Se trata de un procedimiento terapéutico, pionero en Canarias, llevado a cabo por un equipo multidisciplinar, dirigido a mejorar la calidad de vida, estabilizar la enfermedad y reducir el tamaño del tumor, lo que podría conducir a su resección quirúrgica posterior

Un equipo multidisciplinar formado por los profesionales de los Servicios de Medicina Nuclear, Digestivo y Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha aplicado un innovador tratamiento para el cáncer de páncreas localmente avanzado e irresecable, con mínimos efectos secundarios respecto a otras terapias, y cuyo objetivo es reducir el tamaño e invasión tumoral y que, a medio plazo, pueda realizarse su resección quirúrgica.

Se trata de una técnica pionera en Canarias en la que, por vía ecoendoscópica guiada por ultrasonidos, se accede al tumor pancreático y se inyecta en el seno del mismo, con una aguja muy fina, un compuesto formado por micropartículas cargadas con un isótopo radiactivo, el fósforo-32 (Oncosil-32P), depositando de forma controlada la radiación exclusivamente en el tumor, sin exposición de los órganos circundantes y con mínima toxicidad.

Este procedimiento se puede realizar sin necesidad de ingreso hospitalario y está indicado en el tratamiento de pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado no metastásico e irresecable, con el fin de reducir el tamaño del tumor y posibilitar una futura resección quirúrgica.

El nuevo tratamiento es fruto de estudios realizados en los últimos años, en los que se han obtenido resultados muy esperanzadores en términos de conseguir un rescate quirúrgico en pacientes con cáncer de páncreas a priori inoperable, lo que se espera redunde en una mayor supervivencia y una mejora de la calidad de vida.

Las personas que se han sometido a esta nueva técnica pueden continuar con el tratamiento de quimioterapia prescrito previamente, ya que la técnica se considera como un tratamiento neoadyuvante.

El tratamiento está aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y a disposición del Sistema Nacional de Salud.

Los Premios, que están organizados por Diario Médico y Correo Farmacéutico, celebran este año su segunda edición

José Blanco López, jefe del servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; el médico adjunto del servicio, Guillermo Pérez Acosta y los miembros del IDeTIC (Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones) Sergio Celada Bernal y Carlos Manuel Travieso González han recibido, esta semana, en Madrid, el premio en la categoría de Big Data e Inteligencia Artificial que otorga Diario Médico y Correo Farmacéutico en la segunda edición de E-nnova Healht 2022.

La idea premiada es Implementación del gemelo digital en pacientes SARS-CoV-2 como predicción pronóstica del IDeTIC de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y del Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil.

El proyecto de implementación del gemelo digital se ha desarrollado en base a los datos clínicos y analíticos de los que dispone el servicio y tiene como objetivo poder predecir los eventos desfavorables que puedan desarrollar los pacientes con covid en cuidados intensivos.

Con este estudio, además, los especialistas pretenden anticiparse a los posibles eventos futuros que puedan aparecer en la evolución de estos pacientes y así poder seleccionar el tipo de pruebas diagnósticas más adecuadas.

E-nnova Health 2022

Los premios E-nnova Health están divididos en cinco categorías a las que puede optar cualquier empresa, organismo público o privado, sociedad científica, asociación, colegio profesional, distribuidoras, patronales, fundaciones, administración pública sanitaria, centros de investigación hospital o profesional sanitario que haya lanzado un proyecto, iniciativa y desarrollo tecnológico en el ámbito socio-sanitario.

El Servicio de Medicina Intensiva del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil ha sido premiado en la categoría Big Data e Inteligencia Artificial.

En este campo se incluyen modelos predictivos, sistemas de ayuda en la toma de decisiones o análisis de resultados en la vida real.

También están incluidos en esta categoría las evaluaciones de efectividad y eficiencia de fármacos, tratamientos, y sistemas, así como la creación de grandes bases de datos en los diferentes servicios de los hospitales.

Esta unidad multidisciplinar atiende a los pacientes que necesitan tratamiento para abordar el dolor crónico

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido, durante este año, 1.645 primeras consultas

A lo largo de 2022, los profesionales han realizado 3.107 visitas sucesivas presenciales y 624 revisiones telefónicas, además se han realizado tratamientos intervencionistas a 1.234 pacientes en atención ambulatoria y se han realizado 153 procedimientos en quirófano.

