
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Se trata de un concierto para solistas, coro y orquesta, con el que se inicia el XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias
Los conciertos serán los días 15 y 16 en Las Palmas de Gran Canaria; y 17 y 18 en La Laguna e Icod de los Vinos, respectivamente
La entrada para todos las representaciones es gratis y libre hasta completar aforo
El XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias inicia su andadura el jueves, 15 de febrero, con el concierto Stabat Mater Haydn, obra religiosa cumbre del compositor austriaco, y que se podrá escuchar, con una formación que se presenta por primera vez, en Gran Canaria y en Tenerife.
Orquesta, solistas y coro ofrecerán esta extraordinaria composición que podrá verse el jueves, 15 de febrero, a las 21.00 horas, en la iglesia Santo Domingo de Guzmán de Las Palmas de Gran Canaria. Al siguiente día, el 16 de febrero, el concierto será en la iglesia Nuestra Señora de los Dolores, en el barrio de Chamán, también de la capital grancanaria, a las 20.00 horas.
Posteriormente, esta formación musical viajará a Tenerife para presentar la obra religiosa el sábado, 17 de febrero, en la iglesia Santo Domingo de Guzmán de La Laguna, a las 20.00 horas; y el domingo, 18 de febrero, se escuchará en la parroquia matriz de San Marcos Evangelista de Icod de los Vinos, a las 13.00 horas.
Stabat Mater Haydn
El festival será inaugurado con la obra religiosa cumbre del compositor austriaco Joseph Haydn, el Stabat Mater, con los solistas canarios Tania Lorenzo (soprano), Gabriel Álvarez (tenor), Anna Tobella (mezzosoprano) y Augusto Brito (barítono). También participara el Coro de Cámara Mateo Guerra (formado por miembros del coro de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria) y la Orquesta del Festival, bajo la dirección de Gregorio Gutiérrez.
Se trata de la primera obra de gran profundidad espiritual en la que el compositor plasma, con absoluto rigor religioso, la tragedia y el sufrimiento que vive la virgen a los pies de la cruz. De gran belleza y con un espíritu sereno y contenido, este programa abre esta edición invitando a la reflexión íntima y personal.
Sobre el festival
El festival, que finalizará el 17 de marzo en La Gomera, recorrerá todas las islas, en las que todos los conciertos son gratis y de entrada libre hasta completar aforo.
El siguiente programa será Visions de L`Amen, a dos pianos, que se presentará el 23 de febrero en Moya (Gran Canaria); y el 24 y 25 de febrero, en La Laguna y en Santa Cruz de Tenerife, respectivamente.
El Coro de Cámara Ainur ofrecerá el programa O lux beata el 28 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, y los días 2 y 3 de marzo en Gáldar (Gran Canaria) y en El Paso (La Palma), respectivamente. Esta agrupación actuará también los días 8, 9 y 10 de marzo, en El Sauzal (Tenerife); Arrecife (Lanzarote) y Antigua (Fuerteventura), respectivamente.
Mientras que el siguiente programa, Éxtasis a lo divino, lo interpretará el cuarteto femenino Piacere dei Traversi, los días 7, 8 y 9 de marzo en Santa Cruz de La Palma; Valverde (El Hierro) y Gran Tarajal (Fuerteventura), respectivamente.
Finalmente, el programa Sonatas del Rosario, los misterios, será interpretado por el grupo Musica Boscareccia, quienes actuarán los días 15, 16 y 17 de marzo, en Telde (Gran Canaria); Los Silos (Tenerife) y San Sebastián de La Gomera, respectivamente.
Patrocinios y colaboraciones
El XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de Promotur y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y de las consejerías de Cultura de los Cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y Tenerife. Además de los Ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Arrecife, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Telde, El Sauzal, Gáldar, Icod de los Vinos y Los Silos. Con la colaboración de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; Pianoforte SL, la Diócesis de Canarias, y la Diócesis Nivariense.
Este emblemático evento llega a su “mayoría de edad” con una extraordinaria apuesta artística, que se desarrollará entre el 15 de febrero y el 17 de marzo
Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro, La Gomera y La Palma acogerán el XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias, que alcanza su “mayoría de edad” en la que contará con una veintena de conciertos, en una inmejorable apuesta musical.
Entre el 15 de febrero y el 17 de marzo, el festival ofrecerá cinco programas distintos, a saber: Stabat Mater Haydn; Visions de L`Amen; O lux beata; Éxtasis a lo divino; y Sonatas del Rosario, los misterios.
