Incrementa su actividad terapéutica tras el continuado aumento de este padecimiento en la población adulta

El Hospital Hospiten Roca San Agustín y el Centro de Especialidades de Hospiten Roca en Vecindario amplía la consulta psicológica para atender la demanda del trastorno por depresión en adultos. Una patología que está en continuo aumento siendo la principal causa de muerte no debida a un trastorno orgánico. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que el 5% de los adultos y el 6% de los mayores de 60 años de la población mundial sufre depresión cada año. En España se estima que 1 de cada 5 personas sufrirá depresión.

Esta consulta liderada por Silvia Morales Estupiñán, profesional en el ámbito psicológico en Hospiten Roca San Agustín y Centro de Especialidades Médicas en Vecindario, tiene como objetivo identificar, analizar y tratar la depresión clínica. Un trastorno del estado anímico en el cual los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración interfieren con la vida diaria durante un período considerable de tiempo.

En la actualidad siguen existiendo muchos mitos en torno a la depresión como la idea errónea de que simplemente es ‘tristeza' o un signo de debilidad, sin embargo, la depresión clínica se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o derrumbado. Es común sentirse de esta manera durante períodos cortos en el tiempo, pero no por ello se está sufriendo una depresión. Los expertos puntualizan que esta enfermedad se caracteriza por su persistencia, su efecto en el funcionamiento diario y sus consecuencias para la salud a largo plazo.

La especialista de Hospiten, Silvia Morales Estupiñán, explica que, “la depresión va minando el estado de ánimo y va provocando que todo parezca imposible, un sobreesfuerzo. Es habitual sentir que no hay esperanza y que se está inmerso en la oscuridad o que uno es culpable de su situación y que nada va a cambiar. Si la depresión no se trata, estas dificultades pueden acabar limitando de manera importante la vida de la persona e ir agravándose con el tiempo. A medida que la persona deja de hacer cosas y se aísla, el estado de ánimo empeora y cada vez es más complicado romper los hábitos adquiridos que mantienen la depresión”.

Desde el servicio de atención psicológica de Hospiten Roca se recomiendan algunos aspectos a tener en cuenta si se tiene constancia del padecimiento de la depresión, aparte de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, con el seguimiento de rutinas, implementando responsabilidades de forma gradual o con auto-cuidados. El ambiente que rodea a una persona que sufre depresión es fundamental para lograr su rehabilitación.

El rango de afección es complejo, ya que esta patología puede afectar a cualquier persona independientemente de su sexo, procedencia, clase social o edad. Del mismo modo, existe una variabilidad en los tipos y la prevalencia de los síntomas y signos depresivos entre culturas y poblaciones. El riesgo puede aumentar en contextos de adversidad, como pobreza, violencia, discriminación, sentimientos de pérdida, falta de capacidad de adaptación a los cambios, personas con planteamientos vitales muy rígidos, tienen un mayor riesgo de sufrir depresión.

La depresión se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo entre los que destaca la tristeza patológica, apatía, anhedonia, desesperanza, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar, aunque también están presentes síntomas de tipo volitivo y somático, por lo que sería una afectación global psíquica y física. Los síntomas más habituales de la depresión son la pérdida de interés, la falta de la capacidad para disfrutar y una disminución de la vitalidad que limita el nivel de actividad y produce un cansancio excesivo.

El concepto biopsicosocial hace referencia a la causa por un trastorno tanto biológico como por situaciones externas. El abatimiento se produce generalmente por la interacción en los cambios hormonales, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina, componentes genéticos; con factores psicosociales como las circunstancias estresantes en la vida afectiva, laboral o de relación; o con factores de personalidad como mecanismos de defensa psicológicos.

Las consecuencias de la depresión pueden darse en tres grandes áreas: psicológica, física y social. Asimismo, puede provocar dificultades a nivel social, disminuyendo la relación con otras personas y aumentando el aislamiento, pueden aparecer problemas físicos como dolores, alteraciones del sueño, ansiedad, así como dificultades para concentrarse. La investigación también constata problemas cognitivos.

“En este sentido, el apoyo psicosocial, entre familiares o amigos, constituye una de las actuaciones primordiales en el proceso. En la mayoría de las ocasiones resulta complicado reconstruir la voluntad de actuar. Si no existe, el apoyo en especialistas o mediante el acceso a intervenciones psicológicas será la clave del tratamiento y solo así se podrá dar el enfoque preventivo y curativo necesario en cada caso. Es muy importante aprovechar las oportunidades que tenemos, aunque la estigmatización aún sea muy fuerte”, indica Silvia Morales.