La Unidad del Dolor (UDO) es una unidad multidisciplinar en la que se se realizan tratamientos individualizados para el dolor crónico. La cartera de servicios abarca todos los tratamientos que en la actualidad han demostrado mejorar la patología del paciente con dolor crónico, como el tratamiento farmacológico, los bloqueos nerviosos, la radiofrecuencia, la infusión intratecal de fármacos y la neuromodulación medular.

Esta unidad, que comenzó su actividad en el año 1989 cuenta con un equipo de profesionales formado por cinco facultativos: especialistas en Anestesiología y Reanimación, Medicina de Familia, Rehabilitación y Medicina Física. Además de un equipo de Enfermería para la atención de los tratamientos y los cuidados.

Según aseguran los especialistas el dolor crónico necesita un abordaje integral, de ahí la importancia de la atención individualizada para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes que conviven con dolor crónico y para que puedan desarrollar su vida diaria y atender las labores cotidianas con la mayor normalidad posible dentro de las capacidades individuales.

Se trata de un equipo multidisciplinar que realiza el seguimiento y control de los pacientes con insuficiencia cardíaca

Con esta iniciativa los pacientes se ven beneficiados de una atención continuada e integral que evita desplazamientos innecesarios y garantiza un seguimiento adecuado

El área de Insuficiencia Cardíaca del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuenta con una consulta de Enfermería para el abordaje integral de la insuficiencia cardíaca.

La consulta que se ha creado gracias al apoyo de la Subdirección de Enfermería del centro realiza el seguimiento y control de los pacientes con insuficiencia cardíaca.

Los profesionales de Enfermería que forman parte de este proyecto han recibido un plan de formación específico en centros de referencia tales como la Unidad Multidisciplinaria de Atención a la Insuficiencia Cardíaca Comunitaria del Hospital Universitario de Bellvitge.

La labor asistencial en esta consulta específica comenzó su funcionamiento el pasado mes de enero con la atención, tanto presencial como telefónica, a los pacientes con insuficiencia cardíaca.

Objetivos de la consulta

Dentro de los objetivos específicos de esta consulta de Enfermería se encuentran: una adecuada educación en los hábitos de salud, un seguimiento integral del paciente desde su ingreso en el centro hospitalario hasta su alta por parte de su médico de referencia, un correcto seguimiento y control analítico y farmacológico conjuntamente, con el equipo médico, que evite nuevos ingresos y una buena calidad de vida, administración de tratamientos de forma ambulatoria en consulta, coordinación con las diferentes especialidades dentro y fuera del servicio de Cardiología, reconocer y controlar las posibles complicaciones derivadas de la patología y conseguir con todo ello una atención cercana y de calidad para el paciente con insuficiencia cardíaca.

Los profesionales que forman esta iniciativa, además, han puesto en funcionamiento procedimientos de coordinación entre dicha consulta de Enfermería y las diferentes áreas de atención al paciente dentro de la Gerencia del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y con la Gerencias de Atención Primaria. De esta forma los pacientes se ven beneficiados de una atención continuada e integral que evite desplazamientos innecesarios y garantice un seguimiento adecuado.

Durante el año 2021 los pacientes valoraron positivamente a los servicios quirúrgicos y se mostraron muy satisfechos respecto a la estancia en el hospital

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido una nota de 8,31 puntos sobre 10 en la Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) correspondiente al pasado ejercicio 2021.

Este dato demuestra el compromiso por el desarrollo de la calidad y la asistencia sanitaria por parte de los profesionales del centro hospitalario implicados en mejorar los resultados relativos a la satisfacción de los pacientes y sus familiares, en un año especialmente complicado por la pandemia de covid 19.

La encuesta de satisfacción al alta hospitalaria relativa al pasado año se realizó en una muestra en la que participaron 960 pacientes, de los que un 45 por ciento eran hombres y un 55 por ciento mujeres.

La franja de edad más significativa de participantes en este estudio se encuentra entre los 50-69 años y más de 70 años de edad.

La valoración que hacen los pacientes del hospital se mantiene con respecto a años anteriores. A través de esta encuesta se ha concluido que los pacientes de los servicios médicos muestran una gran satisfacción con la calidad y variedad de la comida, y los ingresados en los servicios pediátricos y psiquiátricos están satisfechos con la calidad de la misma.