Este martes, 6 de febrero, ha tenido lugar la rueda de prensa para presentar el festival, que ha contado con la asistencia de Adrián Santana, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; Octavio Suárez, concejal de Cultura del Ayuntamiento Villa de Moya; además del director artístico del festival, Gregorio Gutiérrez. Junto con el delegado del Patrimonio Histórico de la Diócesis de Canarias y deán de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria, José Lavandera López.
Para Santana esta es “una gran oportunidad de disfrutar, una vez más, de la mejor música religiosa, del patrimonio histórico que nos ofrecen los templos donde se realiza el festival, además de que contamos, en los conciertos, con talento de músicos y cantantes canarios”.
En este sentido también se expresó Suárez, quien valoró que el festival haya contado una vez más con la Villa de Moya para llevar a cabo uno de los conciertos del repertorio, pues, aseguró, “Moya está siempre abierto a cualquier actividad cultural, pero cuánto no más a los conciertos del festival de música religiosa, que nos permite acercarnos a unas obras musicales no tan conocidas”.
Por su parte, Gutiérrez agradeció el apoyo incondicional de los ayuntamientos, cabildos y de las diócesis canarias para realizar este festival que llega a su mayoría de edad “con más y mejor público que cada año se suma a esta cita, y que sabe valorar la música que se ejecuta en los espacios para los que se creó, los templos religiosos”.
Sobre el festival
La capital gran canaria acogerá el primer concierto, el 15 de febrero, con el programa Stabat Mater Haydn, en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán. Esta obra religiosa cumbre del compositor austriaco, interpretada con solistas, coro y orquesta, también se escuchará el 16 de febrero, en la iglesia de Chamán, también en Las Palmas de Gran Canaria; el 17 de febrero estará en La Laguna, y el 18 de febrero, en Icod de los Vinos, en Tenerife.
Por su parte, el programa Visions de L`Amen, a dos pianos, se presentará el 23 de febrero en Moya (Gran Canaria); y el 24 y 25 de febrero, en La Laguna y en Santa Cruz de Tenerife, respectivamente.
El Coro de Cámara Ainur ofrecerá el programa O lux beata el 28 de febrero en Las Palmas de Gran Canaria, y los días 2 y 3 de marzo en Gáldar (Gran Canaria) y en El Paso (La Palma), respectivamente. Esta agrupación actuará también los días 8, 9 y 10 de marzo, en El Sauzal (Tenerife); Arrecife (Lanzarote) y Antigua (Fuerteventura), respectivamente.
Mientras que el siguiente programa, Éxtasis a lo divino, lo interpretará el cuarteto femenino Piacere dei Traversi, los días 7, 8 y 9 de marzo en Santa Cruz de La Palma; Valverde (El Hierro) y Gran Tarajal (Fuerteventura), respectivamente.
Finalmente, el programa Sonatas del Rosario, los misterios, será interpretado por el grupo Musica Boscareccia, quienes actuarán los días 15, 16 y 17 de marzo, en Telde (Gran Canaria); Los Silos (Tenerife) y San Sebastián de La Gomera, respectivamente.
Stabat Mater Haydn
El festival será inaugurado con la obra religiosa cumbre del compositor austriaco Joseph Haydn, el Stabat Mater, con los solistas: Tania Lorenzo (soprano), Gabriel Alvarez (tenor), Anna Tobella (mezzosoprano) y Augusto Brito (baritono). Tambien participara el Coro de Cámara Mateo Guerra y la Orquesta del Festival, bajo la direcci6n de Gregorio Gutiérrez.
Se trata de la primera obra de gran profundidad espiritual en la que el compositor plasma, con absoluto rigor religioso, la tragedia y el sufrimiento que vive la virgen a los pies de la Cruz. De gran belleza y con un espíritu sereno y contenido, este programa abre esta edición invitando a la reflexión íntima y personal.
Visions de L`Ame
El dúo conformado por la pianista canaria Esther Ropón y el pianista berlinés Ernst Surberg, nos ofrece un recital para dos pianos centrado en el misticismo del compositor Olivier Messiaen, que estuvo marcado por el anhelo de trascendencia y por una profunda fe religiosa.
Visions de L' Amen conforma siete meditaciones en éxtasis para dos pianos sobre versículos bíblicos que abarcan desde el Génesis hasta el Apocalipsis. Una obra de sólidas sonoridades y una expresividad conmovedora con dos instrumentos idénticos, donde no entra en juego el contraste de dos diferentes timbres, sino el diálogo entre el ser humano y la divinidad.
