la tonadillera, Rocío Carrasco, llega los próximos días 4 y 5 de marzo hasta el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria. Las últimas entradas para ambas citas se encuentran a la venta en la siguiente página web.
El legado de Rocío Jurado traspasa fronteras, generaciones, y sigue más vivo que nunca, no sólo por su incuestionable valor, sino por la vigencia de sus letras, de sus mensajes en defensa de los derechos de las mujeres, y por supuesto, sus melodías. La joven Anabel Dueñas, recoge el testigo y desde la devoción más absoluta, emociona y transmite una energía que encandila desde el minuto 0 al público presente en la obra.
Más que un musical, el espectáculo, en el que se interpretan un total de 17 temas especialmente seleccionados para revivir la historia de ‘eterna piedra dura de chipiona’, consiste en una experiencia sensorial en la que Rocío Jurado se hace presente e inmortal. Como una ola, Lo siento mi amor, Qué no daría yo, Como yo te amo, Se nos rompió el amor, Señora, entre otras canciones, formarán parte del repertorio incorporado en el tributo.
La historia habla de Carmela, una joven cantante fan de Rocío Jurado que se ha presentado al casting de un gran musical que se está preparando sobre la vida de la genial artista. Mientras Carmela espera a que llegue el momento de la prueba final se queda a solas con el público en una tensa y emocionante espera. Carmela va a hacer al público confidente de sus miedos y sus anhelos a la vez que repasa todo lo que sabe de la historia de la más grande e interpreta los temas míticos de Rocío. Finalmente, Carmela cumplirá el sueño de cualquier fan de «La Jurado», cantar con la mismísima Rocío en un dúo mágico y sorprendente lleno de emoción y verdad.
El espectáculo, idea original de Rocío Carrasco, y que cuenta con la producción de Green Cow Music, se desarrolla durante más de 90 minutos de música y actuación en vivo, en las que se imbuye al público del espíritu de Rocío Jurado. La artista está en el ambiente, sobrevolando la estancia, asintiendo cuando cantamos sus íntimos secretos, sonriendo a escondidas y cantando de nuevo para nosotros. Auténtica e icónica, la más grande sigue ampliando con su legado nuevos renglones a la historia musical española, a través de un repertorio que es ya todo un símbolo a nivel nacional e internacional, dejando una huella insuperable en el imaginario colectivo.
El próximo sábado 18 de marzo a las 20:30 horas en el Centro Cultural Alfredo Kraus, los actores y actrices de la Asociación Síndrome de Down Las Palmas, junto a sus familiares e invitados sorpresas, realizarán el musical de Sister Act "con pecado concebida"
Entrada libre (GRATUITA) hasta completar aforo, no te dejará indiferente, ¡Ven y disfruta! No te lo puedes perder.
Patrocinan y colaboran: El Gato Engrifado, Fundación DISA, Scouts 105 Bentaya, Asociación de Amigos Canarios de la Opera (ACO) y Ayuntamiento de Tejeda.
Nueva oportunidad de acercarse al Agáldar indígena y colonial, en compañía de la propuesta musical de ‘Rebeca Mora Trío’. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar acoge el próximo día 20 de enero una nueva visita nocturna y musical para conocer el yacimiento desde una perspectiva diferente e inmersiva. La velada se realiza en dos pases gratuitos, a las 19:30 y a las 20:30 horas
La inscripción para participar en uno de los dos turnos se puede formalizar a partir del lunes, 16 de enero, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.3). La actividad forma parte del programa de acciones solidarias a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas. Así, se invita a las personas inscritas a contribuir con la importante labor social de esta entidad, con una aportación en efectivo o bien con productos alimenticios o higiénicos.
