El nuevo vehículo facilitará las labores de podas y trabajos en altura. Con esta adquisición, Teror moderniza su flota municipal y cuenta con un parque móvil de 62 vehículos

El Ayuntamiento de Teror, a través de la Concejalía de Parque Móvil, que dirige Ayraldo Montesdeoca, ha adquirido un camión grúa de brazo hidráulico articulado para el servicio de Parques y Jardines, ampliando así su flota de vehículos de trabajo y atendiendo a las necesidades de los servicios municipales.

El alcalde de Teror, Sergio Nuez, junto al edil de Parque Móvil y la concejala de Parques y Jardines, Sabina Estévez, conocieron el funcionamiento del nuevo vehículo municipal, que será utilizado por trabajadores del Ayuntamiento de Teror.

La nueva grúa con brazo articulado y dispositivo de cesta, que alcanza una altura de 15 metros, se destinará principalmente a los servicios de Parques y Jardines en podas y trabajos en altura para el mantenimiento de espacios públicos. Además permitirá a otros servicios municipales que lo requieran prestar una actuación más eficaz.

La compra del vehículo adquirido con fondos propios del Ayuntamiento de Teror, fue adjudicada a la empresa Máquinas Opein por 60.615 euros. Se trata de un camión de 120 CV de potencia con carrocería tipo cesta con carga autorizada de 300 kg. y mandos eléctricos.

Con esta adquisición, el Ayuntamiento de Teror cuenta actualmente con un parque móvil de 62 vehículos. El pasado año también se adquirió una retroexcavadora y en los últimos años se ha hecho un gran esfuerzo para modernizar la flota municipal, incorporando una decena de vehículos eléctricos e híbridos para los distintos servicios municipales.

La renovación del parque móvil municipal ha supuesto para el Gobierno municipal una importante apuesta por mejorar los servicios, así como un compromiso con el medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2 para lograr llegar a los objetivos de descarbonización fijados por la Unión Europea.

El Ayuntamiento de Gáldar ya embellece la Navidad en el municipio con la plantación de 4.000 flores de Pascua. La Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Carmen Pilar Mendoza Ramos, ya viste las glorietas, medianas y espacios públicos, entre ellos la Plaza de Santiago de Los Caballeros, con esta flor típica de estas fechas que da vistosidad a casas y ciudades por Navidad

Para ello el personal de la Concejalía ha preparado la tierra y ahora plantan este tipo de flores idóneas para la ornamentación navideña, explicó la concejala.

Desde la Concejalía de Parques y Jardines se pide la colaboración ciudadana para el cuidado de nuestros jardines y parterres, ya que no solo se deben recibir los cuidados adecuados de limpieza, abono, etc, sino además contar con la concienciación ciudadana para evitar tirar basuras y colillas a dichos espacios.

Asimismo, la Concejalía de Parques y Jardines informa que la esperada XXIV Semana de las Flores de Gáldar en esta Navidad se extenderá y arrancará el sábado 10 de diciembre y embellecerá el casco hasta el 4 de enero en la calle Capitán Quesada y los aledaños de la Plaza de Santiago.

La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carmen Pilar Mendoza Ramos, está llevando a cabo los trabajos de renovación de la plantación de la flor de temporada

Plantación en la entrada al casco"Serán unas 4.000 plantas las que se plantarán para renovar las entradas a nuestro municipio y el centro del casco, especialmente petunias y geranios”, concreta la concejala del área.

De esta manera, Gáldar dará vistosidad a las glorietas, medianas, espacios públicos y, además, a la Plaza de Santiago con estas plantas relucientes y de brillante color.

Para ello el personal de Parques y Jardines ha realizado un importante y laborioso trabajo, pues han debido retirar la flor primaveral, han preparado la tierra y ahora plantan este tipo de flores idóneas para la ornamentación otoñal, explicó la concejala. Estas actuaciones se planifican con meses de antelación, añadió, ya que el personal de Parques y Jardines eligen las especies que mejor se adaptan a la temporada. Y, asimismo, porque los viveros necesitan a su vez planificar la producción de flor para dar respuesta a esta demanda.

Desde la Concejalía de Parques y Jardines se pide la colaboración ciudadana para el cuidado de nuestros jardines y parterres, ya que no solo se deben recibir los cuidados adecuados de limpieza, abono, etc, sino además contar con la concienciación ciudadana para evitar tirar basuras y colillas a dichos jardines.