O lux beata
El Coro de Cámara Ainur presenta un programa de mística religiosa a capella centrándose en tres épocas bien diferenciadas: siglos XVI-XVII; siglo XIX y siglo XX, con obras que representan fabulosas muestras de la esencia vocal musical de las etapas definidas, logrando el objetivo de mostrar un intenso contenido a partir de hermosas armonías y melodías que claramente se sujetan a los diversos contextos hist6ricos.
Éxtasis a lo divino
El grupo Piacere dei Traversi, con su programa Éxtasis a lo divino, propone una lectura en clave femenina del Renacimiento musical español más espiritual, con Antonio de Cabezón, Tomas Luis de Victoria, Cristóbal de Morales, Francisco Guerrero, etc., mediante su contextualización con la obra de una insigne creadora del Siglo de Oro: Santa Teresa de Jesus (1515 - 1582), representante de la literatura mística que floreció en España durante los siglos XVI y XVII.
Sonatas del Rosario, los misterios
Musica Boscareccia pone el broche de oro en el cierre de la programación del festival con una atractiva propuesta a modo de selecci6n de las quince virtuosas y complejas Sonatas del Rosario, del compositor H. I. Biber, con las que sale a relucir una gran variedad y expresividad gracias a la utilización de todo tipo de recursos que conllevan a una originalidad latente en todo el concierto, que será interpretado con maestría por el violinista Andoni Mercero, junto con la ensemble.
Patrocinios y colaboraciones
El XVIII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con el apoyo del Gobierno de Canarias a través de Promotur y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y de las consejerías de Cultura de los Cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Fuerteventura y Tenerife. Además de los Ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Arrecife, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Telde, El Sauzal, Gáldar, Icod de los Vinos y Los Silos. Con la colaboración de la Fundación Orquesta Filarmónica de Gran Canaria; Pianoforte SL, la Diócesis de Canarias, y la Diócesis Nivariense.
Con entrada libre y gratuita, el concierto tendrá lugar mañana domingo, 3 de abril, a las 12.00 horas en la iglesia de Nuestra Señora de las Nieves, en El Palmar, endicho municipio
Teror (Gran Canaria) pone el cierre de oro al XVII Festival de Música Religiosa de Canarias con un concierto en el que se podrá escuchar obras de los siglos XVI y XVII, conocido como Siglo de Oro, a cargo del grupo portugués O bando de Surunyo.
Este concierto, que forma parte del programa ¡Corred, corred pecadores!, tendrá lugar maañana domingo, 3 de abril, a las 12.00 horas en la iglesia de Nuestra Señora las Nieves, en El Palmar, en el municipio grancanario. La entrada es libre y gratuita, previa inscripción en la web TomaTicket o la retirada en la iglesia antes de comenzar la actuación.
El concierto cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, el Ayuntamiento de Teror y la Diócesis de Canarias.
O bando de Surunyo (en español, la bandada de los estorninos) es una ensemble especializada en la música de los siglos XVI y XVII, que interpretan las obras a partir de manuscritos e impresos originales, con una calidad vocal e interpretativa extraordinaria.
El programa que se llevará a cabo en Teror ofrece algunos preciosos ejemplos de la fascinante y multicolor paleta musical y poética compartida entre España y Portugal en el Siglo de Oro, de compositores como Duarte Lobo, Mateo Flecha el viejo, Manuel Cardoso, Francisco Guerrero y Pedro Escobar, entre otros. Sonidos de un tiempo pasado que, por su variedad y riqueza, constituye una de las eras más notables de producción cultural de la historia europea.
O bando de Surunyo está formado por Eunice Abranches d´Aguilar, tiple; Raquel Mendes, tiple; Patricia Silveira, alto; Carlos Meireles, tenor; Sérgio Ramos, bajo; Maria Bayley, arpa ibérica de dos órdenes; Xurxo Varela, viola de gamba y Hugo Sanches, laúd y dirección.
Colaboradores
El XVII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y las consejerías de Cultura de los cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. Asimismo, participan las concejalías de Cultura de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Telde, El Paso, Moya, El Sauzal, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Santa Brígida, Puntallana y Arrecife.
