El Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027, gestado por el Cabildo de Gran Canaria en consenso con 19 ayuntamientos de la Isla, que se propondrá al Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) del Gobierno autonómico, impulsará 428 actuaciones, que requerirán una inversión total de 509 millones de euros, de los que el 50% saldrán las arcas de la Corporación insular y de los Gobiernos municipales, y el otro 50% lo aportará el Ejecutivo canario

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, hizo hincapié en que Gran Canaria es la única Isla que ha elaborado un plan de acción consensuado con los 19 ayuntamientos de la Isla que secundan la voluntad de realizar un trabajo conjunto, durante la presentación de este Programa, en la que le secundó el consejero de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez.

Así, en su intervención, el presidente Morales indicó que la distribución de estos fondos se ha realizado de acuerdo con los criterios establecidos en el Régimen Económico Fiscal (REF), que señala que los cabildos reciben el 60%, 307 millones de euros en este caso, y los 202 restantes, el 40%, se destinan a los ayuntamientos.

Explicó, asimismo, que de esas 428 actuaciones que se prevé acometer 247 corresponden a áreas de la Corporación insular y las otras 181 a las gestionadas por los gobiernos municipales, además de subrayar que el desarrollo y ejecución de todas supondrán la creación de más de 14.000 puestos de trabajo en la Isla.

Incidió en que todas las intervenciones incorporadas al Programa pivotan sobre tres ejes de acción estratégicos: el conocimiento I+D+i, que, como detalló el presidente Morales, recibe 38 millones de euros; el apoyo a la empleabilidad, con otros 72,5 millones, y las inversiones en infraestructuras, a las que se dedican 398,5 millones más.

Con respecto a esta última partida global, expuso que su reparto deja 95,8 millones a proyectos en infraestructuras de transporte; 106,6 a la creación, mejora y rehabilitación de espacios públicos con potencialidades turísticas; 31,9 millones más a infraestructuras hidráulicas; 2,4 a la puesta en marcha de viveros de empresas; 16,8 a las zonas comerciales abiertas; 14 a iniciativas de energías renovables; 13,2 a crear, mejorar y/o modernizar infraestructuras y equipamientos; alrededor de un millón más a la construcción de viviendas y la rehabilitación del parque público de viviendas, y un total de 117 millones a otras infraestructuras que mejoren la competitividad de la economía de la Isla.

Antonio Morales recordó que los cabildos de Gran Canaria, El Hierro y Fuerteventura, presentaron un programa al Fdcan para los años 2016 a 2020 y cómo, debido a las dificultades derivadas del Covid-19, su desarrollo se suspendió durante 2020 y 2021, "por lo que los tres cabildos actualizamos esa propuesta y, hoy, el Consejo de Gobierno Insular de Gran Canaria ha aprobado la que abarca el período 2023 a 2027, con la salvedad de que la anualidad de 2023 contendrá también los fondos correspondientes a 2022", aseveró. De este modo, la cantidad prevista para este 2023 es de 169.644.403 euros, mientras que las de los cuatro años restantes, se elevan a 84.822.201 cada ejercicio.

Finalmente, manifestó que las actuaciones proyectadas para el Fdcan del período anterior "están prácticamente realizadas, justificadas y, por lo tanto, pagadas tanto al Cabildo como a los ayuntamientos. Ya hemos liquidado totalmente esa primera fase", sostuvo, "y, de la misma manera, nos proponemos ir ejecutando y cumpliendo con los objetivos que nos trazamos para cada anualidad" de este nuevo período.

Y es que, como señala el documento aprobado por el Consejo de Gobierno Insular, este Programa Insular de Desarrollo Socioeconómico de Gran Canaria 2023-2027 "sigue la senda comenzada por su antecesor de atender a servicios públicos fundamentales, dinamizar el empleo y acometer un plan de inversiones estratégicas que contribuyen al desarrollo del conocimiento, a la sostenibilidad y autosuficiencia, al equilibrio territorial y a la mejora económica y social de Gran Canaria, impulsando con ello el desarrollo de la Comunidad Autónoma en general".

En lo que respecta a la tramitación de esta propuesta, Carmelo Ramírez puntualizó que tras la aprobación de hoy, entre hoy y el miércoles, se trasladará al Ejecutivo canario, que la evaluará y la elevará a un Consejo de Gobierno y, una vez que sea refrendada, el Cabildo y el Gobierno de Canarias firmarán el convenio que contemple todas las actuaciones. Posteriormente, la Corporación insular rubricará los correspondientes convenios con cada uno de los ayuntamientos que se acogen al Programa. Estos pasos facultarán a las instituciones para iniciar los procesos de licitación, contratación y ejecución de cada proyecto.