El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria está experimentando importantes mejoras, gracias a las distintas intervenciones que se desarrollan en el recinto, entre las que destacan la conexión de las infraestructuras de la parte baja a la red municipal de saneamiento, la rehabilitación del centro polivalente del edificio Sventenius y la instalación de un sistema de riego automatizado en su zona superior y sus laderas, tres proyectos en los que la Consejería de Medio Ambiente ha invertido un total de 1.202.634 euros

En detalle, la conexión a la red de saneamiento es una obra presupuestada en 224.930 euros y destinada tanto a evitar riesgos para la salud, dado que va a permitir que se deje de depender de pozos negros, como a cumplir la normativa vigente.

“Esta intervención, que afecta a prácticamente a toda la parte baja del Jardín Botánico, está generando algún inconveniente a nuestros visitantes y nos obliga a cerrar zonas donde se está trabajando”, explica el director del recinto, Juli Caujapé. “Se está actuando de forma intensiva para terminar cuanto antes unas obras que son muy necesarias”, aclara. “Algo que también está sucediendo con la instalación de riego en las laderas y la parte alta en general, en la que se han invertido 128.428 euros”.

Por otro lado, la rehabilitación del centro polivalente del edificio Sventenius, a la que se han destinado 849.275 euros, se enmarca en la estrategia de mantenimiento y recuperación de infraestructuras corporativas, para mejorar las tareas de investigación y conservación de la flora endémica insular que se realizan en el Jardín. “Esperamos recuperar pronto otras infraestructuras cuya incorporación a distintas misiones del Jardín Botánico consideramos también urgente y necesaria, por ejemplo, para poder atender mejor al público en nuestras dos puertas de acceso y para ofrecer espacios que fomenten la puesta en valor de la biodiversidad y el encuentro con la ciudadanía”, subraya Caujapé.

Asimismo, los lagos y la cascada del ‘Jardín del mundo’ se están sometiendo a una intervención de limpieza sin precedentes, con la que se están eliminando varias toneladas de lodo y suciedad del fondo que habían ido acumulándose durante décadas. En los próximos días, se impermeabilizará el fondo del lago, para evitar las graves pérdidas de agua que se producían, y más adelante se habilitará dos nuevos desagües, que facilitarán su vaciado cuando sea conveniente.

“Como añadidura a todo esto, se instaurará un programa de mantenimiento periódico, para evitar la acumulación de suciedad que se había producido a consecuencia de décadas sin limpieza”, detalla el director del Jardín, “y se ha realizado recientemente un análisis de aguas, con objeto de determinar la fauna microscópica que vive en las charcas, de cara a descartar cualquier peligro y a facilitar el control biológico de esta microfauna y microflora”.

También se han instalado nuevas pérgolas en el mirador del lago, en el banco de piedra del camino inferior y en un punto de un camino que linda con el barranco, unos lugares en los que había postes que estaban mal colocados, con la madera carcomida y con riesgo de caer.

Todo ello se suma a la puesta en marcha, el año pasado, del nuevo aparcamiento de la entrada de la carretera del Dragonal, una obra largamente demandada, que palía el riesgo de accidentes que existía cuando las y los visitantes que accedían por la parte baja aparcaban sus vehículos en el arcén. Esta actuación se materializó gracias al proyecto iniciado por el equipo actual en 2015 y a la inversión estratégica de 836.000 euros de la Corporación, a través de la Consejería de Obras Públicas.

Gestión de la vegetación en zonas de planta viva

Otro ámbito en el que se está actuando es la gestión de la vegetación en las zonas de planta viva, en las que se acometen de forma necesariamente sostenida en el tiempo varias actuaciones importantes. Entre ellas, destaca la eliminación de la flora exótica invasora, que era muy abundante en muchos puntos, y con la que se han recuperado numerosos espacios para la flora canaria nativa.

También se efectúa una organización sistemática y, cuando es posible, el traslado de elementos ajenos al ecosistema que se representa en las zonas del Jardín dedicadas a la flora canaria. Igualmente, se lleva a cabo el aclareo de los pinares, dado que el exceso de individuos impide el buen desarrollo de los ejemplares más longevos, y con ello se crean espacios de luz, para poder introducir otras especies que pertenecen al sotobosque.