Sobre el Grupo Hospiten

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con veinte centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de cien centros médicos ambulatorios, propios y asociados bajo la marca Clinic Assist. Está presidido por el Dr. Pedro Luis Cobiella y atiende anualmente a más de 1.900.000 pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

El Grupo Hospiten, a través de la Unidad de Cirugía Torácica, aconseja la prevención de factores de riesgo, principalmente el tabaco

La doctora especialista en Cirugía Torácica del Hospital Universitario Hospiten Rambla y Hospital Universitario Hospiten Bellevue, Sara de Cabanyes resalta la importancia de un diagnóstico precoz de esta enfermedad con motivo de la Semana Europea del Cáncer de Pulmón. Apunta que “dos de cada tres casos son diagnosticados de forma tardía, puesto que se trata de una enfermedad asintomática”.

Según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en 2021 se diagnosticaron un total de 29.605 casos de cáncer de pulmón, siendo una de las enfermedades más frecuentes entre los hombres, seguido del cáncer de próstata y colón. Y el tumor que produce mayor mortalidad a nivel mundial.

Desde la entrada en vigor de la primera Ley Antitabaco en 2006, las campañas contra el tabaco han ido creciendo hasta lograr una lenta tendencia hacia la disminución de la incidencia de los tumores de pulmón en hombres. Sin embargo, no sucede lo mismo en el caso de las mujeres, donde se confirma una tendencia ascendente, desde el 2015, debido a una incorporación tardía de las mujeres al hábito tabáquico, según datos ofrecidos por la Sociedad Española de Oncología Médica.

Tal y como indica la especialista de Hospiten, el principal factor de riesgo asociado al cáncer de pulmón continúa siendo el tabaco, a pesar del progresivo cambio en el perfil histológico de la enfermedad. “El cáncer de pulmón es una enfermedad que produce síntomas inespecíficos, como tos o sensación de falta de aire, que empeoran de forma lenta y progresiva, por lo que no son percibidos como alarmantes en la mayoría de los casos”, añade.

Además, recuerda que en la actualidad, paralelamente a los avances en la investigación sobre el tratamiento oncológico, especialmente en el campo de la inmunoterapia, los esfuerzos para combatir el tumor respiratorio se centran en la prevención de los factores de riesgo y en el diagnóstico precoz de la enfermedad.

Diagnóstico precoz, factor clave

El principal factor pronóstico en el paciente diagnosticado de cáncer de pulmón es el estadío en el que se diagnostique la enfermedad. Cuanto más limitada sea la extensión, mejores son las opciones de tratamiento, especialmente, el tratamiento quirúrgico y mejores son las expectativas de supervivencia.

A lo largo de los últimos 15 años se han desarrollado numerosos estudios que han previsto una reducción del 20% en la mortalidad del cáncer de pulmón gracias a la realización de un diagnóstico precoz. Estos hallazgos han llevado a diversas sociedades científicas a apoyar la instauración de programas de diagnóstico precoz. En concreto, se han posicionado a favor de programas de cribado en centros acreditados que dispongan de equipos multidisciplinares en el manejo y el diagnóstico del cáncer de pulmón.

En el caso de España, las sociedades de Oncología, de Neumología, Cirugía Torácica y Radiología Médica apoyan el cribado del cáncer de pulmón a través de la realización de TAC de baja dosis de radiación en individuos asintomáticos, con un hábito tabáquico acumulado de más de 30 paquetes año y bajo un programa estandarizado de cribado de cáncer de pulmón de forma similar a los existentes en otros tipos de cánceres como colon, próstata y mama.

Tipos de tratamiento

Los dos tipos principales de cáncer de pulmón son el de células pequeñas y el de células no pequeñas. Este último es el más frecuente entre los pacientes diagnosticados y el principal factor para determinar el tratamiento, dependerá del estadío en el que se detecte la enfermedad.

En este sentido, los pacientes que padezcan de un cáncer de células no pequeñas pueden ser tratados con cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia dirigida o una combinación de estos tratamientos. Al contrario de aquellos con células pequeñas que, por lo general, reciben radioterapia y quimioterapia.

Es por esta razón que la doctora Cabanyes recuerda que cuanto más limitada sea la extensión del tumor, mejores serán las opciones de tratamiento, “especialmente, el tratamiento quirúrgico, y las expectativas de supervivencia serán mayores”.

Sobre el Grupo Hospiten

Grupo Hospiten es una red sanitaria internacional comprometida con la prestación de un servicio de máxima calidad, con experiencia de más de 50 años, que cuenta con 20 centros médico-hospitalarios privados en España, República Dominicana, México, Jamaica y Panamá, y más de 100 centros médicos ambulatorios, bajo la marca Clinic Assist. Fundado por el doctor Pedro Luis Cobiella, atiende anualmente a más de dos millones de pacientes de todo el mundo, y cuenta con una plantilla de más de 5.000 personas.

Para más información:

e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 2 de 2