
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
LOS AUTORES Y PROFESORES, EL TIMPLISTA DERQUE MARTÍN Y EL GUITARRISTA NICOLÁS MENDOZA, INCLUYEN EN LA PUBLICACIÓN UN AUDIO DESCARGABLE MEDIANTE CÓDIGO QR
La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario acaba de editar el manual titulado ‘Duetos para timple y guitarra’, de los profesores Derque Martín y Nicolás Mendoza, con la intención de poner a disposición del público una herramienta para dar a conocer la música popular de raíz y otros repertorios del mundo a través de ambos instrumentos.
El manual, de casi 200 páginas, incluye audio mp3 descargable mediante código QR, recoge obras adaptadas y originales para timple y guitarra, unen la comunicación entre ambos instrumentos con piezas de autores como Celso Machado, Michael Langer, Manuel M. Ponce, Domingos Semenzato o Paul Desmond, entre otros, con estilos musicales de diferentes procedencias culturales de países como México, Venezuela, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Estados Unidos. Los ritmos y estilos musicales que aparecen en estas obras son, entre otras, la cueca cuyana, la polca paraguaya, el vals venezolano, la milonga, la danza colombiana, el choros y la samba brasileña.
Según avanzan los dos autores en la introducción del manual editado, que produce Chromatic Dúo y en cuya edición ha colaborado la Asociación del Timple Canario, se ha intentado respetar las composiciones originales en cuanto a textura melódica, armónica y rítmica se refiere, aunque con las características de afinación y tímbricas del timple. Todo el repertorio se presenta bajo dos formatos de partituras. Por un lado, las partituras generales y, por otro, las partichelas por instrumento solista con sus respectivos audios separados individualmente por instrumento.
Esta nueva aportación a la literatura musical para el timple y la guitarra a dúo puede ser de gran utilidad a aquellas personas que deseen profesionalizarse en ambos instrumentos, bien sea para ampliar repertorio, interés formativo o académico y cualquier otra disciplina que requiera de estos instrumentos para la interpretación y disfrute de las obras, tanto de forma camerística como de conjunto.
El manual está orientado a aquellas personas que posean experiencia en el conocimiento de ambos instrumentos a nivel técnico y musical, ya que su uso requiere de un nivel medio avanzado de estudios compatibles con las enseñanzas profesionales de Conservatorio o similares para poder abordar y entender el aprendizaje de los mismos.
Como timplista, Derque Martín ha obtenido el segundo premio y primer premio respectivamente, en el VI, VII Guitarra y Timple “Fundación Blas Sánchez” y primer premio en el XX Concurso Internacional de Guitarra Clásica y Timple Santa María de Guía. Ha tenido como profesores a Domingo Rodríguez Oramas “El colorao” y el fallecido José Antonio Ramos. Actualmente es el profesor de timple en el Conservatorio de Música de Canarias en su sede de Las Palmas de Gran Canaria.
Por su parte, Nicolás Mendoza inició sus estudios de guitarra clásica en la Escuela Municipal de Música de Gáldar para continuarlos en el Conservatorio Superior de Música de Las palmas de Gran Canaria con Olípiades García y Carlos Oramas. Como proyecto destacado editó en 2014 el audiolibro de partituras titulado ‘Guitarra solista popular canaria’, que recoge arreglos y adaptaciones para guitarra clásica de ocho piezas conocidas del repertorio musical canario. Desde el año 2018 ejerce como docente en el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria.
El valioso archivo del etnógrafo, investigador palmero y cronista Oficial de Tazacorte, Talio Noda (1943), capitaliza el interés del acto que impulsa el día 8 de febrero la Fundación Nanino Díaz Cutillas de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, con la colaboración de la Federación Regional de Asociaciones de Folclore y Tradiciones de Canarias 8 Islas
La Sala Josefina de la Torre del Teatro Cuyás acoge a las 19:00 horas la intervención del propio Talio Noda, también nombrado Embajador de Buena Voluntad de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, quien será presentado por el periodista Antonio Betancor. En la citada charla Noda, uno de los grandes referentes en el rescate y puesta en valor de del patrimonio inmaterial de Canarias, se referirá a su vasto legado y catálogo de publicaciones en torno a las tradiciones que ha venido atesorando a lo largo del tiempo y que se concentran, fundamentalmente, a partir de los años 70 del siglo pasado. Sin embargo, gran parte de su trabajo de campo, que cuenta con testimonios de un gran valor e importancia patrimonial, corren serio riesgo de perderse si no se somete a un trabajo riguroso de catalogación, inventariado y digitalización.
