
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La gala de presentación de monólogos científicos seleccionados será en formato online, el próximo jueves 23 de junio
Más de 80 monólogos científicos creados por jóvenes de Secundaria de cinco islas participan en esta edición 2022 del proyecto Ciencia Show Canarias, impulsado por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.
La que está considerada ya como la edición más profusa de las realizadas hasta ahora celebrará una gala de presentación de los monólogos científicos seleccionados el próximo jueves, 23 de junio de 2022, en formato online.
Las temáticas de los monólogos científicos presentados por el alumnado están relacionadas con ciencia y tecnología de especial relevancia para las Islas Canarias, como volcanes, contaminación lumínica, ley del cielo o investigaciones en astrofísica hecha en Canarias, economía azul, energías limpias, etc. También abordan la seguridad en las redes, tecnología, covid y salud, medioambiente, drogadicciones y cuestiones que preocupan a la adolescencia.
Ciencia Show está dirigido a estudiantes de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y FP con el objetivo de fomentar las vocaciones científico-tecnológicas a través de nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.
Esta edición del proyecto se ha desarrollado entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que ha incluido eventos físicos en La Palma, Tenerife y Gran Canaria junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no pudieran participar de forma presencial.
Tras los espectáculos a centros educativos comenzó la fase de formación online al profesorado, y la fase de inscripción para la presentación de monólogos del alumnado, que se cerró el pasado 27 de mayo.
Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI
Se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.
Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.
Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:
https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias
El monólogo de Pamela Palenciano es el broche final al proyecto “Jóvenes por la Igualdad”, impulsado por la Dirección General de Juventud, en el que han participado alrededor de 2.000 estudiantes de secundaria de las Islas
La actriz, comunicadora y artivista feminista, Pamela Palenciano, inició este lunes en el teatro Circo de Marte, en Santa Cruz de La Palma, una gira con su monólogo contra la violencia de género “No solo duelen los golpes”. Esta representación es el broche final al proyecto “Jóvenes por la Igualdad”, impulsado por la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, en el que han participado alrededor de 2.000 estudiantes de secundaria y ciclos formativos de las Islas.
“El teatro es una buena forma para luchar contra la violencia machista, sensibilizar y prevenir a la población juvenil sobre los diferentes tipos de violencias, no solamente la que se ve, la de los golpes, sino también la psicológica o la económica” apunta la directora general de Juventud, Laura Fuentes a quien preocupa los resultados de las encuestas que muestran un repunte de jóvenes que niegan la existencia de la violencia de género.
“La meta es abrir una brecha desde la juventud contra la violencia machista y evitar el negacionismo que tanto daño puede hacer a nuestra sociedad”. “Tenemos muchas tareas pendientes en materia de violencia de género y es evidente que nuestra juventud no dará el giro si no hacemos sensibilización desde la escuela, desde los institutos, en el momento inicial en que empiezan a poner en práctica todos los mitos del amor romántico que asimilan en las series y películas” añadió la directora que agradeció la colaboración de los cabildos y ayuntamientos para llevar a cabo este proyecto.
A la representación de este lunes en La Palma asistieron cerca de 300 jóvenes de los IES El Paso, Villa de Mazo, Cándido Marante Expósito, Las Breñas y de la Escuela de Capacitación Agraria de Los Llanos de Aridane.
En el acto participó también la consejera de Acción Social, Igualdad, Diversidad y Juventud del Cabildo de La Palma, Nieves María Hernández, que resaltó la importancia de continuar trabajando en acciones que, como ésta, sea una “llamada de atención que permita destapar el fenómeno de la violencia machista como algo cotidiano que está en nuestras vidas tan naturalizado, que nos impide identificarlo”.
Está previsto que la gira prosiga el martes 19 de abril en la isla de Lanzarote, a las 11 horas, en el Teatro Municipal de Tías.
En Tenerife estará dos días con tres funciones en total en el Aula Magna del Aulario de Guajara, en la Universidad de La Laguna. El primer pase será el día 20 de abril a las 10:30 horas, para el alumnado que ha participado en el proyecto de los municipios de La Laguna y Tegueste; ese mismo día, a las 20 horas, habrá un pase especial dirigido a las administraciones públicas, privadas y del tercer sector, comprometidas con la igualdad entre mujeres y hombres. El día 21 siguiente, a las 10:30 horas, acudirán institutos de la zona norte y sur de la isla y les acompañará el alumnado del El Hierro.