Por su parte, los pacientes de los servicios quirúrgicos se mostraron muy satisfechos con la señalización y los de los servicios médicos se mostraron muy satisfechos con la limpieza de la habitación.

Los pacientes ingresados en los servicios pediátricos muestran un alto grado de satisfacción con la atención recibida por los profesionales de Enfermería

La Encuesta de Satisfacción al Alta Hospitalaria (ESAH) se lleva a cabo anualmente, con el objetivo de medir la calidad percibida de la actividad asistencial y conocer la satisfacción de la población atendida.

Con esta herramienta, que empezó a funcionar el pasado mes de mayo, se complementa la comunicación con el familiar o acompañante del paciente

El Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha el envío de mensajes por SMS a los familiares o acompañantes de los pacientes ingresados

Con esta herramienta se ofrece una información general y complementaria más actualizada sobre el paciente ingresado.

Los profesionales del servicio de Urgencias del centro hospitalario continuarán informando de manera presencial o telefónica a los familiares de los pacientes. La información que recibe por SMS la persona autorizada familiar o acompañante tiene carácter complementario y se envía por decisión médica directamente desde la historia clínica en los casos en los que se considere necesario. Este sistema respeta la autonomía del usuario, puesto que sólo se pondrá en funcionamiento si existe un teléfono móvil autorizado por el paciente o por su representante.

Los médicos y los informadores hospitalarios enviarán diferentes tipos de mensajes sobre la situación del paciente, dirigido a su familiar o acompañante, como por ejemplo: pendiente de evolución, ingresado en planta, etc.

Este proyecto se ha realizado gracias a la participación del Servicio de Informática, el Equipo Funcional de Historia Clínica Electrónica, el Servicio de Urgencias y los informadores hospitalarios dependientes de la Unidad de Calidad del Complejo Hospitalario.

Este reconocimiento está otorgado por la Sociedad Española de Nefrología, en concreto se ha reconocido la labor de la Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA). El Servicio de Nefrología del Hospital Insular es el primero en nuestra comunidad autónoma en obtener dicha certificación de la calidad

La Unidad de Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) del Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias; ha obtenido la certificación de calidad ACERCA, otorgada por la Sociedad Española de Nefrología (SEN).

Esta certificación acredita que los procedimientos y resultados de dicha unidad se ajustan a los más altos estándares de calidad exigidos por la SEN.

El Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular, es el primero en nuestra comunidad autónoma en obtener dicha certificación de la calidad.

La Unidad ERCA es una unidad multidisciplinar para el tratamiento integral de los pacientes que sufren enfermedad renal crónica avanzada.

Sus objetivos son: por una parte hacer más lenta la progresión de la enfermedad para retrasar la llegada a diálisis, tratar las complicaciones de la enfermedad renal crónica (ERC) e iniciar el tratamiento renal sustitutivo, promoviendo sobre todo la técnicas de diálisis domiciliarias que otorgan una mayor independencia y nivel de autocuidado al paciente y el trasplante renal anticipado, sin tener que pasar por el tratamiento de diálisis.

En el Servicio de Nefrología del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria se tratan anualmente más de 500 pacientes en esta unidad multidisciplinar que está a cargo de la negróloga, Yaiza Rivero Viera y la enfermera Sonia Guinea.

En la unidad se realiza una actividad coordinada con la participación de profesionales de los servicios de Nefrología, Angiología y Cirugía Vascular, Cirugía General y Digestiva, Radiología Vascular Intervencionista y enfermería, con unos procedimientos centrados en el paciente y sus familiares para conseguir un inicio programado y sin complicaciones del tratamiento renal sustitutivo mediante diálisis o trasplante renal.

Esta mañana, la directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, ha entregado al a la Dra. Sira Alonso-Graña, subdirectora médica de área, y al Dr. Enrique Bárbara, dos juegos de boccia completos que permitirán realizar nuevas actividades, rehabilitadoras y terapéuticas, a los pacientes de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Insular (CHUIMI)

Esta donación es una muestra más del compromiso de la Fundación con el bienestar de las personas en los centros hospitalarios de Canarias. La entrega realizada al Hospital, además, aportará a pacientes y personal sanitario del área citada, una serie de sesiones y formaciones que estarán a cargo de la asociación La Vida Sigue en + y su proyecto “Un día sobre ruedas”. Esta iniciativa, también cuenta con el apoyo de la Fundación DISA a través de su proyecto Capacitas, destinado a deportistas con discapacidad.