La propuesta ‘Cueva Pintada en la noche’ se enmarca en la programación de acciones multidisciplinares que intentan acercar la historia del emblemático yacimiento de Gáldar de una manera diferente y atractiva. Se trata, por tanto, de una visita en la que el ambiente nocturno se transforma en un recurso evocador en sí mismo para acercarse al Agáldar indígena y colonial, en compañía de la propuesta musical de ‘Rebeca Mora Trío’.
“Traemos un repertorio de músicas del mundo, versiones de músicas diferentes interpretadas desde una búsqueda de fusión y belleza”, explica Rebeca Mora, maestra de formación, cantante de vocación y miembro del equipo educativo de Cueva Pintada. Para esta ocasión, ‘Rebeca Mora Trío’, que también integran Jonay Mesa al violão (guitarra brasileña de seis cuerdas) y Nelson Saavedra al bajo, interpretará una selección de canciones de Uruguay, Paraguay, Brasil y Canarias y versionará temas de Jorge Drexler y Pedro Guerra.
El equipo del Museo y Parque Arqueológico define la propuesta de estas veladas nocturnas como “una perspectiva diferente del yacimiento para descubrir los vestigios del poblado con el aliciente de la música y el misterio de la noche”.
Sobre ‘Rebeca Mora Trío’
Rebeca Mora destaca por su atractiva voz, con múltiples registros e influenciada por cantantes como Rosa Passos, Elis Regina, Stacey Kent, Ella Fitzgerald o Steve Wonder. Hace 14 años comenzó su carrera musical con un cuarteto vocal dirigido por Chabela Arnao, artista cubana residente en la isla de La Palma, para pasar a actuar en vivo compartiendo escenario con Alexander Sputh, lo que le permitió definir su estilo. Después se traslada a Gran Canaria, donde participa en distintos proyectos con algunos de los músicos más relevante del panorama jazzístico de la isla como José Alberto Medina, Paco Perera, Pablo Rodríguez, Yeray Herrera, Jonay Mesa, Tomás López Perea, Satomi Morimoto, Cristina James, José Carlos Cejudo, Javier Infante, Carlos Meneses, David Álamo, Fran Moreno, Mayín….
Ha formado parte de diferentes bandas como ‘Brasileando’, ‘Parchita Colorá’, ‘Rebeca Mora trío’ (junto al dúo tinerfeño Touché) o ‘Plátano Swing’. Ha cantado junto a la ‘Gran Canaria Big Band’ con el espectáculo ‘Esencia latina’; junto al cuarteto de cuerdas ‘North Sea String Cuartet’, con el proyecto ‘Brazil conection’ y junto a la propuesta musical liderada por el timplista Yone Rodríguez.
Actualmente, forma parte de la banda ‘Hey Chabón’, con la que recientemente ha presentado su último trabajo llamado ‘Masamadre’. También forma parte del grupo musical infantil y familiar ‘Jarea’, promovido por el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, siendo codirectora y compositora de muchos de los temas del repertorio. Por último, lidera la banda ‘Mora Manouche’.
Nelson Saavedra Santana nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1996. Estudió grado medio de contrabajo en el conservatorio profesional de música de Las Palmas de Gran Canaria y prosiguió sus estudios superiores en el Conservatori Liceu de Barcelona, en la especialidad de jazz y música moderna. Ha grabado dos discos en solitario, uno con la banda ‘Zumurrud’, y, más recientemente, un álbum tributo a Miles Davis.
Ha tocado con músicos de renombre como Jon Robles, David Mengual, Toni Vaquer, José Alberto Medina, Manu Chao, Víctor de Diego, Celeste Alías, Marc Miralta, Bill McHenrry y Kervin Barreto, entre otros artistas.
Ha actuado en escenarios como el del Festival de Jazz de Las Palmas, Festival de Vitoria ‘Ondas de Jazz’, Festival ‘Lava Circular’ en la isla de El Hierro o el ‘Jamboree’ de Barcelona. Actualmente, desarrolla su tercer disco en solitario y forma parte de bandas como ‘Zumurrud’, Blanca Ferrer Trío’, ‘Budur’ y ‘Nelson Saavedra Ensamble’.
