
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Gunter Pauli, creador del concepto de ‘economía azul’, invitó a los asistentes a “explorar lo obvio”, aprovechando al máximo los recursos locales de forma sostenible y regenerativa
Gran Canaria, 30 de enero 2025. El Foro Internacional Ecoislas ha abierto hoy sus puertas “para reflexionar, debatir y, sobre todo, actuar ante los grandes retos de la sostenibilidad en nuestros territorios insulares”, en palabras del presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales.
A través de un extenso programa de conferencias el foro regresa a la isla para liderar el debate global sobre sostenibilidad en entornos insulares, abordando temas como la economía circular y azul; la energía, el agua, la movilidad; la adaptación al cambio climático y la biodiversidad.
“Desde Gran Canaria, asumimos con responsabilidad y orgullo el papel de convertirnos en un referente global de sostenibilidad”, afirmó el presidente en la inauguración de este encuentro bienal protagonizado por los territorios insulares que, “por sus características geográficas y ambientales, son verdaderos laboratorios naturales donde podemos innovar, experimentar y liderar soluciones que beneficien a nuestras comunidades y que sirvan de modelo para otros territorios”.
En ese sentido, Antonio Morales explicó cómo el concepto de ‘ecoisla’ desarrollado por el Cabildo insular, “no es solo un ideal; es una realidad que construimos día a día y representa un modelo de desarrollo que prioriza la sostenibilidad, el bienestar social y la regeneración ambiental, convirtiendo a Gran Canaria en un ejemplo para el mundo”.
En este contexto, la segunda edición de este encuentro, “es una oportunidad única para compartir experiencias, fortalecer alianzas y generar acciones concretas que beneficien no solo a nuestras islas, sino también al planeta.”, aseguró Morales.
Debates y desafíos
El evento arrancó con la conferencia plenaria de Gunter Pauli, creador del concepto de ‘economía azul’, que invitó a “explorar lo obvio”, aprovechando al máximo los recursos locales de forma sostenible y regenerativa, porque “la innovación es utilizar lo que uno tiene, eso es la ecología”. Tal y como explicó, su concepto de ‘ecoisla’ no se ciñe a “una isla de turismo, de pesca o energía”, pues “hay una nueva ola de negocios que se puede desarrollar gracias a la visión y oportunidades que ofrece el desarrollo económico local”.
Para propiciar ese desarrollo económico local en territorios insulares, y concretamente en Canarias, Pauli puso el foco en dos cuestiones. Por un lado, en la necesidad de conocer la vida y el ADN de los mares: “Canarias no tiene datos sobre Canarias; paga a terceros por obtenerlos”. En ese sentido, propuso realizar “data farming” en las islas, una estrategia que permite tener el control sobre los datos, para explorar sus aguas y estudiar el ADN del mar, que es oro, pues el 99% del ADN que los científicos tienen hoy en día es de la tierra o del aire.
También ofreció una conferencia plenaria Anjila Hjalsted, especialista en sostenibilidad absoluta, quien desafió a los asistentes a partir del entendimiento del concepto de sostenibilidad, para poder cuantificarla y alcanzarla: “No podemos llegar a la meta si no sabemos cuál es porque no sabemos qué significa ser sostenible de verdad, y sin saberlo no podemos priorizar acciones ni sabremos en qué dirección movernos”.
Para ello, aseguró que es fundamental “repensar totalmente nuestro sistema y conocer los límites de la Tierra para saber cómo distribuimos los recursos que tenemos”. En lo relativo al cambio climático, por ejemplo, el límite del planeta está establecido en la generación de una tonelada de CO2 por persona y año, sin embargo, solo en Dinamarca -su lugar de procedencia-, cada persona genera actualmente 16 toneladas al año. “Eso no es ser sostenible”, apostilló.
A lo largo del día también se desarrollaron varias sesiones paralelas, entre las que se incluyó una mesa redonda sobre ‘La transición hacia un modelo de cero emisiones netas’, en la que intervinieron el consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo grancanario, Raúl García Brink; la viceconsejera de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Energía del Gobierno de Canarias, Julieta Schallenberg; y Savvas Vlachos, especialista en sostenibilidad de islas, vicepresidente de FEDARENE y miembro de la Agencia de Energía de Chipre.
Todos ellos coincidieron en que la transición energética no será posible sin almacenamiento. “Lograr la descarbonización en 2040 es un reto de gigantes; hay que ser ambiciosos, pero también realistas y sin almacenamiento no habrá descarbonización”, aseguró el consejero García Brink. “El primer reto es cambiar la forma de pensar para saber cómo organizarnos para el futuro y crear sinergias entre ámbitos y actividades en el mismo territorio”, dijo Julieta Schallenberg, para quien la economía circular es otro de los desafíos importantes a los que las islas deberán enfrentarse en el futuro.