Se realiza, además, la poda y saneamiento sistemático de arbolado de gran porte, lo que implica la eliminación de ramas secas en altura que representan riesgos para visitantes y trabajadores; se retiran troncos secos en el área de laurisilva y de otros ejemplares que, por su avanzado estado de deterioro, amenazan con caer; y se lleva a cabo la gestión y eliminación de brinzales y ejemplares de especies arbóreas que crecen próximas a los caminos, para evitar que se desarrollen y pongan en peligro la integridad de las personas.

“La quita de flora intrusa y de invasoras de gran porte se hacía necesaria, especialmente en los casos de especies muy agresivas, que habían ocupado durante demasiado tiempo zonas del Jardín que deben estar dedicadas a flora endémica”, puntualiza Caujapé. “Esa tarea seguirá durante meses, ya que en muchas ocasiones rebrotan a partir de las raíces y su erradicación lleva un tiempo considerable hasta poder asegurar su eliminación total e iniciar las plantaciones. En las zonas donde ya han sido erradicadas, se comenzará a plantar a principios de otoño”, concluye.

Nuevos proyectos de futuro

El Jardín Botánico seguirá siendo objeto de futuros proyectos de mejora, cuyas prioridades estarán en función del presupuesto del que se disponga, ya que las iniciativas previstas supondrán una inversión global de 2.281.193 euros.

Se trata de la implantación de la accesibilidad universal, con 823.777 euros; el acondicionamiento de la zona de viveros, dotado con 784.388 euros; la actualización de la instalación eléctrica de Baja Tensión de los edificios científico, técnico y administrativo, con una asignación de 359.396 euros; la sustitución de la cubierta del edificio del Banco de Germoplasma, con 219.143 euros, y la adecuación del módulo de aseos, con 94.487 euros más.

Ángel Víctor Torres preside el acto para dar a conocer ese proyecto en Puerto de la Cruz, un espacio que busca sensibilizar sobre la flora y la conservación del territorio

La apertura al público está prevista en el segundo semestre de 2023; el centro ofrecerá un enfoque innovador al usar piezas de arte para transmitir los mensajes divulgativos

El Jardín de Aclimatación de La Orotava (más conocido como Jardín Botánico de Puerto de La Cruz) contará, a partir del segundo semestre de 2023, con un nuevo centro de visitantes, un espacio que transformará ese lugar en un enclave turístico y científico de referencia. El proyecto ha sido presentado hoy, jueves 2 de junio de 2022, por el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, y por la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alicia Vanoostende, ambos acompañados por el alcalde de Puerto de la Cruz, Marco González, y la consejera de Gestión del Medio Natural y Seguridad en el Cabildo de Tenerife, Isabel García, entre otras autoridades presentes.

Durante su intervención, el presidente recordó que recientemente había visitado el Jardín Botánico y en ese momento anunció que regresaría en breve para detallar el proyecto del centro de visitantes. “Estuvimos paseando una mañana de sábado y disfrutando de la paz, la quietud y la belleza de esta auténtica maravilla natural, aparte de visitar este espacio arquitectónico que va a acoger el centro de visitantes, también peculiar y singular”.

Según subrayó Torres tras observar el vídeo que muestra cómo quedarán las instalaciones, existen muchos motivos para “estar contentos porque es maravilloso ver lo que será la realidad de un proyecto integral que comenzó en 2007, que ahora desarrollará su tercera fase y que tiene un plazo de 11 meses. Como siempre decimos, intentaremos que sea lo más corto posible para que se pueda abrir en el verano de 2023”.

Torres, en el mismo acto, se congratuló de los datos de paro de mayo de 2022, conocidos hoy; resaltó las cifras de turistas extranjeros del pasado abril, y confió en que la tasa verde a los viajes por barco o avión a Canarias no solo quede exceptuada en las Islas respecto a la Península y entre islas, sino dentro del espacio económico de la UE. Asimismo, subrayó la decidida apuesta por las energías limpias en el Archipiélago, destacando los 466 millones aprobados por el Gobierno central para las Islas.