Jonay Mesa (Tenerife, 1987) es guitarrista, compositor y productor musical. Se ha convertido en uno de los guitarristas más importante de la escena española, realizando un sin fin de trabajos para grandes artistas tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras. Destaca por tener un gran dominio de su instrumento y de la música en general, realizando composiciones equilibradas y llenas de evocadores paisajes.
Durante más de 18 años vive dedicado profesionalmente al mundo de la música. Ha trabajado con artistas de la talla de Paula Morelembaum (Brasil), Elvis Crespo (Puerto Rico), Mikel Delacalle (España), Jonathan Kreisberg (Nueva York), Antonio Lizana (España), Munnir Hosnn (Brasil), Summer (Jamaica), Jurandir Santana (Brasil), Mestisay (España), Simbeque Proyect (España), Ade Da Costa (Cabo Verde) y Julio Pereira (Portugal), entre otros.
Los más pequeños y el público en general podrá disfrutar de las aventuras de Peter Pan el próximo 27 de diciembre
Las entradas se podrán adquirir al precio de 3 euros ese mismo día de 10.00 a 13.00 horas en el Centro Municipal de Cultura o antes de la función
La concejalía de Cultura del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, que dirige Cleofé Cubas, ha informado este miércoles que el próximo martes 27 de diciembre a las 20.00 horas el municipio se convertirá en ‘El País de Nunca Jamás’ para recibir a Peter Pan, Wendy, el capitán Garfio, y a todo el elenco de este musical dirigido a todos los públicos.
Las entradas saldrán a la venta al precio de tres euros el mismo día de la función en el Centro Municipal de Cultura en horario de 10.00 a 13 horas o antes de comenzar la misma.
Esta versión de la clásica novela de J.M Barrie, producida por Camino Viejo Producciones, habla sobre uno de los jóvenes soñadores más conocidos, Peter Pan, quien convence a Wendy para que salga de su Londres natal y viva un sinfín de aventuras en ‘El País de Nunca Jamás’, habitado por una graciosa hada llamada Campanilla, las incansablemente y juguetonas jóvenes perdidas Amapola y Tigrilla y la amenaza constante del capitán Garfio y su inseparable Smee.
Con la producción ejecutiva de Natividad Santana y el guión y la dirección de Victor Formoso, sobre el escenario desfilarán actores y actrices como Circe Santana, Nati Vera, Efraín Martín, Víctor Formoso y Natt Monroy. La escenografía ha sido realizada por Hamid Blell. El responsable de Iluminación de esta obra es Aarón Ortega y el de Sonido Alex Dorta. La parte de regiduría ha recaído en Miguel Santana, Johanna Estévez y Carlos Ramírez. La dirección coreográfica la ocupa Noelia Torres, la dirección vocal es competencia de Israel Quintana, y la dirección municipal recae en Juan Carlos Sierra. El diseño gráfico es obra de la Banda de Jazz.
UNA DOCENA DE LAS MEJORES VOCES SOLISTAS FEMENINAS DE CANARIAS, REUNIDAS EN LA 33º EDICIÓN DEL ENCUENTRO DE MÚSICA TERESA DE BOLÍVAR
La Plaza de Sintes de Teror acoge el día 10 de septiembre, a las 21:00 horas, la 33º edición del Encuentro de Música Teresa de Bolívar que el Cabildo grancanario, a través de la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura, impulsa desde hace más de treinta años con motivo de las Fiestas de Pino
El cartel del citado evento, en el que colabora el ayuntamiento de Teror, ofrece al público en esta edición el espectáculo denominado ‘Voces de Mujer Libres’, que produce el Centro de la Cultura Popular Canaria, y que reúne a doce de las mejores solistas de Canarias que cantan sobre el escenario a la lucha por la igualdad de género.