A las 19:30 horas, tras la charla, tendrá lugar una muestra del fondo musical en la misma sala perteneciente al Teatro Cuyás.
Hay que recordar que el investigador palmero ha publicado numerosos libros de folclore y cultura popular como ‘La música tradicional canaria hoy’ (1978, 1998), ‘La seda, un arte palmero de siglos (1985, 2010)’, ‘Décimas de Severo’ (1992) y ‘Salto del Pastor’ (1999, 2003), entre otros. ‘Los instrumentos musicales tradicionales de La Palma’, escrito conjuntamente con el recordado Lothar Siemens, es una de sus mayores aportaciones. Asimismo, ha publicado infinidad de artículos en revistas especializadas y ha presentado multitud de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.
Talio Noda atesora el mejor y mayor estudio de campo de la música y costumbres tradicionales de Canarias, sobre todo de su isla natal, La Palma, pues a principio de los años 70, con un pequeño magnetófono, comenzó a recoger sonidos y testimonios de nuestros mayores, que posteriormente, aunque conserva las grabaciones originales, fue dando a conocer a través de una veintena de publicaciones.
Folclore auténtico
Fue el primer maestro de escuela que llevó a las aulas la música tradicional canaria. Talio instruía a sus alumnos en el solfeo materializado en la flauta; en la historia de la música y en el estudio del folclore, propiciando que el alumnado investigara y rescatara su entorno, a través de los mayores del lugar, el acervo cultural y tradicional del municipio de Teror, en donde inició su andadura como maestro.
El prestigioso investigador ha advertido en repetidas ocasiones que “el auténtico folclore es el que a veces no nos gusta, por su simpleza. El auténtico canto del campesino mientras siembra, del bueyero tras el arado o del pescador recogiendo sus redes, es folclore auténtico. Las importantes voces actuales y los arreglos o adaptaciones, pueden, en muchos casos, añadir calidad musical o incluso belleza, pero nunca autenticidad”.
Para Talio Noda “indudablemente un pueblo sin tradiciones es como un hijo sin madre, y en nuestra tierra existen costumbres de nuestros antepasados que deben respetarse y fomentarse por su gran importancia y que nos diferencian de otros pueblos”, señala. Cree que “el pueblo canario no ha despreciado nunca su pasado etnográfico. El problema radica en la poca importancia que los políticos de turno le otorgado al mismo”. Noda reconoce que se pueden apreciar ciertos vacíos en nuestra música tradicional que se han ido corrigiendo, como fue la ausencia de la mujer en una época pasada en la que proliferaron el surgimiento de grupos solo formados por hombres y que se ha subsanado afortunadamente, y la implantación de una polifonía más desarrollada y compleja en el seno de las formaciones musicales que otorgara más calidad a sus propuestas musicales desde una perspectiva coral.
LA FUNDACIÓN CANARIA NANINO DÍAZ CUTILLAS Y RTVE SELLAN UN ACUERDO PARA DIFUNDIR EL LEGADO DEL POPULAR FOLCLORISTA Y COMUNICADOR QUE SE CONSERVA EN EL FONDO AUDIOVISUAL DEL ENTE PÚBLICO
La Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas que depende de la consejería de Cultura del Cabildo grancanario, podrá contar a partir de ahora con el uso de los archivos de los distintos programas de su amplio y rico fondo documental que conserva Radio Televisión Española en los que participó el popular comunicador Fernando Díaz Cutillas, con la finalidad de favorecer su difusión y promoción en su museo virtual y la posible exhibición en el marco de las exposiciones y muestras que organice dicha fundación.
