Barrial dispone de una nueva red de sistema de megafonía en sus calles para facilitar la información y anuncio a la población

El reciente proyecto de la Asociación de Vecinos Amagro ha consistido en la instalación de una nueva red de última generación, con un completo sistema de altavoces para el beneficio de todo el barrio.

En concreto, la empresa Sonido Ortega ha llevado a cabo la instalación que cuenta con 8 zonas de altavoces monitorizados por un sistema de cableado, líneas microfónicas, una etapa de potencia digital y un lector de CD y USB, conectado también a esta unidad de control que se encuentra ubicada en la sede vecinal.

El presidente de la entidad, Pepe García, indica que se trata de un dispositivo que tiene la capacidad de comunicar masivamente y de manera inmediata cualquier notificación que se produzca, con alta calidad y mejor sonido, que llegará a los distintos sectores del barrio de Barrial: Las Casas Baratas, Barranco de la Sabina, Urbanización Nueva, La Escalerilla, García y Plaza José Rodríguez Quintana.

Bajo la dirección de Karel Mark Chichón, este concierto se ofrecerá estos días en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura

Con posterioridad lo hará en formato sinfónico para interpretar la espectacular Sinfonía nº 2 de Mahler

Fiel a su cita con el Festival de Música de Canarias, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria celebra la 40 edición por partida doble: con un programa sinfónico y otro de cámara. Este segundo repertorio, el camerístico, le llevará estos días por escenarios de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Será con un ensemble de cuerdas integrado por 25 de sus músicos, bajo la dirección de su propio titular, el maestro Karel Mark Chichon. Interpretarán obras de Shostakovich, Grieg y el estreno absoluto de Samuel Aguilar: ‘A new beginning’, un encargo del FIMC al compositor lanzaroteño.

Esta première será la apertura de los conciertos. Posteriormente, se sumarán al conjunto Javier Laso (piano) y David Lacruz (trompeta), para interpretar el Concierto para piano, trompeta y cuerdas de Shostakovich, una obra de especial complejidad instrumentística, que ha sido interpretada y grabada por numerosos solistas de renombre a lo largo de los años, y sigue siendo una pieza de referencia en el repertorio clásico.

El concierto finalizará con la Suite Holberg, la obra con la que Grieg rindió tributo al escritor noruego-danés Ludvig Holberg en el bicentenario de su nacimiento. Es un ensayo neoclasicista: refleja los intentos de los músicos del XIX por volver a formas y estilos de siglos anteriores. Compuesta originalmente para piano, un año después fue adaptada a orquesta de cuerdas, tal y como la conocemos hoy y como la escucharemos de la mano de la OFGC.

El recorrido comenzará mañana, viernes 12 de enero, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el domingo 14 en los Jameos del Agua, en Lanzarote, ambas a las 20.00 horas. Finalizará el lunes 15 en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, a las 20.30 horas. Las entradas se encuentran disponibles en festivaldecanarias.com y en las plataformas habituales de estos espacios.

Samuel Aguilar es un compositor versátil con gran reconocimiento internacional. Formado en Canarias, Estados Unidos y Londres, es actualmente profesor del Conservatorio Superior de Música de Canarias en Tenerife. En su haber tiene una larga lista de creaciones musicales y de trabajos discográficos, varios de ellos para bandas sonoras o proyectos audiovisuales o escénicos, e impulsor de diferentes proyectos. Sus obras han sido estrenadas en múltiples países de varios continentes.

Conciertos sinfónicos

Tras estos conciertos extraordinarios, la Filarmónica de Gran Canaria se incorporará de nuevo a final de mes al programa del festival, esta vez en formato sinfónico, para interpretar la espectacular Sinfonía nº 2 de Mahler ‘Resurrección’, bajo la batuta de su titular. Será los días 28 y 29 de enero, en los auditorios de Gran Canaria y Tenerife, respectivamente. Las entradas están disponibles desde 15 euros.

En el escenario, junto a la orquesta estará el Coro Estatal de Kaunas (Lituania), una formación con más de medio siglo de historia. Serán en total cerca de 200 intérpretes sobre las tablas para hacer sonar esta magna partitura sinfónico-coral. Cada programación de la Segunda es un acontecimiento en sí, y en el FIMC hace más de una década que no sucede.