Basado en el disco del mismo título de reciente edición, el espectáculo ‘Voces de Mujer Libres’ incluye en su programa a una docena de solistas de todas las islas pertenecientes a distintas generaciones e itinerarios artísticos diversos. Loly Rivero (Gran Canaria), Candelaria González (Tenerife), Blanca Casañas (Tenerife), Beni Ferrer (Lanzarote) Goretti Benítez (Gran Canaria), Yumara Luis, Mari Carmen González (Tenerife), Mariví Cabo (Gran Canaria), Marta Santos (Tenerife), Marey Martín (Fuerteventura), Alexana Moreno (La Gomera) y Angélica Pérez (El Hierro), interpretarán distintas canciones universales enraizadas en diferentes culturas del mundo latino. Canciones que por su gran calidad artística han quedado en la historia reciente de la música como referencias en la reivindicación de la igualdad, algunas de ellas consideradas verdaderos himnos de la lucha feminista.
Las solistas mencionadas estarán acompañadas sobre el escenario por una banda integrada por Ehedey Sosa al bajo, Luis Roberto Amor a la Batería, Víctor Fernández a la percusión, Jeremías Martín al piano y los teclados y Luis Cuan Amieva al saxo. El equipo técnico y artístico está dirigido por el director musical y guitarrista Francisco González Tacoronte.
El concierto que cuenta con producción del Centro de la Cultura Popular Canaria es parte del proyecto que contempla la edición de la trilogía discográfica titulada ‘Voces de Mujer’, editada por la citada entidad independiente. El primer disco ‘Voces de Mujer’ y el segundo ‘Latinas’ reivindica la voz de las mujeres en una sociedad en la que aún la marginación y el uso de la violencia contra ellas son una lacra a erradicar. El principal objetivo de esta iniciativa según sus productores ha sido “coadyuvar al cambio de mentalidad colectiva para erradicar las violencias machistas y normalizar que las mujeres –más de la mitad de la población mundial– sean sujeto de los Derechos Humanos en toda su plenitud”.
BIOGRAFÍAS
ALEXANA MORENO
Cantante de poderosa voz, Alexana comenzó a cantar a los 5 años en su Venezuela natal, junto a su abuelo Mario, miembro del aclamado Trío Los Panchos. En el año 2000 emigra con su familia a Canarias. En La Gomera estudia solfeo, canto y clarinete, vinculándose a la Banda y Coro de la Isla. A los 16 empezó como cantante de orquestas, llegando a ser solista de Arena Nueva durante varios años y finalista en un certamen de la Televisión Canaria. Actualmente suma sensibilidad y arte en varios grupos de música popular.
ANGÉLICA PÉREZ CASAÑAS
Angélica atesora con solvencia, responsabilidad y orgullo el legado cultural de su bisabuela, la inolvidable Valentina 'la de Sabinosa', a quien dedicó su disco “Tiempo”. En 1988 se incorporó a la Agrupación Folclórica Sabinosa como solista principal, actividad que continúa ejerciendo hoy. Paralelamente ha participado en los más importantes eventos, programas de televisión, grabaciones discográficas colectivas... relacionados con la cultura musical de las Islas. Forma parte del grupo Bimbache.
BENI FERRER
Considerada la cálida voz de la música de su Lanzarote natal, Beni se inicia en el pop con Maraballas Band, fue cofundadora del grupo La Perla, con el que graba “Sueños de volcán” (CCPC). Pone en marcha el grupo Famara. Colabora con el cantautor Maxi Ferrer y es solista del musical “Los Miserables”. Su participación en el disco “Voces de Mujer” (2000) marca el comienzo de una nueva y exitosa etapa latina interpretando boleros, rancheras, fados y temas de M. Ferrer, repertorio aplaudido en su gira a Alemania. De 2017 es su disco “Viento”, con temas originales.