Para finalizar, el día 22 a las 11.00 horas, Pamela Palenciano cerrará su gira en el Teatro Víctor Jara de Santa Lucía, participando, en esta ocasión, el alumnado de la isla de Gran Canaria.
Esta pieza teatral se considera una medida clave y de gran utilidad para que el alumnado conozca y entienda las diferentes tipologías de violencias machistas que existen, al mismo tiempo que reconocen las violencias más sutiles que se reproducen a diario en nuestra sociedad y en todos los ámbitos.
No solo duelen los golpes es un monólogo autobiográfico que conecta progresivamente con la historia universal de las violencias machistas y subraya la construcción de los estereotipos que generan la desigualdad y legitiman la violencia.
ESTRENO ABSOLUTO EN LA CASA DE COLÓN DE ‘LA INDIANA’, MONÓLOGO TEATRAL DE SAIDA SANTANA SOBRE LA EMIGRACIÓN CANARIA A CUBA
La Casa de Colón acoge el estreno absoluto del monólogo teatral ‘La Indiana’, escrito, dirigido e interpretado por la actriz canaria Saida Santana. La obra narra la lucha de una mujer canaria emigrante en Cuba a principios del siglo XX. Santana se pone en la piel de su bisabuela, Antonia Alemán, para reivindicar su independencia y libertad como campesina en un mundo de hombres. El citado estreno tendrá lugar el día 17 de marzo, a las 19:30 horas.
La obra, que sólo ha podido estrenarse hasta ahora en ‘streaming’, logró gran éxito durante su visionado durante el Congreso Anual del Centro Cultural Cubano de Nueva York, en el año 2020. Ahora por fin se podrá disfrutar por primera vez en directo en la Casa de Colón, con entrada gratuita, previa inscripción en el enlace habitual de las actividades que organiza el centro museístico, www.casadecolon.com/actividades.
“Este monólogo está basado en la vida de mi bisabuela, Antonia Alemán Navarro, ‘la indiana’, una mujer libre e íntegra”, explica la promotora e intérprete de la iniciativa teatral, la actriz canaria Saida Santana. Efectivamente, Antonia fue una de tantas campesinas canarias que emigraron a Cuba en busca de un futuro mejor. Ella retornó una década después, “rota de dolor con cinco hijos y sin marido”, detalla Santana. “Reivindicó su independencia y libertad como campesina en un mundo de hombres. Se negó a casarse de nuevo, y no solo sacó adelante sus más de tres fanegadas de tierra, la ganadería y a sus cinco hijos, sino que comercializó y distribuyó en Canarias la semilla del rábano, lo que ayudó a salir de la pobreza a muchas familias”. Fue así como ‘Antoñita, la indiana’, como la apodaron los agricultores de la época, se ganó el respeto de todos
Viaje emocional y reivindicativo
A lo largo de 65 minutos Santana hace un viaje emocional y espacial por los momentos clave en la vida de Antoñita, la indiana: una desoladora despedida de sus padres en el Puerto de la Luz y de Las Palmas, la alegría y el flirteo con su amado Juan en la descamisada de millo, divertidas conversaciones con su hermano en la tierra de Hoya de Parrado que la vio nacer, o el viaje en tren desde La Habana a un pueblo cercano a Jagüey Grande, en Cuba.
A los momentos luminosos se unen otros más oscuros, como la muerte de su amado y un desolador viaje de vuelta en tercera clase sola y con cinco hijos en el vapor Balmes. Después, el reencuentro con sus padres y su lucha por ser respetada como agricultora y ganadera en un mundo de hombres marcan los puntos culminantes de la representación.
En el proceso de documentación para el montaje de esta obra Santana ha contado con sus propios recuerdos de ‘la indiana’, que murió cuando ella tenía 6 años, y con los testimonios directos de su padre, Juan Santana Alemán, quien se crió con ella y recibió toda su sabiduría y legado de libertad. “Todo lo que relato es cierto. Mi padre me ha ayudado mucho rescatando fechas, vivencias y documentos, de archivos y de su memoria. Compartir con él este proceso de reconstrucción de la memoria familiar ha sido un gran regalo para mí”, explica emocionada Santana, quien añade que solo se ha permitido alguna licencia poética que no afecta en absoluto a la verdad del relato.
La supervisión de dirección y diseño de iluminación ha estado a cargo de la directora y actriz Paulina Gálvez, el sonido y ambientación sonora a cargo de Vicente Sanz de León y la escritura ha contado con la supervisión dramatúrgica de Fernando Calzadilla. El texto teatral ha contado con la ayuda para la creación de textos teatrales 2020 de la Comunidad de Madrid. Además, para llevar a cabo este proyecto Saida Santana obtuvo en el 2018 una residencia de investigación en el Centro de Estudios Canarias-América del Hunter College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y el Centro Cultural Cubano de Nueva York. Bajo la tutela de la doctora María Hernández Ojeda, cofundadora del CECA, Santana entrevistó a diversos cubanos descendientes de canarios.