El Ayuntamiento de Gáldar ha estrenado un reportaje audiovisual con motivo del primer aniversario de la declaración de Santuario Diocesano del Templo Matriz de Santiago de Los Caballeros

Titulado 'El corazón de Gáldar', este documento hace un repaso a la historia del Templo, a su arquitectura, a su significado y a su papel en la evangelización de América y de la propia con una amplia variedad de testimonios durante más de seis minutos

El pasado 25 de julio de 2022 el Vicario Episcopal del Centro-Norte de Gran Canaria, Jorge Luis Martín de la Coba, dio lectura durante la Solemne Eucaristía de la Festividad de Santiago de Los Caballeros, el decreto firmado por el Obispo de Canarias, José Mazuelos Pérez, en el que declaraba al Templo Parroquial de Santiago Apóstol como Santuario Diocesano de Santiago Apóstol. Esta denominación, según el Derecho Canónico, designa a una Iglesia a la que, por un motivo peculiar de piedad, acuden en peregrinación numerosos fieles. Es el caso del ahora Santuario de Santiago, punto final del Camino de Santiago que desde 1965, fecha en la que se celebró el primer Año Santo Jacobeo por Bula Papal de Pablo VI, ha recibido a millones de peregrinos.

El propio José Mazuelos; el rector del Santuario Diocesano, Manuel Reyes; el cronista de Gáldar, Juan Sebastián López; el cronista de Gran Canaria, Juan José Laforet; el doctor en Historia Moderna Pedro Quintana y el organista Domingo Pérez participan en este audiovisual difundido en YouTube y en las redes sociales del Ayuntamiento de Gáldar. "Este Templo fue empeño de la gente galdense. Como decía el Capitán Quesada, 'hagamos el templo aunque tengamos que mendigar el pan', y muchas personas se hipotecaron", recuerda Manuel Reyes.

Juan Sebastián López subraya que "la singularidad de Santiago en Gáldar no tiene parangón en Canarias, su arraigo es único", indica el cronista, que explica que esta joya de la arquitectura neoclásica cuenta con varias piezas procedentes de Alemania, Francia, México, Cuba o Japón. Monseñor José Mazuelos, Obispo de la Diócesis de Canarias, rememora que desde su primera visita al municipio para abrir la Puerta Santa el 31 de diciembre de 2021 "me di cuenta de que había una devoción muy grande, y luego me encuentro que hay mucha gente que hace el Camino de Santiago, por lo que vi que había que reconocerlo como Santuario Diocesano".

Pedro Quintana, doctor en Historia Moderna, añade que esta declaración "ha sido una ratificación de todo lo que ha significado este templo a lo largo del tiempo en Gran Canaria. Es un ejemplo de ese proceso de aculturación y culturación de los canarios a lo largo de la Edad Moderna y la Contemporánea". Juan José Laforet, cronista de Gran Canaria, recuerda que "de las primeras cosas que hace el Obispo Juan de Frías al llegar a Gran Canaria es celebrar solemnemente el Día de Santiago en Gáldar". Por último, el organista Domingo Pérez señala que "el órgano tiene más de mil tubos, una sonoridad especial y la acústica de la Iglesia es muy buena, hay que venir a oírlo porque es una joya".

Dirigida por Víctor Pablo Pérez, se presenta al público junto al premiado chelista Guillermo Pastrana con una singular obra de F. Gulda

El recorrido comenzará en Semana Santa en La Palma y continuará en Tenerife, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote

La Joven Orquesta de Canarias (JOCAN) será la encargada de estrenar ‘Tamat’, la obra encomendada por su director Víctor Pablo Pérez al timplista Benito Cabrera. La pieza dispone de ocho movimientos, uno dedicado a cada isla, la mayoría inspirados en melodías tradicionales. Será en el marco de la nueva gira que la formación emprenderá por escenarios de las islas, en la que también estará el chelista Guillermo Pastrana, uno de los grandes talentos de este instrumento en España, para interpretar como solista otra pieza incluida en el repertorio: ‘Concierto para Violonchelo’, del austriaco Friedrich Gulda, el más extravagante de los artistas clásicos.

La formación comparecerá de nuevo ante el público canario en formato de cámara, en un recorrido que dará comienzo el sábado 8 de abril en La Palma (Teatro Circo de Marte) y continuará al día siguiente en Tenerife (Teatro Guimerá). El lunes 10 estarán en el Auditorio de La Gomera; y el martes 11 en El Hierro (Centro Cultural Asabanos). En Gran Canaria actuarán el jueves 13 (Nuevo Teatro Viejo de Arucas); y al día siguiente en Fuerteventura (Auditorio de Antigua) para concluir en Lanzarote (Jameos del Agua) el domingo 16 de abril. Los conciertos darán comienzo a las 20.00 horas, con entrada a 5 euros. Las entradas ya están a la venta aquí.