De 'Gran Canaria, Isla Inteligente' al reasfaltado de la red de carreteras

De la extensa lista de proyectos que figuran la propuesta presentada al Fdcan, Antonio Morales y Carmelo Ramírez destacaron por su especial relevancia varios de los asignados al Cabildo y de los promovidos por los ayuntamientos. En concreto, de entre las intervenciones de la Corporación insular, resaltan las acciones en materia de empleo, a las que dedican 61,2 millones de euros; el reasfaltado de la red de carreteras, con 18; la modernización de aplicaciones, servicios e infraestructuras de las TIC del Cabildo de Gran Canaria, con otros 12; y el proyecto 'Gran Canaria, Isla Inteligente', con 9,7 millones.

También sobresalen la reforma, ampliación y dotación de Infecar, dotada con 7, 5 millones; los 5,8 para la mejora de las infraestructuras del Puerto de Taliarte, la misma cantidad que reciben las acciones en materia de residuos; junto con los 5 millones destinados al equipamiento, reforma y dotación del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria; los 4,9 que recibe el instrumento de formación e inserción laboral adaptado a la demanda empresarial, y los 4 que se consignan a cada uno de los proyectos de acondicionamiento y mejora del Patrimonio Histórico de Gran Canaria y al del Servicio de Atención a los Usuarios de la Corporación insular.

Finalmente, despuntan las acciones en las zonas comerciales abiertas de Telde, con 2,5 millones más; la red de fibra óptica y conectividad digital de alta velocidad en los municipios, con otros 2; las plantas fotovoltaicas de las comunidades energéticas de la Isla, para las que van otros 1,9 millones; la obra de la nueva estación de guaguas de Parque Tropical, con una inversión de 1,5 millones de euros; un millón más para la rehabilitación del Centro de Fátima y otro para la instalación de un sistema de defensa contra incendios forestales (Sideinfo), en infraestructuras de uso público del Parque Natural de Tamadaba; además de los 835.000 euros de la reforma y renovación de la estación de bombeo terciario Barranco Seco-Fondillo; los 533.000 de la cubierta del Mercado Agrícola de San Bartolomé de Tirajana; los 453.000 de la regeneración paisajística del Polígono Industrial de San Isidro, en Gáldar, y los 380.000 que se invertirán en la mejora de la accesibilidad de las vías de evacuación de los bloques y viviendas unifamiliares y de las instalaciones en las zonas comunes de la urbanización El Lasso, en Las Palmas de Gran Canaria.

Municipio a municipio

Carmelo Ramírez fue el encargado de informar acerca de las intervenciones de mayor trascendencia promovidas por los distintos ayuntamientos. En concreto, en Las Palmas de Gran Canaria, aludió al desarrollo del Frente marítimo, en el tramo Playa de Las Alcaravaneras-Base Naval, dotado con 15,4 millones

El Ejecutivo aprueba una modificación presupuestaria de 416,7 millones de euros para permitir la convocatoria de los convenios de las corporaciones que no firmaron por diez años, como el resto

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy, a propuesta de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, una autorización de gasto plurianual por 416,7 millones de euros para el periodo 2023-2025 que permitirá publicar la orden de convocatoria de los convenios del Fondo de Desarrollo de Canarias con los tres cabildos que no firmaron inicialmente por diez años -como sí hizo el resto- y que, en consecuencia, no tienen acuerdo en vigor, y con las universidades públicas.

La decisión del Gobierno es un paso más en el proceso administrativo abierto para la ampliación de los acuerdos con los cabildos de Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro y, también, de las dos universidades canarias.

Los nuevos convenios permitirán que estas corporaciones dispongan de idéntica financiación que si hubieran firmado por los diez años.

Se da la circunstancia de que el Gobierno de Canarias ya aprobó el pasado mes de septiembre un decreto por el que se modificaba el FDCAN, al objeto de mejorar su gestión y clarificar los gastos susceptibles de ser financiados con cargo a este programa, que arrancó en 2016 con un horizonte temporal de diez años.

El Gobierno adoptó el acuerdo, a la vista de los seis años de aplicación del Fondo y los resultados de los informes de auditoría realizados por la Intervención General de la Comunidad Autónoma, así como de los Informes de Evaluación elaborados.

En ese decreto, ya se limitaba los beneficiarios de las próximas convocatorias a los cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, y a las universidades. También se eliminó la posibilidad de que los ayuntamientos pudieran presentarse directamente a las convocatorias, aunque participarían como beneficiarios finales en los programas que presenten las corporaciones insulares.

El Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) invertirá 508 millones en Gran Canaria hasta 2026, para ejecutar más de 500 proyectos impulsados por el Cabildo y 19 ayuntamientos de la Isla que se contemplen en el programa de actuaciones que elaborará la Corporación insular, tal y como se ha tratado en la reunión que ha mantenido hoy el Consejo Insular de Corporaciones Locales

Esos fondos globales se distribuirán en los 202 millones que se asignan a los ayuntamientos y los 306 que se consignan a distintas áreas del Cabildo, que destinarán sus asignaciones a iniciativas vinculadas a los ejes de actuación establecidos para el Fdcan: el conocimiento y la I+D+I, las inversiones en infraestructuras y equipamientos y las políticas activas de empleo

Tal y como ha asegurado el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, en la comparecencia que ha tenido lugar tras la reunión del Consejo, en estos momentos y tras haber ejecutado en su totalidad el convenio del Fdcan para 2016-2019, se está a la espera de firmar el que permitirá ejecutar las 6 anualidades restantes del acuerdo, las que discurren entre 2021 y 2026.

Morales ha subrayado que las anualidades correspondientes a 2021 y a 2022, “se nos adelantarán y podremos utilizarlas como recursos propios”, ha indicado. “Y en la reunión, hemos coincidido en la necesidad de empezar a trabajar en los proyectos, para hacer ejecutable la parte que nos corresponde a partir de 2023, de modo que, antes de final de año, nos permitirá hacer uso de los recursos 2021-2021 y avanzar en los proyectos de 2023”.

Cabe recordar que el Cabildo de Gran Canaria es el único del Archipiélago que, ya desde 2016, ha pactado con los ayuntamientos la distribución de los fondos del Fdcan y, asimismo, que adelantará 17 millones de euros a los consistorios de la Isla para que puedan empezar a trabajar con más de seis meses de antelación en la licitación de las obras proyectadas para 2022-2023.

Así pues, a partir de este momento, se comenzarán a formular las propuestas y se prevé que, a lo largo del próximo mes de septiembre, el Cabildo elaborará el Plan Insular con todas las iniciativas presentadas.

Plan de Cooperación con los Ayuntamientos y Pacto de Bienestar Animal

Los miembros del Consejo Insular de Corporaciones Locales de Gran Canaria han empezado a avanzar, asimismo, en el Plan de Cooperación del Cabildo con los Ayuntamientos para 2023. A este respecto, Antonio Morales ha detallado para esa anualidad se cuenta con un montante de 18 millones de euros, de los que 15 serán para los 21 municipios y los 3 restantes, para las mancomunidades, “y a partir de 2023 se podrán ejecutar esos fondos, para lo que ya se están tramitando todos los proyectos”.

Por último, el Consejo ha debatido sobre el Pacto de Bienestar Animal, que, como ha señalado el presidente insular, “es un problema muy serio que tiene la Isla. Se trata de una realidad que nos sobrepasa como Gobierno de la Isla y para la que es necesaria la implicación de los 21 ayuntamientos y es muy importante que se actualicen las ordenanzas municipales, por un problema de salud pública, de seguridad ciudadana, de protección de nuestra biodiversidad y por la propia protección de los animales”, ha recalcado. “Se ha trabajado para conseguir una propuesta unitaria, a través de una ordenanza adaptada a la realidad de cada uno de los municipios, con el fin de que exista una base común y podemos avanzar”, ha concluido.

Aprobados 3,6 millones para dotar a la Dirección de Presupuestos de personal que gestione Next Generation EU

Las corporaciones insulares de La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma plantearon prorrogar hasta el segundo semestre del año en curso la realización y justificación de proyectos

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy la modificación puntual de cuatro convenios firmados con sendos cabildos insulares para ampliar los plazos de ejecución y justificación de los proyectos del Fondo de Desarrollo de Canarias (Fdcan) del año 2020 hasta el segundo semestre del año actual. Se trata, en concreto, de los cabildos de La Gomera, La Palma, Lanzarote y Fuerteventura.

El acuerdo del Ejecutivo se adopta tras la petición formulada por las corporaciones insulares, que esgrimen dificultades para el cumplimento de los plazos debido a las consecuencias de la pandemia y, en el caso de La Palma, también por la erupción volcánica. En cualquier caso, viene siendo habitual en la ejecución del Fdcan la petición de prórrogas a las que el Gobierno de Canarias ha ido accediendo como muestra de colaboración interadministrativa.

El plazo de realización de los fondos de la anualidad 2020 estaba previsto en todos los convenios para el 31 de julio de 2021 y, el de justificación para la 31 de octubre de 2021, salvo en el caso de Fuerteventura, que ya habían sido modificados con vencimiento el 31 de diciembre de 2021 y el 31 de marzo de 2022, respectivamente.

La ampliación aprobada supone ampliar, en todos los casos, los plazos de realización hasta el 31 de julio de 2022 y de justificación hasta el 31 de octubre de 2022.

Página 2 de 2