También colabora la Empresa de Gestión Municipal de Telde (Géstel), el Organismo Autónomo de Actividades Musicales de La Laguna y la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria, así como la Diócesis de Canarias, la Diócesis Nivariense y las parroquias y templos que acogerán los conciertos.
El concierto ¡Corred, corred pecadores!, forma parte del XVII Festival de Música Religiosa de Canarias, que acerca el género a los municipios de la isla
Con entrada libre y gratuita, el concierto tendrá lugar mañana viernes, 1 de abril, a las 20.30 horas en la iglesia de la Santa Cruz, del Ravelo
El Sauzal (Tenerife) acoge mañana viernes, 1 de abril, el concierto ¡Corred, corred pecadores!, dentro del XVII Festival de Música Religiosa de Canarias, un recital de la mejor música litúrgica portuguesa y española del Siglo de Oro. Se podrá disfrutar en la iglesia de la Santa Cruz del Ravelo a las 20.30 horas.
La entrada es libre y gratuita, previa inscripción en la web TomaTicket o la retirada en la iglesia antes de comenzar la actuación.
Este concierto forma parte del amplio programa del FMRC que ha tenido lugar durante todo el mes de marzo, acercando la música clásica religiosa a todos los rincones del archipiélago en espacios tan emblemáticos como es, en esta ocasión, la iglesia de la Santa Cruz del Ravelo.
Las diversas piezas que se presentarán, y que abarcan los siglos XVI y XVII, serán interpretadas por el grupo portugués O bando de Surunyo (en español, la bandada de estorninos), una ensemble especializada en la música de dichos siglos, que interpretan las obras a partir de manuscritos e impresos originales.
Esta extraordinaria muestra musical, que durante siglo y medio marcó la liturgia y la paraliturgia en España y Portugal, podrá disfrutarse en el entorno íntimo y espiritual de la iglesia de la Santa Cruz del Ravelo, lo que imprime al recital una aura única e irrepetible.
Este programa presenta así algunos preciosos ejemplares de la fascinante y multicolor paleta musical y poética compartida entre España y Portugal en el Siglo de Oro. Sonidos de un tiempo pasado que, por su variedad y riqueza, constituye una de las eras más notables de producción cultural de la historia europea.
O bando de Surunyo está formado por Eunice Abranches d´Aguilar, tiple; Raquel Mendes, tiple; Patricia Silveira, alto; Carlos Meireles, tenor; Sérgio Ramos, bajo; Maria Bayley, arpa ibérica de dos órdenes; Xurxo Varela, viola de gamba y Hugo Sanches, laúd y dirección.
El concierto cuenta con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de El Sauzal y la Diócesis Nivariense.
Colaboradores
El XVII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y las consejerías de Cultura de los cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. Asimismo, participan las concejalías de Cultura de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Telde, El Paso, Moya, El Sauzal, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Santa Brígida, Puntallana y Arrecife.
También colabora la Empresa de Gestión Municipal de Telde (Géstel), el Organismo Autónomo de Actividades Musicales de La Laguna y la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria, así como la Diócesis de Canarias, la Diócesis Nivariense y las parroquias y templos que acogerán los conciertos.
El concierto “Entre Catedrales” será el 1 de abril, en el Auditorio de Teror, a las 20:30 h. El ciclo ofrece 7 conciertos en abril, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre de 2022
El programa del II Ciclo de Música de Cámara Villa de Teror 2022 se inicia el próximo viernes 1 de abril en el Auditorio de Teror con el concierto “Entre Catedrales”, de “DeVoces” Teror Ensemble, dirigido por Anabel Sánchez. Éste será el primero de los 7 conciertos que ofrecerá el ciclo en abril, mayo, junio, octubre, noviembre y diciembre de 2022. Las entradas para el concierto “Entre Catedrales”, que tendrá lugar a las 20:30 horas, están disponibles en entrees.es a un precio de 2 € .
“Entre Catedrales” es un recorrido músico/vocal por diferentes catedrales españolas a través de las composiciones más emblemáticas de sus maestros de capilla, así como músicos asociados a éstas. El programa se centra en cinco catedrales: la S.I. Catedral-Basílica de Canarias o de Santa Ana, la S.I. Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor de Mérida (Badajoz), la S.I. Catedral Basílica de la Encarnación de Málaga, la S.I. Catedral Metropolitana de Sevilla y la S.I. Catedral Apostólica y Metropolitana de Santiago de Compostela. La selección del repertorio ha sido una extracción de las obras más representativas de varios compositores emblemáticos de cada uno de los entornos antes citados, como puedan ser Joaquín García, Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Eduardo Ocón, Melchor López o José María Pren y Chacón.