La contribución pretende ayudar a mejorar la táctica y la habilidad entre usuarios con discapacidad física severa, ya que la boccia, como deporte se puede practicar de forma individual, por parejas o equipos, sobre una pista rectangular en la que los jugadores tratan de lanzar sus bolas lo más cerca posible de la pelota blanca que sirve de objetivo, a la vez que intentan alejar las de sus rivales, en un ejercicio continuo de tensión y precisión.

Durante el acto la directora gerente, deseó a los nuevos especialistas, “una exitosa trayectoria profesional, en la que el paciente debe ser siempre el eje principal”

El Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, el acto de homenaje a los nuevos especialistas que finalizaron su período formativo.

En el acto, estuvieron presentes la directora-gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Alejandra Torres; acompañada de los jefes y jefas de estudios de la Comisión de Docencia.

En el encuentro se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los residentes que han finalizado su especialidad en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

En el transcurso del acto se conoció el premio al mejor residente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Pablo Reyes Hurtado, que opta al premio al mejor residente de la Fundación Mapfre Guanarteme.

En el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria han terminado su período formativo: dos especialistas en Anestesiología, una de Aparato Digestivo, una de Bioquímica, una de Cardiología, dos de Cirugía General y Digestiva, dos de Cirugía Ortopédica y Traumatología, una de Dermatología, uno de Endocrinología, uno de Farmacia, una de Hematología, dos de Medicina Física y Rehabilitación, uno de Medicina Preventiva y Salud Pública, dos de Medicina Intensiva, uno se ha formado en Medicina Interna, uno de Otorrinolaringología, dos de Radiodiagnóstico, una de Urología, dos de Psiquiatría y dos de Psicología.

En el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias han completado su especialidad: diez especialistas en Pediatría y seis de Obstetricia y Ginecología.

El servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha incorporado este plan de entrenamiento al esfuerzo, similar al que realizan los pacientes cardiópatas o respiratorios en la Unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria, de manera pionera en Canarias

El Servicio de Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular- Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha un programa de entrenamiento para los pacientes con ‘long covid’ o covid persistente.

Se trata de un programa de entrenamiento al esfuerzo similar al que realizan los pacientes cardiópatas o respiratorios en la Unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria del centro que mejora la capacidad funcional de los pacientes con el síndrome post-COVID-19.

Los pacientes que se benefician de este programa siguen un protocolo de evaluación que se realiza antes y después de comenzar las sesiones, con la realización de un test de la de marcha, una ergometría de consumo de oxigeno, valoración de la fuerza y un test de calidad de vida.

La disnea y la fatiga son los principales síntomas que presentan los pacientes tras pasar la infección por el SARS-CoV-2, cuando éstos y otros síntomas persisten más de doce semanas tras la infección y no se explican por otra causa constituyen el síndrome post-COVID-19.

Los especialistas de la Unidad revisaron durante el estudio a un total de 21 pacientes, el 52,4% hombres y el 47,6% mujeres, con una edad media de 57,6 años. En la actualidad los profesionales ya han atendido a más de 40 pacientes que han mejorado su calidad vida y capacidad física, haciendo posible la reinserción laboral.

La sintomatología más frecuente referida por los pacientes fue: fatiga (86,3%), disnea (86,36%) y opresión torácica (36.3%).

El entrenamiento comienza con la toma de constantes basales, una sesión de entrenamiento al esfuerzo con una fase de calentamiento inicial, entrenamiento cardiovascular al esfuerzo en cinta, bicicleta o silla, entrenamiento de fuerza y estiramientos, además se realiza una sesión de educación en técnicas respiratorias. El programa se desarrolla en un total de 18 a 22 sesiones, en días alternos, según la evolución del paciente.

Esta iniciativa llevada a cabo para analizar si el protocolo de entrenamiento al esfuerzo que se aplica habitualmente en la Unidad de Rehabilitación Cardiorrespiratoria a pacientes cardiópatas o respiratorios ha confirmado que beneficia a los pacientes con síndrome post-COVID-19.

El estudio ha sido desarrollado por dos médicos especialistas en Rehabilitación y Medicina Física del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dos fisioterapeutas, dos enfermeras y un médico residente de cuarto año, que han sido reconocidos con el segundo premio nacional a la mejor comunicación oral de la Sociedad Española de Rehabilitación Cardiorrespiratoria (SORECAR).