BLANCA CASAÑAS
Merecedora, por su genio y maestría, de importantes premios tanto en el folclore como en la lírica, la artista tinerfeña fue solista del grupo Fuerte Ventura y en su primer disco “El corazón se me abrió” cantaron con ella Pablo Milanés, Caco Senante, Raúl Torres... Ha formado parte de varios grupos de folclore, ha participado en discos colectivos como “Voces de Mujer”, “Latinas”..., en espectáculos musicales, cine, teatro y televisión. Ha actuado en varios países y ha sido invitada de las Orquestas Sinfónica de Tenerife, Filarmónica de Gran Canaria, Clásica de La Laguna...
CANDELARIA GONZÁLEZ
La sólida carrera de esta cantante tinerfeña de prodigiosa voz ha discurrido entre el acervo popular y la lírica, recibiendo numerosos reconocimientos. Ha cantado en óperas en los auditorios de Tenerife y Gran Canaria. El compositor Emilio Coello ha escrito obras para ella, que las ha interpretado junto a la Orquesta Sinfónica de Tenerife-OST. Voz invitada en los Conciertos de Navidad de la OST (en 2016 junto a la soprano Ainhoa Arteta). Dirigió 10 años la Rondalla Lírico Coral Los Aceviños. Ha grabado discos y actuado con Los Sabandeños, Mestisay, Parranda de Cantadores, Garoé y otros.
GORETTI BENÍTEZ
Reconocida en los distintos ambientes artísticos como una de las voces femeninas con mayor proyección de Canarias, se mueve en géneros tan diversos como la música tradicional y popular latinoamericana, canaria, world music, música de autor, música de fusión... Nace en la Villa de Ingenio de Gran Canaria y desde muy joven se vincula a grupos musicales de la isla. Será con espectáculos como "Vivimos en la misma isla", "México Lindo" o "Atlanticanto" en los que se consagra como cantante solista. Graduada en Educación Musical por la ULPGC dentro de la Facultad de Formación del Profesorado, ha participado en proyectos o colectivos como "La Leyenda del timple", "Querido Néstor II", "Tributo a Mercedes Sosa", Mestisay, Wayra o José Antonio Ramos. Forma parte fundacional y activa del grupo femenino “En Cantadoras” siendo una de las solistas de dicha agrupación, de "Ensamble juglar" y en la actualidad colabora en el proyecto "Semilla" del timplista Yone Rodríguez, así como en la nueva etapa del espectáculo "Timple y bohemia".
LOLY RIVERO
La canción popular tiene en esta artista grancanaria a una de sus principales representantes. En 1980 fundó junto a una quincena de compañeras el grupo Tabona. Luego se incorporó a Mestisay como solista, compartiendo sus éxitos en giras por España, Argentina, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Uruguay... y participando en 4 grabaciones discográficas. En 2002 se presenta en solitario con el disco “A mi manera”, aplaudido en los escenarios y programas de TV de las Islas, en el Encuentro Teresa de Bolívar de Teror, junto a Serenata Guayanesa... También participó en el disco “Latinas”.
MAREY MARTÍN
La joven cantante de Corralejo (Fuerteventura) desde su infancia viene cultivando el folclore, el bolero, las rancheras, la canción latina, pero también el pop, soul, R&B... De Marey se ha destacado el admirable talento natural con que hace suyas las canciones. Ha formado parte de grupos como Aires de Mascona, Bohemia Lanzarote y en 2018 se vinculó a la Agrupación Folclórica Tetir, en la que imparte su magisterio el músico y timplista Domingo “el Colorao”. Ha actuado como solista invitada en los principales programas musicales canarios de televisión.