“Hay que tener en cuenta que las islas sufren más el cambio climático, los embates del tiempo, el aumento de las temperaturas y también del mar”, apuntó Vlachos, que mostró varios ejemplos de construcciones sostenibles en Chipre y que, como el resto de ponentes, también puso el foco en que el exceso de regulación a veces ralentiza la implantación de medidas.
El Foro, promovido y financiado por el Cabildo de Gran Canaria y organizado por Infecar, continuará mañana viernes, 31 de enero, con un programa de ponencias en el que destacan las conferencias plenarias de la bióloga y comunicadora científica Liz Bonnin, que recordará la importancia de proteger la biodiversidad conectando las acciones locales con los grandes retos globales; y de Mark Lynas, periodista y divulgador científico, quien aportará su visión sobre los efectos del cambio climático y la urgencia de actuar con base en la ciencia.
Además, se celebrarán varias sesiones paralelas en torno a la economía circular y azul, la adaptación al cambio climático, el agua, la movilidad y la investigación a través de los proyectos europeos, entre otros temas.
El evento cuenta también con el patrocinio de Ewaste, Prezero, Ayagaures Medioambiente, Astican y Satocan; con Cajasiete como colaborador oficial y con otras colaboraciones como la de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, Canaragua, el Clúster Marítimo de Canarias, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria, Fedeport y la Cámara de Comercio de Gran Canaria.
Arranca el foro internacional de la Asociación Europea de Números de Emergencia ENNA centrado en la conversión al sistema NG 112 en toda Europa y en las posibilidades que brinda en la gestión de emergencias
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, Manuel Miranda, destacó la importancia de estos avances para mejorar la atención al ciudadano
El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, y el presidente de la Asociación Europea de Números de Emergencia (ENNA 112), Demetrios Pyrros, inauguraron en la mañana de hoy, miércoles 4 de diciembre, el foro internacional ‘La próxima generación 112 y el papel de la Inteligencia Artificial en las comunicaciones de emergencias’. El acto también contó con la presencia del viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo, con el director gerente de GSC Canarias, Luis Cabrera y con el director del 112 Canarias, Moisés Sánchez.
Miranda agradeció a los representantes de los 29 países su asistencia al evento y aseguró que Canarias apuesta por “invertir y mejorar el sistema de protección civil para hacerlo más robusto y potente” siguiendo, entre otras, las recomendaciones de la Asociación Europea de Números de Emergencia (ENNA 112). En este sentido, Miranda destacó que en los 26 años de vida del 112 Canarias este servicio ha asistido a más de medio millón de personas y ha recibido más de 55 millones de llamadas. Unos datos que, según el consejero de Política Territorial, reflejan el orgullo de los canarios con el sistema implementado y que señalan la importancia de invertir en la aplicación de nuevas tecnologías que mejoren la atención al ciudadano.
Por su parte, el presidente de la EENA, Demetrios Pyrros, destacó el esfuerzo realizado por las islas y subrayó la importancia de contar con un sistema de emergencias actualizado con las últimas novedades tecnológicas y con el foco centrado en la protección civil. Además, puso de ejemplo la reciente DANA de Valencia como uno de los retos a afrontar en el futuro.
Una vez finalizado el acto de inauguración, comenzó el desarrollo del foro con varias exposiciones que se centraron en la conversión al nuevo sistema Next Generation (NG) 112 en toda Europa, así como en analizar el caso de la transición que están llevando a cabo varios países y los beneficios que se están obteniendo en cuanto a su eficacia técnica y operativa.
En esta línea, expertos de diferentes países explicaron en qué consiste el sistema NG112, en qué radica su importancia para modernizar las comunicaciones de emergencia y cuáles son los estándares clave que son fundamentales para garantizar una implementación eficaz y coordinada.
La primera jornada culminó con un panel de debate que reunió a representantes de diferentes centros de emergencia de Rumanía, Lituania y Finlandia que compartieron sus expectativas, planes y desafíos previstos en la implementación de NG112, proporcionando una visión práctica y estratégica.
Durante la jornada de mañana, jueves, día 5 de diciembre, se abordará cómo la aplicación de la inteligencia artificial a la gestión de las emergencias eliminará tareas rutinarias en las salas operativas, así como el apoyo que supondrá para los técnicos los sistemas inteligentes para la toma de decisiones en incidentes no rutinarios, y la detección y traducción de idiomas, entre otras muchas ventajas. Además, se analizarán casos reales de la aplicación de esta tecnología en auge, uno de ellos referido al propio 112 Canarias.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.