Saida Santana. Actriz
Saida Santana (Las Palmas de Gran Canaria) es doctora por la Universidad Rey Juan Carlos, licenciada en Periodismo, Máster en Artes Escénicas y Coaching. También es docente de la Universidad Complutense de Madrid, Antonio de Nebrija de Madrid y en la New York Film Academy en Los Ángeles. A caballo entre EEUU y España destacan sus trabajos en cine en la película de Rolando Díaz ‘La vida según Ofelia’, ‘La Llorona’, de Sara Mazkiaran, ‘De Bares’ y ‘Con Esperanza’, rodada en Los Ángeles. En televisión ha participado en las series, ‘Cosita Linda’ (Venevisión-Miami), ‘Todos ahhh cien’, o ‘El Juramento de Puntabrava’, así como la recién premiada con un Emmy a mejor serie de habla no inglesa, ‘La Reina del Sur 2’ (Telemundo NBC).
También ha presentado programas de televisión tales como ‘40 años de TVE en Canarias’ o ‘Ida y vuelta”. Fue coordinadora de guion en el programa de entrevistas de TVE ‘En noches como ésta’ y ha sido guionista de varios medios que incluyen Telemundo, en el que destaca su tv movie ‘Milagro en la cocina’. Es colaboradora habitual de la revista de lujo www.azureazure.com y del periódico quincenal ‘I am not your boring newspaper’, de Miami.
Desde que debutó en el Teatro María Guerrero de Madrid ha pisado los más variados escenarios. En sus creaciones personales destacan ‘Poemas visuales: Una Josefina del siglo XXI’, ‘Dentro’ o ‘Melocotón en almíbar’, exhibidos en el Centro Cultural Español de Miami, la Borders Gallery, la Universidad Central de Nueva York (Hunter College), Casa-Museo Pérez Galdós, ‘La Nacional’ de Nueva York y el Centro Cultural de México en Los Ángeles. Es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España y de Screen Actors Guild American Federation of Television and Radio Artist (SAG-AFTRA).
La semana de la Mujer incluye también otras dos propuestas en clave femenina: ‘El Cuarto de la Costura’, de Apalabradas, y el taller DJ Pimienta Selectoras
La polifacética actriz Mari Carmen Sánchez lleva al Espacio La Granja el divertido monólogo ‘Yo amo a Shirley Valentine’, la popular pieza de Willy Russell que tanto éxito ha tenido en teatros y cines de todo el mundo. Una obra que, con mucho humor, cuenta las vicisitudes de una mujer que, aburrida de su monótona vida, sueña con aventuras lejos de su hogar. Será el martes 8 de marzo, en una semana que también acoge otras dos propuestas en clave femenina: ‘El Cuarto de la Costura’, de Apalabradas, y el taller de DJ del colectivo de mujeres Pimienta Selectoras.
Mari Carmen Sánchez se pone en la piel de Shirley Valentine tras una intensa trayectoria de más de veinte años sobre los escenarios y de participar en múltiples y populares series de televisión, entre otras, ‘Tiempo entre Costuras’, ‘El Ministerio del Tiempo’, ‘La Casa de Papel’ o ‘Hierro’. Afronta la versión canaria de esta obra con la dirección artística de Juan José Afonso, uno de los ‘pesos pesados’ de la escena isleña. El resultado es una obra de gran ternura, simpática y divertida, ideal para terminar con humor la jornada que conmemora a la mujer.
La actriz encarna ahora a la señora Smith, una madre de cuarenta y ocho años con dos hijos ya mayores, en cuyo interior vive Shirley Valentine deseando salir de ahí. El colegio, el matrimonio y la vida han acabado con sus ilusiones y con la confianza que alguna vez tuvo en sí misma. Habla con la pared de la cocina mientras prepara la cena del marido para que, como cada noche, esté lista en cuanto él vuelva del trabajo. Lola, su amiga feminista, la invita a un viaje a Grecia, y, con gran excitación y tras darle muchas vueltas y planearlo todo muy bien, Shirley aprovecha la oportunidad y va para encontrarse con una vida diferente. Así, sale de su cascarón y abandona el papel que la sociedad le ha dado.