MARIVÍ CABO
Voz imprescindible en la música popular canaria de nuestro tiempo, la cantante de la isla de Gran Canaria acompaña desde 1997 al timplista Domingo Rodríguez “El Colorao” con el que ha grabado dos discos y ofrecido conciertos por todo el Estado, Cuba, Uruguay, Estados Unidos... Solista de la A.F.U (1990-96) donde marcó época, ha participado como cantante invitada de artistas como Arístides Moreno, así como de destacados espectáculos. Ha grabado el disco en solitario, “Ayres” y en disco de Los Sabandeños, José Antonio Ramos... y en proyectos como la “Gran Antología del Folclore Canario”, “Étnico”, en todos los discos de la colección “Voces de Mujer” y la banda sonora de la serie de dibujos animados “Historia de Canarias”.
MARI CARMEN GONZÁLEZ
Nacida en cuna de folcloristas: Los Reyes de El Portezuelo, es una de las prodigiosas voces del folclore canario y acaso la que con mayor fuerza expresiva interpreta los géneros tradicionales de Tenerife. A sus 16 años aparece la primera grabación discográfica (Lp) en la que su voz adquiere repercusión. Formó parte del grupo Los Isleños. A finales de los 70, como solista de la agrupación Los Majuelos, alcanzó enorme popularidad. Durante 12 años actuó en todas las Islas y grabó varios discos como miembro de la Parranda de Cantadores. Ha participado en innumerables homenajes.
MARTA SANTOS
Vinculada a la música desde temprana edad, la tinerfeña Marta Santos es una cantante 'con personalidad' y excepcional talento artístico. Ha recibido estudios en el Conservatorio de Santa Cruz de Tenerife, aunque ella acentúa su formación autodidacta. Participó en la grabación de la versión infantil del villancico "Una sobre el mismo mar" y del himno de Canarias, de Benito Cabrera. Cutiva la canción de autor, el pop, el soul... Le apasiona versionar canciones. Logró un notable éxito en el programa de Antena 3 "La Voz" interprentando el tema “Aunque tú no lo sepas” de Enrique Urquijo y Los problemas.
YUMARA LUIS
Elogiada por el gran potencial de su cálida voz, Yumara, nacida en La Palma, se vinculó al folclore desde los 7 años. Ha formado parte de Coros y Danzas Nambroque, Las Divinas, Tajaraste (Tenerife), Ensamble Dos Orillas... Ha participado en eventos y en programas de TV interpretando pop, boleros, música internacional… Ha prestado su voz para el audio cómic de la serie “Los Zurrones Súper Héroes Canarios”. En 2018 representó al folclore canario en el Senado junto al timplista herreño Juanma Benítez. Forma parte del proyecto Entre Voces, del espectáculo “Dos Orillas” y del Dúo Yumara Luis y José Moreno.
El evento se desarrollará desde hoy y hasta el próximo 27 de agosto en el Centro de Arte La Recova, en Santa Cruz de Tenerife
El viernes 26 en horario de mañana y tarde habrán masterclasses con profesionales de la talla de Silvio González, Adrián Rodríguez Carbajal, Verónica Peidró, Cristo Fernández, Maykel Fonts o Rebeca García Frías.
La competición de parejas e individual tendrá lugar el sábado 27 de agosto y los ganadores acudirán a la próxima edición del World Salsa Open, uno de los eventos de Salsa más importantes a nivel mundial
El estreno del musical “El Sonido de La Calle” en la capital tinerfeña, que tendrá como artista invitado al bailarín cubano formado en la escuela Tropicana, Maykel Fonts, dará el pistoletazo de salida a la décimo octava edición del Canarias Salsa Open, que se celebrará del 25 al 27 de agosto en el Centro de Arte La Recova, en Santa Cruz de Tenerife.
En concreto, este evento que empieza a las 21.00 horas, hará un recorrido por distintos géneros musicales desde el son hasta la salsa. Para ello, contará como maestra de ceremonias con la actriz y cantante tinerfeña, Mar Gutiérrez Meneses, quien estará acompañada por más de 14 músicos en directo, una veintena de bailarines, y djs, entre otros profesionales.