El concierto se inicia con ‘Tamat’, término que, según algunas fuentes, significa “número ocho” en lengua guanche. Los movimientos que desarrolla se inspiran en la tradición musical, identificados en algún momento de la obra, pero no necesariamente evidentes. Cada uno se titula como el apelativo en lengua aborigen de la isla a la que hace alusión, salvo Fuerteventura que se ha optado por el nombre antiguo latino Erbania. El resto de los temas se denominan Achinech (Tenerife), Canaria (Gran Canaria), Titerrroygatra (Lanzarote), Benahoare, Gomera, Graciosa y Esero. La orquestación de esta obra ha estado a cargo de Eduardo Purriños.

“Creo que trabajar con una obra de Benito Cabrera les va a aportar muchísimo a los músicos de la JOCAN, por su escritura, por su manera de trabajar y por su recorrido artístico”, considera el viceconsejero de Cultura, Juan Márquez, “en esa simbiosis que es la música popular, los sonidos de nuestra Tierra y la música académica, proponiendo un mapa sonoro que recorrerá el archipiélago”

Para Víctor Pablo Pérez, la nueva obra encargo supone “un magnífico paseo por los sonidos más profundos de las ocho islas canarias. Es una pieza que profundiza en los ritmos y melodías de cada una de ellas, descubriendo sus esencias más auténticas”. Según indica, “la orquestación de Eduardo Purriños colabora llena de modernidad con un orgánico instrumental que aprovecha la instrumentación de la obra que se ofrece a continuación del legendario Friedrich Gulda”.

Benito Cabrera, por su parte, explica que “la mayor parte de los movimientos tienen referencia al folclore de cada una de las ocho islas: un sirinoque por La Palma, El canario del siglo XVIII por parte de Gran Canaria o los Años Nuevos de La Gomera, por ejemplo, con una relectura contemporanizada y muy personal, obviamente”.

Concierto para Violonchelo de Gulda

A continuación, interpretarán la genial obra para violonchelo de Gulda, compuesta por el austriaco en 1980 inspirándose en la música de los últimos siglos, de forma que la pieza puede considerarse un viaje de media hora por la creación musical del siglo XVIII hasta la década de 1970, siendo un claro ejemplo de posmodernismo. Junto a un conjunto de vientos, batería, guitarra y contrabajo, el solista se recrea en momentos como el propio arranque del concierto, en el que el chelo haces las veces de guitarra eléctrica, imitando sonidos y movimientos.

Víctor Pablo Pérez recuerda que en este concierto se aúnan tendencias clásicas con ritmos de jazz. “Se trata de un gran grupo orquestal con seis instrumentos de madera y seis de metal, junto a una batería que incluye percusión canaria y de jazz, una guitarra y dos contrabajos”. Sobre el solista que interpreta esta pieza señala que “es uno de los más grandes intérpretes de la nueva generación internacional de jóvenes españoles”.

Guillermo Pastrana, solista de esta singular pieza, ha sido premiado en múltiples ocasiones a lo largo de su joven, pero intensa trayectoria profesional, en la que ha participado en recitales y conciertos en diferentes ciudades y festivales de todo el mundo. Como mención especial merecen ser destacados los recitales que ofreció en el Palacio Real con el violonchelo Stradivarius 1700, instrumento perteneciente a Patrimonio Nacional de España. En la actualidad Guillermo Pastrana toca con un violoncello Antonio Cassini construido en 1670.

Ensalzado por la crítica, el público y los grandes profesionales con los que ha colaborado en su corta pero fulgurante carrera, todos coinciden en destacar su musicalidad, la calidad de su sonido, afinación y perfección técnica, además de su carisma sobre el escenario. Sus próximos compromisos le llevarán a tocar con numerosas orquestas españolas y extranjeras, así como a ofrecer recitales en diferentes festivales y auditorios por toda la geografía española.

Benito Cabrera y Eduardo Purriños

Solista de timple y folklorista, Benito Cabrera ha sido el primer intérprete que ha llevado el timple al ámbito sinfónico, realizando numerosos conciertos y grabaciones con destacadas formaciones nacionales, además de ofrecer recitales por todas las islas y participar en macro-festivales como el Womad, Atlántica o Son Latinos. Ha actuado en las ciudades más importantes del territorio español, así como en otros países.