En la mañana de hoy fue firmado por el director del ente de Televisión Española en Canarias, José María García Mediano, y la consejera de Cultura del Cabildo grancanario y presidenta de la fundación, Guacimara Medina, el convenio que sella la alianza de colaboración establecida durante los próximos cuatro años entre ambas corporaciones. El acto tuvo lugar en la mencionada fundación, cuya sede ocupa la conocida como Casa del Obispo de Carrizal de Ingenio, un espacio cedido en 2020 por el Ayuntamiento de Ingenio que ha permitido desde entonces acoger y custodiar todo el valioso material que atesoró durante muchas décadas el popular etnógrafo y periodista canario. Mediano avanzó que ya se han digitalizados unas 168 piezas que suman un total de 150 minutos de duración, aunque reconoció que “aún falta bastante fondo por digitalizar, ya que casi todo se encuentra en formato Betacam. De cualquier manera, nuestro compromiso como ente público con la custodia del patrimonio cultural de Canarias seguirá desarrollándose sin descanso”, dijo el director.
Guacimara Medina señaló que hoy era “un día importante para la fundación, porque la digitalización permitirá dar a conocer al gran público el universo y legado de Nanino Díaz Cutillas, además de darle continuidad al proyecto de la fundación”.
La cesión de RTVE a la FCNDC en régimen de no exclusividad de los derechos de comunicación pública y reproducción de las producciones audiovisuales relacionadas con Fernando Díaz Cutillas cuya titularidad pertenezca a RTVE durante el tiempo de vigencia de este acuerdo, se llevará a cabo a través de embebidos a la web rtve.es, tanto en las instalaciones de la sede de la FCNDC como en su museo virtual. El Cabildo no podrá ceder a terceros, comercializar, distribuir, copiar o transformar el material audiovisual facilitado por RTVE.
En el acto de la firma del convenio desarrollado esta mañana, además de Charo Díaz Cutillas, hermana de Nanino, en representación de la familia del desaparecido investigador y periodista y Medalla de Oro de Canarias a título póstumo, estuvo presente el director insular de Cultura del Cabildo grancanario, Francisco Bravo de Laguna, el consejero de Empleo y Desarrollo Local del Cabildo y vicepresidente de la fundación, Juan Díaz, el periodista Antonio Betancor, el folclorista David Mayor, así como distintos colaboradores de la FCNDC, que fue constituida en el año 2007 con el objetivo de salvaguardar el legado del desaparecido investigador y folclorista fallecido en 1988, una de las figuras que más trabajó por la divulgación del acervo etnográfico y musical de Canarias.
En el transcurso de la firma de este convenio, el consejero de Empleo del Cabildo, Juan Díaz, avanzó que su área activará a principios del año 2023 un convenio que permitirá a 15 personas trabajar en una nueva fase de digitalización de los materiales que aún no se han podido digitalizar de la fundación.
Como se recordará Nanino Díaz Cutillas estuvo vinculado a RTVE durante la mayor parte de su trayectoria profesional y participó en diversos programas de radio y televisión, tales como “Música de las dos orillas” (1960), “Tenderete” (durante tres etapas: 1971-73, 1983-84 y 1986), “El pueblo canta” ((1976-77), “Canarias viva” (1981-83) o “Perfiles isleños” (1984-1988), en los que mostró las manifestaciones culturales y tradiciones canarias.
La Casa del Obispo, antes conocida como Casa de la Huerta del Carrizal, es una vivienda de finales del siglo XV que fue adquirida y restaurada por el Ayuntamiento. Se trata de la antigua sede episcopal, considerada la infraestructura civil más antigua de Gran Canaria, que fue lugar de residencia del primer obispo de la Isla, Don Diego de Muro.
En la sede de la FCNDC se llevan a cabo exposiciones, conciertos, mesas redondas y otras actividades vinculadas con el folclore y la música popular de Canarias. Además, en dicho espacio se exhibe al público y conserva buena parte del fondo documental del conocido folclorista, integrado por libros o recetas de cocina, fotografías, instrumentos de todas las islas y otros lugares del mundo que él mismo recopiló, discos de su colección personal, vestimentas tradicionales y artículos diversos, entre otros materiales.
La fundación partió inicialmente de un rico y heterogéneo fondo integrado por más de 1.400 artículos pertenecientes a Nanino que, dispersos en Gran Canaria y Tenerife, fueron donados en 2006 por sus familiares. Los numerosos objetos fueron exhaustivamente catalogados a lo largo de meses por el doctor en Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Yeray Rodríguez.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.