El jefe del Ejecutivo autonómico considera que el proyecto de centro de visitantes del Jardín Botánico tiene unas magníficas posibilidades, subrayó su “excelente diseño” y el hecho de que se desarrolle en un espacio que se adelantó en el tiempo a criterios arquitectónicos que cuajaron años después. “Es para estar de enhorabuena y espero que, durante el verano del próximo año, podamos volver y que todo lo que hemos visto hoy en el vídeo de presentación lo podamos tocar, oler y disfrutar, porque esto no tiene marcha atrás y ya queda un día menos para su inauguración”.

Los trabajos, que cuentan con un plazo de ejecución de 11 meses y un presupuesto de 2,9 millones de euros, consisten en dotar al centro, ya construido, de los elementos expositivos y divulgativos necesarios para poder abrirlo al público, de forma que pueda desarrollarse la actividad de divulgación para la que se ha creado. La realización de los trabajos corre a cargo de la empresa pública estatal Tragsatec, adjudicataria del proyecto.

Un espacio gestionado por el ICIA

El Jardín de Aclimatación de La Orotava, que depende del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), organismo adscrito a la Consejería de Agricultura, plantea este proyecto con el fin de consolidar un medio para la sensibilización con mensajes claros acerca del mundo vegetal. También con la finalidad de que el público adquiera conciencia sobre el hecho de que las plantas y los árboles son seres vivos. Además, habrá contenidos sobre la evolución y adaptación vegetal ante distintos factores y el papel de la flora en el desarrollo global de la vida.

Los usuarios del centro de visitantes podrán hacer un recorrido bajo el lema La vida secreta de las plantas. En torno a ello, los contenidos se han distribuido en cuatro bloques, que son: Las plantas y nosotros, Evoluciones, Inteligencia vegetal y Sentido y sensibilidad.

El aspecto más innovador del espacio es que el modelo expositivo se centra en piezas de arte, concretamente en esculturas de gran impacto visual que apoyan los mensajes educativos que se quieren transmitir.

El proyecto está pensado para contribuir a la interacción del visitante, desde la concepción de los espacios hasta los usos a los que se destinarán todos ellos, pasando por el diseño, el mobiliario, las estructuras expositivas y la redacción de contenidos.

El centro de visitantes ofrecerá un espacio multidisciplinar donde esculturas y montajes artísticos faciliten la interacción de los visitantes. Así, el recorrido favorecerá que el público analice y reflexione sobre los mensajes que se quieren transmitir a través de los elementos plásticos.

La infraestructura tiene una superficie aproximada de 2.500 metros cuadrados, distribuidos en un sótano y dos plantas. El sótano acoge una sala de exposiciones, otra para escolares y un espacio para laboratorio de prácticas, así como una sala de audiovisuales.

En cambio, la primera planta acogerá una pequeña tienda, una cafetería y un restaurante, mientras que la última consistirá en una cubierta a modo de mirador hacia el Valle de La Orotava y el propio Jardín Botánico.

En el mismo recinto, también se dispondrá de áreas de descanso pensadas como zonas de contemplación de los bloques escultóricos. Estas pretenden ser zonas de reflexión, aprendizaje e interacción gracias a los recursos expositivos de las que están dotadas.

Con una inversión cercana a los 7.600 euros, se mejora la salud de los plataneros, saneamiento de heridas y desgajamientos arbóreos, saneamiento de podredumbres y cavidades, y finalizando con tratamiento fitosanitario

La concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Valleseco, que dirige el edil, Pacuco Rodríguez Vega, ha iniciado los trabajos de cirugía arbórea en los plataneros de la plaza de San Vicente Ferrer, con el objetivo de conservar estos ejemplares que empiezan a presentar daños de porte y luchar contra plagas y enfermedades.

Los trabajos de saneamiento de heridas, de podredumbres y cavidades, como de corte de ramas de escaso diámetro, comenzaron en estos días pasados a través de la empresa, TECBINOR Técnicas Biológicas del Norte, que se encargan de todo el proceso de los tratamientos, luchar contra las plagas y enfermedades de estos ejemplares. Realizando el biotriturado de los desechos y transporte de los residuos.

El concejal del área, apunta que uno de los asuntos prioritarios de la gestión en el Ayuntamiento es la atención a zonas verdes y comunes del municipio, colaborando así en una mejor calidad de vida y mejorando el aspecto general de un pueblo que se caracteriza desde siempre por su buen ordenamiento y limpieza.

En la presente campaña, desde el departamento hemos destinado 7.665 euros, con el objetivo de preservar y alargar la vida de los plataneros de la plaza del pueblo, donde multitud de generaciones de vecinas y vecinos hemos disfrutado de su sombra acogedora.