‘El Cuarto de la Costura’
La programación de la semana continúa al día siguiente, miércoles 9, con ‘El Cuarto de la Costura’, una emotiva sesión de narración oral conducida por el grupo Apalabradas que nos sumerge en recuerdos, historias, confidencias y risas procedentes de un espacio que durante años fue territorio sagrado de mujeres. Una conversación en grupo que ha programado el Espacio La Granja junto a la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, con la que comparte edificio.
Según Apalabradas, ese cuarto era refugio o cárcel, según se mire, y testigo de nuestra memoria emocional, social e histórica: un lugar sin varones en el que las costureras de oficio se reunían con las mujeres de su casa a compartir labores, y daba a los niños la ocasión de fascinarse con la magia de las telas y los hilos de colores. Es un muestrario de recuerdos cosidos con aguja y dedal, o a golpe de pedal, para rendir homenaje a las mujeres que compartieron risas, notas necrológicas, confidencias en voz baja y silencios que decían más que las palabras. Y también a ese sitio en donde durante muchos años, entre el olor a café y la compañía de la radio, el mayor protagonismo era el de esa última carta venida de Cuba o Venezuela.
Taller DJ Pimienta Selectoras
También en clave femenina se ofrece el Taller DJ Pimienta Selectoras dirigido a jóvenes entre 12 y 22 años, en el que aprenderán a pinchar en discos de vinilo, además de fundamentos sobre la historia de la mujer en la música. Esta sesión tendrá lugar el viernes 11 de marzo, a las 17.30 horas, con carácter gratuito si bien requiere inscripción previa en la web del Espacio La Granja como máximo dos días antes de la actividad.
Pimienta Selectoras es un colectivo de mujeres en activo desde 2017. Sus fundadoras han hecho acopio en los últimos diez años de cientos de discos, interesadas en todos los géneros de la música. Tienen una gran variedad de música en vinilo para todo tipo de gustos, especialmente aquella centrada en la visibilización de la mujer, tanto desde el punto de vista social, que promueva los derechos de la mujer, como aquella que las visibilice profesionalmente.
Más de 300 escolares asistirán en el Espacio La Granja a este singular monólogo en el que el actor desnuda su alma ante el público
Las tablas del Espacio La Granja acogen esta semana una obra de teatro singular y apasionante: ‘El sueño es vida’. Su protagonista es Thimbo Samb y tiene muchas cosas que contar. Lo hará en formato monólogo para hablar de su vida en África y de su trayectoria hasta llegar a nuestro país donde, tras vivir muchos años en la calle, consiguió cumplir su sueño de ser actor. Un relato sin duda muy duro, pero también esperanzador que podrá escuchar en vivo un nutrido grupo de estudiantes de la isla, invitados por el Gobierno de Canarias, además del público en general.
La obra llega a Tenerife gracias a la iniciativa conjunta de las áreas de Derechos Sociales y de Cultura del Gobierno de Canarias, al objeto de mostrar a jóvenes otras realidades diferentes a las que experimentan en la Isla. Las sesiones serán en el Espacio la Granja, dos de ellas mañana, jueves 10 de febrero, dirigidas a estudiantes de institutos cercanos y de otros municipios, y una tercera el viernes 11 para diferentes colectivos sociales, que suman en su totalidad más de 300 espectadores. La función para el público será el mismo viernes a las 20.00 horas, aunque las entradas se encuentran ya agotadas.
Thimbo Samb es senegalés, actor, youtuber y activista. Durante 45 minutos narrará sus vivencias y desnudará su alma delante del público. Llegó a España en un cayuco a los 17 años y ha tenido que hacer frente a una difícil vida de superación para conseguir ser actor, una pasión que le viene de familia. En nuestro país ha logrado hacerse un hueco en series tan conocidas como ‘Antidisturbios’, ‘Servir y Proteger’ o ‘Fuerza de Paz’, entre otros.
‘El sueño es vida’ es una obra producida por Teatro Sin Papeles, un monólogo en cuya elaboración contó con la ayuda de su director Moisés Mató López. El texto propone ‘un giro copernicano’ aludiendo a la obra de Calderón de la Barca porque propone un cambio de perspectiva respecto a ‘La vida es sueño’. Con el telón de fondo de la inmigración, el protagonista de ese drama en la vida real sobrevuela sobre su experiencia para sugerirnos ese cambio de perspectiva. Porque la historia que cuenta es también la historia de todos nosotros. La propuesta del texto nos obliga a leer este monólogo en relación a los grandes dramas de nuestra literatura más universal.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.