La consejera Alicia Vanoostende desglosará las medidas de este reglamento que tiene el objetivo de mejorar las condiciones productivas y comerciales del sector primario

El Gobierno de Canarias presentará al sector primario isleño los detalles, características y normativas enmarcadas dentro de la Ley de Cadena Alimentaria a través de dos encuentros informativos que tendrán lugar mañana jueves 28 de julio, a las 9:30 horas, en el salón de actos de la sede de Presidencia de Gobierno en Santa Cruz de Tenerife, y el viernes 29 de julio, a las 9:30 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Usos Múltiples I en Las Palmas de Gran Canaria.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno regional, Alicia Vanoostende, inaugurará estas jornadas informativas para explicar las medidas que recoge la Ley de Cadena Alimentaria con el objetivo de mejorar el funcionamiento de la misma, apoyar la actividad agroalimentaria, favorecer las relaciones comerciales del sector primario y generar una competencia justa en beneficio de los productores y de los consumidores.

Uno de los retos principales de este texto normativo tiene el propósito de acabar con las prácticas comerciales desleales y garantizar el equilibrio en los contratos alimentarios con el sector agrícola, ganadero y pesquero. “Confío en que esta regulación vele en favor de los productores de las islas, con rentas más dignas y se favorezca el impulso de la eficiencia de las producciones”, manifiestó Vanoostende.

La responsable regional del área señaló que este encuentro “resolverá las dudas del sector en la aplicación de esta normativa y que toda la cadena alimentaria sea consciente de cuáles son sus obligaciones con respecto a esta ley para que, después de verano, podamos comenzar con las visitas de inspección para la aplicación de la misma”.

El encuentro tratará de aclarar todos puntos de la Ley de Cadena Alimentaria, desde la firma del contrato alimentario, la fijación de un precio en el contrato superior a los costes de producción, hasta el cumplimiento con las condiciones de pago hasta el control del cumplimiento de esta norma, materializado por la Consejería.

Además, los profesionales de la producción, transformación y distribución de productos agrarios, pesqueros y alimentarios podrán conocer las herramientas que la Consejería ha puesto a su disposición en los últimos meses, como son el Observatorio de Precios Agrarios y el Cuadro de Mando de Exportaciones e Importaciones.

Ambos encuentros informativos podrán seguirse en directo a través de los siguientes enlaces: Tenerife, jueves 28 de julio a las 9:30h: https://fb.me/e/1NxIqqwQF

Gran Canaria, viernes 29 de julio a las 9:30h: https://youtu.be/IIiDaqWQdwU

El anteproyecto de esta norma atribuye competencias propias a los municipios y cabildos insulares

Juventud estima que la nueva ley prevé la dotación de los recursos necesarios para asegurar la suficiencia financiera de las corporaciones locales en su gestión

El Gobierno de Canarias ha reunido este miércoles al Consejo de Colaboración Insular y al Consejo Municipal de Canarias, en sesiones separadas, para analizar con cabildos y ayuntamientos, respectivamente, el anteproyecto de ley de Políticas de Juventud de Canarias, que atribuye a las corporaciones insulares y locales competencias propias en esta materia.

Presididas por el titular de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ambas reuniones han tenido como objeto revisar los informes emitidos por la Dirección General de la Juventud sobre la documentación solicitada por este departamento, durante la tramitación del expediente relativo al anteproyecto de ley, así como la valoración efectuada por este centro directivo a las alegaciones realizadas tanto por los cabildos insulares, en concreto los de Tenerife, Lanzarote, Gran Canaria y La Palma, como por la Federación Canaria de Municipios (Fecam).

En cuanto a la petición efectuada por la Viceconsejería de Administraciones Públicas y Transparencia, referida al impacto financiero de la futura ley en los ingresos y gastos de otras administraciones, la Dirección General de Juventud estima que, en los términos en que está redactado el anteproyecto, la nueva ley prevé la dotación de los recursos suficientes para cumplir los principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la actividad, al igual que los medios necesarios para asegurar la suficiencia financiera de los municipios en su gestión.

La Dirección General de Juventud ha reiterado su compromiso a consultar a la Fecam en el desarrollo reglamentario de esta norma y a tener en cuenta la propuesta sobre las características de la financiación del Circuito cultural MARES por parte del Gobierno, una vez se desarrolle el Plan Integral de Juventud.

Las demandas de los cabildos insulares han estado centradas en los resultados y objetivos desarrollados durante la ejecución del proyecto denominado “Elaboración participativa de la Ley de Políticas de Juventud de Canarias”, de los que ha dado cuenta la directora general de Juventud, Laura Fuentes, presente en ambas sesiones, al igual que el viceconsejero de Administraciones Públicas y Transparencia, Manuel Martínez. A la segunda de ellas también han asistido la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, Noemí Santana, y la presidenta de la Fecam y alcaldesa de Candelaria, María Brito.

La nueva norma viene a reemplazar la Ley 7/2007, de 13 de abril, que acumula ya casi 15 de años de existencia, periodo en el que han sido significativos los cambios experimentados en el entorno social, económico y cultural que afecta a la juventud canaria. Su objetivo es dar respuesta a la nueva situación a través de un marco normativo que resulte adecuado y operativo.

José Antonio Valbuena señala que el objetivo es dar un mayor margen a la ciudadanía para que pueda seguir sumando aportaciones a un anteproyecto de ley en cuya redacción ya han participado más de 600 personas de distintos colectivos

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno del Gobierno de Canarias ha ampliado el plazo de información pública del Anteproyecto de Ley de Biodiversidad y Recursos Naturales de Canarias hasta el próximo 15 de enero para facilitar el acceso y la participación de particulares y colectivos que han expresado su interés en esta norma.