Henoc Acosta, concejal del área afirma que “tras la buena acogida de la primera edición de este ciclo, hemos querido seguir apostando por él, con predominancia de artistas profesionales del municipio de Teror, conjuntamente con otras formaciones de prestigio de nuestras islas”.
Como en la edición anterior, el II Ciclo de Música de Cámara Villa de Teror 2022 apuesta por músicos del municipio de Teror y se complementa la oferta con otras formaciones musicales de gran calidad de nuestro archipiélago. Para esta edición, y con raíces directas o indirectas con la Villa se ofrecerán los siguientes conciertos:
– 1 de abril: “DeVoces” Teror Ensemble que ofrecerá el concierto Entre Catedrales, dirigido por Anabel Sánchez, quien fuese profesora de canto de la EMM Candidito de Teror.
– 22 de abril: Concierto de Cuarteto de Música de Cámara integrado por los terorenses Emilio López (trompeta), Iván Rodríguez (trompeta) conjuntamente con Joel Reyes (miembro de la banda de música de Teror), acompañados al piano por Óliver Curbelo.
Este cuarteto Teror presenta un concierto donde, dos jóvenes promesas, componentes de la Banda de Música de Teror y estudiantes de superior en el Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene), junto al profesor de trompeta terorense, Iván Rodríguez y el pianista Óliver Curbelo, abordarán la evolución de la música de cámara, en función del estilo y el número de intérpretes, a lo largo de la historia. En este concierto destacará también las mutaciones respecto a la función de la percusión y de la trompeta en la música de este estilo.
– 14 de mayo: Dúo de trompeta y piano con el terorense Isidro Suárez Ávila como protagonista del mismo y acompañado al piano por Laura Gordo.
En este caso , nos transportarán hacia un repertorio variado donde la trompeta, el piano y el fliscorno serán los protagonistas en formato dúo, así como solistas. Un concierto donde sonarán composiciones de Honegger, Ketting, así como obras de tan conocidas como Tosca, Nessum Dorma de la ópera Turandot o el inormal “My way”.
– 4 de junio: Trío Najora. En este caso el terorense de adopción José Zarzo trompa de la OFGC, estará acompañado de Radovan Cavallin (clarinete solista de la OFGC) y al piano por Nauzet Mederos.
Estos músicos de gran bagaje y talla profesional interpretarán un variado repertorio que abarcará obras de Franz Strauss, Frederic Duvernoy, Óscar Navarro, Eduard Elgar o Carl Reinecke.
Por otro lado, el resto de formaciones sin miembros del municipio serán los siguientes:
– 15 de octubre: Ensemble Villa de la Orotava – LAS CANTATAS DE J. S. BACH.
El Ensemble Villa de La Orotava afronta un nuevo reto en el que adapta algunas de las Cantatas más famosas de J. S. Bach para trío de cuerdas, oboe y soprano. Reducciones de una gran calidad realizadas por nuestros músicos y que respetan al máximo la claridad y calidad de cada una de las piezas escogidas. En esta ocasión se han seleccionado 7 arias de las cantatas más interesantes e interpretadas en todo el mundo como pueden ser las números: 89, 32, 21, 105, entre otras.
Así mismo se han incluido en el programa dos sinfonías, partes introductoras de las cantatas, que son: la número 156 y la número 12.
– 4 de noviembre: Trío Gabriel Rodó – Música Impresionista francesa.
El Trío Gabriel Rodó, junto a la soprano Berenice Musa, propone un concierto que versa sobre la música francesa, donde se intercalan obras para trío de compositores como Claude Debussy ( uno de los principales referentes de la música impresionista francesa) y Henri Collet (gran desconocido y sin embargo gran compositor y crítico musical francés) con obras para voz y piano de Fauré, Duparc y Hahn.
– 2 de diciembre: Trío Orizzonti – Delirio Habanero
Esta formación, con Judih Pezoa (soprano), el terorense Luis Montesdeca (violín) y Nauzet Mederos (paino), afrontarán la zarzuela y canción cubana que ostenta un carácter abierto donde generalmente sobresale la calidad del discurso musical ante los libretos. Es significativo que las partituras recrean géneros y especies de la música popular cubana, algunos en decadencia y otros en desuso, como lo fueron la guaracha o la habanera.