La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar ha llevado a cabo los trabajos de poda, limpieza y acondicionamiento de la Plaza de San Isidro, barrio galdense que en el próximo mes de mayo celebrará sus Fiestas Patronales

La concejala del área, Carmen Pilar Mendoza, mantuvo una reunión previa con el presidente de la asociación de vecinos “El Labrador”, Abraham Ramos, para explicar los trabajos que se iban a llevar a cabo en este espacio público de San Isidro, lugar de encuentro de los vecinos, y atender las sugerencias de la citada asociación, todo ello, con motivo de la preparación de estas Fiestas Principales de Gáldar.

Así, las labores se han centrado en la poda, en la limpieza y levantamiento de la copa del arbolado existente, así como de los arbustos que rodean la plaza. También se ha llevado a cabo la eliminación de las malas hierbas y plantaciones de algunas especies de plantas y flores , como arecas en la entrada, crotos, metrosideros o margaritas, una nueva vegetación de las zonas verdes de esta bella plaza, que han dado mayor vistosidad y colorido a este lugar tan emblemático de San Isidro.

La concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Carmen Pilar Mendoza Ramos, está llevando a cabo el arreglo y mejora de las zonas ajardinadas del pago de Saucillo.

Tras visitar la zona, acompañada por el presidente de dicha asociación, Luis Mendoza, esta área se hará cargo de la limpieza, la poda y la mejora del riego de los espacios verdes de este barrio de las medianías galdenses.

Se trata de una actuación de mantenimiento y de mejora de las zonas verdes que se está llevando a cabo en el municipio, principalmente la poda de árboles que forma parte de la planificación anual de mantenimiento de los árboles en espacios públicos que anualmente deben ser podados, para el control del tamaño y crecimiento de los ejemplares o el trabajo de limpieza y saneamiento de jardines y espacios públicos.

El Ayuntamiento de Guía embellece sus jardines y espacios públicos con la plantación de más de 3.000 petunias y geranios

El Ayuntamiento de Guía, a través de la Concejalía de Parques y Jardines, que dirige Sergio Suárez, inició esta semana la plantación de más de 3.000 unidades de plantas de temporada, en su mayor parte petunias y geranios, para embellecer los parques y jardines del municipio, una actuación que se lleva a cabo cada nuevo año justo por esta época y que se corresponde con el relevo de los adornos vegetales que embellecen y realzan las zonas verdes durante el periodo de celebración de las fiestas de navidad.

“La mejora y embellecimiento de los espacios públicos que compartimos y que sin duda es esencial para mejorar el bienestar y la calidad de vida de todos”, explica Sergio Suárez, “necesita de la ayuda de todos, ya que sin la colaboración de la ciudadanía en su cuidado y protección, todo el trabajo que se realiza se ve dañado muy rápidamente”, señaló.

Es por ello que el responsable municipal solicita que “todos nos impliquemos para mantener en buenas condiciones nuestro entorno”, haciendo especial hincapié en el tema de las mascotas y apelando “a la responsabilidad ciudadana y a trabajar en una buena conducta social para evitar que se generen problemas de higiene y limpieza en el municipio”, subrayó.

La Concejalía de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Gáldar está llevando a cabo los trabajos de plantación de la flor de temporada primaveral. "Serán unas 3500 unidades las que se plantarán para renovar el manto floral”, ha especificado la concejala del área, Carmen Pilar Mendoza Ramos, quien ha detallado que la previsión es finalizar estos trabajos en esta semana.

En concreto, para esta campaña se ha elegido la especie “petunias”, una flor muy vistosa y de brillante color para ornamentar y dar vistosidad a las glorietas, medianas, espacios públicos y, además, a la Plaza de Santiago.

“El trabajo de los jardineros es importante y laborioso, pues han debido retirar la flor de pascua, que ha puesto color a la navidad, han preparado la tierra y ahora plantan este tipo de flor idóneas para la ornamentación primaveral, explicó la concejala. Estas actuaciones se planifican con meses de antelación, añadió, ya que el personal de Parques y Jardines eligen las especies que mejor se adaptan a la temporada. Y, asimismo, porque los viveros necesitan a su vez planificar la producción de flor para dar respuesta a esta demanda.