El consejero regional responsable del Área, José Antonio Valbuena, destacó la implicación ciudadana en la labor legislativa emprendida por su Consejería e indicó que el objetivo de esta ampliación de plazo es “dar margen para que las personas que han querido seguir sumando aportaciones a esta Ley fundamental para la protección del patrimonio natural de Canarias puedan hacerlo con tranquilidad”.

Este procedimiento estará disponible hasta el 15 de enero a través del enlace web: 

https://www.gobiernodecanarias.org/participacionciudadana/iniciativas/iniciativas/detalle/IP-Propuesta-de-Ley-de-Biodiversidad-y-Recursos-Naturales-de-Canarias/.

En este sentido, el viceconsejero de Lucha contra el Cambio Climático, Miguel Ángel Pérez, explicó que “desde un primer momento se ha creado un proceso participativo para la elaboración de este texto a través de un sistema de talleres en el que se ha dado voz a todos los sectores implicados en la preservación y cuidado de la flora y fauna canarias y en el que han tomado parte más de 600 personas de distintos colectivos.”

Pérez señaló que el texto que llega a exposición pública ya recoge las aportaciones surgidas de esos ocho seminarios celebrados en 2021 para debatir, analizar y recoger propuestas para esta iniciativa.

Medidas para la protección de especies y hábitats

José Antonio Valbuena señaló que este Anteproyecto de Ley incorpora los principios de prevalencia de la protección ambiental, el de precaución en las intervenciones sobre el territorio o el de la ejemplaridad de las actuaciones de la Administración Pública y que está en sintonía con las políticas comunitarias de la Estrategia de la Unión Europea sobre la biodiversidad, que se orienta a la reintegración y recuperación de la naturaleza global.

El Anteproyecto de Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias persigue aunar criterios en cuanto a la gestión coherente de todas las área protegidas presentes en el Archipiélago, incorporando, además de los espacios naturales protegidos y los incluidos en la Red Natura 2000, la red de espacios geológicos protegidos de Canarias y, como aportación novedosa, la Red Canaria de Yacimientos Paleontológicos, con la primera lista compuesta por distintos puntos de interés repartidos por todas las islas, la red de corredores ecológicos e infraestructuras verdes o los humedales de Canarias, entre otros enclaves.

El texto recoge toda una serie de medidas generales para la conservación de hábitats y especies silvestres y contempla la creación de un listado de especies silvestres en régimen de protección especial o el catálogo de árboles, arboleda y otra flora singular de Canarias, introduciendo el primer listado de ejemplares protegidos con las principales representaciones de cada isla.

La futura ley aborda y desarrolla la problemática de las especies exóticas del Archipiélago y regula el acceso a los recursos genéticos y el uso en Canarias de organismos modificados genéticamente.

Este Anteproyecto incorpora, además, la protección del cielo nocturno frente a la contaminación lumínica y la protección de la biodiversidad marina y prevé medidas de fomento, líneas de ayudas y subvenciones para compensar el coste económico de la conservación de la biodiversidad para los particulares.

Por último, entre otros aspectos, el Anteproyecto de Ley de Biodiversidad y de los Recursos Naturales de Canarias aborda también la necesidad de mejorar el conocimiento, la divulgación, la educación y la sensibilización del patrimonio natural canario.

500 empleadas y empleados públicos asisten a las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública, inauguradas por el consejero Julio Pérez y organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública

El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, Julio Pérez, inauguró este miércoles las I Jornadas de Dirección Pública Profesional y su Proyección en la Administración Pública, organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP) y que se celebrarán también este jueves.

Pérez, que presentó las jornadas junto a la directora del ICAP, Eva de Anta, avanzó que en la futura Ley de Empleo Público se regulará la Dirección Pública Profesional, lo que permitirá desarrollar las previsiones del Estatuto del Empleado Público y, a partir de ellas, se podrá reglamentar las cualidades, las características, el régimen de empleo, la retribución, la carrera y el modo de designación y el cese del directivo público profesional.

“Una gran parte de las empleadas y empleados públicos desean que se reglamente esta figura y se haga uso de ella y puedan así mejorar, además, la carrera profesional y las posibilidades de desarrollo profesional de los empleados públicos”, insistió el consejero.

Pérez resaltó que, aunque es el Gobierno quien dirige la Administración, este necesita de directivos profesionales con “habilidades, capacidades, competencias e incluso estados de ánimo específicos para la dirección”.

La directora del ICAP, Eva de Anta, apuntó que el desarrollo de esta dirección pública “no solo tiene que ser motor de cambio y de innovación organizativa” sino que también “debe garantizar ante la ciudadanía el mantenimiento y la mejora de los servicios públicos y su continuidad más allá del ciclo político-electoral”.

Por ello, hizo hincapié en que la definición del marco profesional de la función directiva puede ser un paso fundamental para alcanzar esta dirección pública profesional, por lo que tener bien definidas las funciones y las competencias transversales permitirá definir la formación más adecuada para su desarrollo profesional.

“Creemos que con la definición de este marco profesional de la función directiva y con el futuro diseño de una acción específica en nuestro Plan de Formación del ICAP 2022 daremos un salto cualitativo en la oferta formativa dirigida al personal directivo público en Canarias y poner a su disposición herramientas y recursos de desarrollo competencial que reviertan en la mejora de la gestión pública, siempre en beneficio de la ciudadanía y de la sociedad en general”,

Por otro lado, el consejero mostró su satisfacción porque se pongan en marcha estas jornadas, de las que destacó el número de inscritos, alrededor de 500, y la calidad de los docentes y ponentes, además de felicitar al ICAP por su aspiración de convertirse en una escuela de formación de los directivos.

Mientras, Eva de Anta, insistió en que estas jornadas son clave en cualquier proceso de reforma de la Administración.

Página 3 de 3