El viernes 26 de agosto la jornada comenzará con los talleres de “Salsa Fonts Style”, impartido por el coreógrafo Maykel Fonts a partir de las 11.00 horas; y con la masterclass de Bachata impartida por Verónica Peidró a las 12.00 horas. En horario de tarde, tendrán lugar a partir de las 17.00 horas, los talleres de “Vueltas en pareja (on2) social” con el director del World Salsa Open, Silvio González; “Salsa (on1)” con Cristo Fernández (MMDanza); “Salsa Ladies Style” con Rebeca García Frías; y concluirá la jornada el seis veces campeón del mundo de Salsa en Parejas, Adrián Rodríguez Carbajal, que impartirá el taller “Salsa en Pareja (impro para competencia)”.
El plato fuerte de esta 18ª edición llega el sábado 27 con el campeonato en parejas e individual del Canarias Salsa Open, ya que los ganadores de esta competencia participarán directamente en la próxima edición del World Salsa Open, uno de los encuentros de salsa más importantes a nivel mundial. Durante este evento, las actuaciones programadas correrán a cargo de la campeona de hace diez años del Canarias Salsa Open, la bailarina y coreógrafa Alex García Toledo, y del grupo de baile de música urbana Élite, creado por la bailarina, profesora y ex concursante del programa “Fama”, Verónica Hernández. Además, los asistentes podrán disfrutar de la danza del vientre de Sarah Chebaro, y de la salsa para bailadores que ofrecerá el cantante venezolano residente en Tenerife y Miami, Rafael Flores “El Morocho”.
El fin de fiesta tendrá lugar a partir de las 23.30 horas en el Bambú Lounge & Bar con un baile social, donde los participantes en esta edición y los amantes de la salsa, la bachata, y los ritmos afrocubanos podrán disfrutar de ellos en un ambiente sin igual.
Las entradas para asistir al Canarias Salsa Open 2022 se pueden adquirir en la página web oficial (https://www.salsaopencanarias.com/venta-de-entradas/).
Canarias Salsa Open
El Canarias Salsa Open alcanza en 2022 la edición número 18, con una media de 40 competidores, 150 participantes y 1.500 espectadores en cada convocatoria. En las dos últimas ediciones (2018-2019), 50 participantes y más de 3.000 espectadores por streaming.
La recuperación del evento tras la pandemia está siendo posible gracias al esfuerzo de las academias de baile. Junto a la organización, los centros donde se imparten clases en Canarias, tratan de alcanzar las cifras de participación de años anteriores al Covid-19.
Las fases clasificatorias se han desarrollado en Gran Canaria y Tenerife, con participantes de todas las islas. La final 2022 se desarrollará en el Centro de Arte de La Recova en Santa Cruz de Tenerife, con actividades paralelas relacionadas: talleres de baile, actuaciones de grupos de baile y musicales. Todos los participantes en las diferentes modalidades del Canarias Salsa Open son canarios. Las reglas de la organización autorizan la participación de bailarines de otras regiones de España u otros países, siempre y cuando tengan residencia concedida en las islas durante al menos los seis últimos meses.
Los grupos invitados para actuaciones durante el evento principal son academias de baile de las islas, integrados al menos en un 80% por bailarines canarios. El Canarias Salsa Open, que es parte de la red mundial del World Salsa Open, el concurso de baile de salsa más importante y prestigioso del mundo en parejas e individual y grupos, forma parte del “top ten” de encuentros de baile en Europa y continúa su consolidación.
Este evento es posible gracias a la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC); Sociedad de Desarrollo del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Organismo Autónomo de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife; Compañía de Turismo Puerto Rico; Ser-Radio Club Tenerife; periódico El Día; Mírame TV; Base Deportes Salud; Échale Salsita; Litografía Drago; Tunera.Es; Restaurantes- Pizzerías Da Canio; Bambú Lounge&Bar; y Agüidance Projects.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.