Indudablemente la zarzuela es una de las más destacables manifestaciones del teatro y la música cubanos. Trio Orizzonti se encomienda la difícil tarea de divulgar este género tan apreciado y enriquecedor mediante la interpretación de repertorios originales y propios de la zarzuela y canción cubana.
El primer tendrá lugar mañana viernes, 11 de marzo, a las 20.00 horas en iglesia de Santa Brígida
El segundo, será el sábado, 12 de marzo, a las 21.00 horas en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Las Palmas de Gran Canaria
El recital Caelestis Figures, que forma parte del XVII Festival de Música Religiosa de Canarias, se presenta en dos conciertos en Gran Canaria. El primero de ellos tendrá lugar el viernes, 11 de marzo, a las 20.00 horas en la iglesia de Santa Brígida, en dicho municipio grancanario.
El segundo, será el sábado, 12 de marzo, a las 21.00 horas en la iglesia de Santa Domingo de Guzmán de Las Palmas de Gran Canaria. El repertorio Caelestis Figures, de diez piezas, unen la música del renacimiento flamenco y música contemporánea inglesa.
Los conciertos, que cuentan con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, de los Ayuntamientos de Santa Brígida y de Las Palmas de Gran Canaria, y la Diócesis de Canarias, es de entrada libre y gratuita, previa inscripción en la web TomaTicket y en los templos antes de comenzar la actuación.
Caelestis Figures se compone de una serie de piezas musicales en las que se podrá disfrutar de uno de los genios del renacimiento, el flamenco Josquin des Préz (c 1450-1521), junto con el contemporáneo británico Gavin Bryars (1943).
Las obras, que tienen como figura principal a la Virgen María, serán interpretadas por la soprano sueca Anna María Friman, el prestigioso tenor inglés John Potter y los laudistas Evangelina Mascardi y Ariel Abramobich, con un hermoso y exquisito resultado sonoro.
Des Préz es considerado el más famoso compositor renacentista europeo. Escribió tanto música sacra como laica y en todas las formas vocales significativas de la época, incluyendo misas, motetes, chansons y frottole. Durante el siglo XVI fue alabado por su supremo don melódico.
Junto a este compositor del siglo XVI, se podrán escuchar obras del también compositor y contrabajista Bryans, que se nutre de muchos estilos musicales y que ha escrito un buen número de composiciones, entre ellas tres óperas.
Los intérpretes
Anna María Friman ha trabajado como músico independiente tanto en grupos de cámara como solista en las mejores orquestas internacionales, y se mueve entre la música antigua, el folk, la improvisación y la música contemporánea.
John Potter fue miembro del Hilliard Ensemble. Además de su trabajo con Alternative History Quartet, lidera el Dowland Project con John Surman (saxofones), Milos Valent (violin y viola) y Jacob Heringman (laudes); ambos conjuntos graban para ECM.
Evangelina Mascardi figura entre los mejores laudistas activos en el panorama internacional. Nació en Buenos Aires en 1977. Durante más de diez años colaboró como continuista bajo la dirección de Jordi Savall, Marc Minkowsky, Andrea Marcon, Giovanni Antonini, Chiara Banchini y Simon Rattle.
Ariel Abramobich decide, aun adolescente, su exclusiva dedicación al repertorio para laúd y vihuela del siglo XVI. Entre sus muchos proyectos, en 2008 inicia un dúo junto a John Potter, revisitando la literatura de lute songs inglesas. En la actualidad, comparte proyectos a dúo con la soprano francesa Perrine Devillers, el tenor argentino Jonatan Alvarado y es miembro fundador del ensemble Da Tempera Velha.
Colaboradores
El XVII Festival de Música Religiosa de Canarias cuenta con la colaboración del Gobierno de Canarias, a través de la Viceconsejería de Cultura, el Instituto Canario de Desarrollo Cultural y las consejerías de Cultura de los cabildos de Gran Canaria, La Palma, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife. Asimismo, participan las concejalías de Cultura de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Teror, Telde, El Paso, Moya, El Sauzal, San Cristóbal de La Laguna, Santa Cruz de La Palma, Santa Brígida, Puntallana y Arrecife.
También colabora la Empresa de Gestión Municipal de Telde (Géstel), el Organismo Autónomo de Actividades Musicales de La Laguna y la Sociedad de Promoción de Las Palmas de Gran Canaria, así como la Diócesis de Canarias, la Diócesis Nivariense y las parroquias y templos que acogerán los conciertos.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.