Ha editado 9 grabaciones como solista de timple, en las que se combinan tendencias que van desde el folk, la música clásica y el pop. Asimismo, su tarea de divulgación y didactismo se ha visto reflejada en la edición de varios libros de investigación etnográfica, en varias enciclopedias sobre cultura canaria y en la realización de dos métodos (uno de ellos audiovisual) que se han editado para el aprendizaje del timple. Asimismo, ha realizado multitud de conciertos didácticos con distintas formaciones

El también canario Eduardo Purriños es un joven músico y compositor. Varias de sus obras han sido premiadas en concursos de Composición e interpretadas en conciertos organizados por el Conservatorio en el Alfredo Kraus y ha sido el arreglista de diversos proyectos para la Filarmónica de Gran Canaria y La Orquesta Sinfónica de Las Palmas-

Encuentro número 18

La Joven Orquesta de Canarias está integrada actualmente por más de 170 jóvenes músicos de las islas, muchos de ellos en el último curso de la carrera o recién titulados. De ellos, 16 participarán en estos nuevos conciertos de cámara por las islas. La JOCAN es un proyecto formativo y artístico del Gobierno de Canarias que inició su andadura en diciembre de 2016. Desde entonces ha realizado cerca de 80 conciertos en diferentes momentos del año, que han sido acogidos por gran interés por parte de la crítica y el público.

Realizarán en La Palma su decimoctavo encuentro. En esta isla se concentrarán los músicos seleccionados y venidos de centros académicos donde cursan sus estudios o desde otras islas. Allí, durante varios días, prepararán el repertorio que llevarán a escena, para lo que contarán con un destacado plantel de tutores para la práctica tanto individual como en conjunto, entre los que figuran Paco Varoch, Juan San Juan, Marc Sirera y Alejandro Coello.

Las entradas pueden adquiriste a través de las plataformas habituales de venta de cada uno de los espacios, al precio de 5 euros, o a través de este enlace

DETALLES DE LA GIRA DE ABRIL 2023

Sábado 8: Teatro Circo de Marte. La Palma

Domingo 9: Teatro Guimerá. Tenerife

Lunes 10: Auditorio de La Gomera

Martes 11: Centro Cultural Asabanos. El Hierro

Jueves 13: Nuevo Teatro Viejo de Arucas. Gran Canaria

Viernes 14: Auditorio de Antigua. Fuerteventura

Domingo 16: Jameos del Agua. Lanzarote

PROGRAMA

Dirección: Víctor Pablo Pérez

Estreno de ‘Tamat’ de Benito Cabrera

con orquestación de Eduardo Purriños

Obra para violonchelo de Gulda

Solista: Guillermo Pastrana

Los conciertos darán comienzo a las 20.00 horas, con entrada a 5 euros.

EL CLUB DE LECTURA GALDOSIANO ESTUDIA LOS ENTRESIJOS DEL ESTRENO DE ‘REALIDAD’, UNA DE SUS PRIMERAS OBRAS TEATRALES, EN LA CASA-MUSEO

El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) se adentra en su reunión mensual en las circunstancias que rodearon al estreno de la obra teatral ‘Realidad’, en 1892. El grupo está inmerso por primera vez en el análisis de la obra teatral galdosiana, y lo hace con esta adaptación del propio Galdós de su novela dialogada. La cita de la sexta sesión de esta temporada es el día 14 de junio, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós.

La temporada 2022 del club de lectura consta de una reunión mensual. Es una actividad de una hora de duración, que se desarrolla en la casa natal del escritor, con entrada gratuita hasta completar el aforo.

Carmen Márquez, investigadora de la ULPGC y galdosiana de pro, coordina las reuniones centradas en el análisis del teatro de don Benito. Explica que, tras centrarse en la reunión anterior en el propio texto de ‘Realidad’ y el proceso de creación de sus personajes, este mes se va a tratar, sobre todo, el espectáculo. “Estudiaremos cuáles fueron las circunstancias del estreno y si tuvo éxito o no. Nos vamos a encargar más de la vida de ‘Realidad’ como espectáculo teatral, como representación, es decir, qué pasó cuando se estrenó en 1892 y qué vidas ha tenido con posterioridad; cómo fue reflejado en la prensa y qué se dijo de los actores”, adelanta la profesora y académica.

Proyecto de largo alcance

Las reuniones han estado coordinadas hasta el momento por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, con el apoyo de Elisa Hurtado de Mendoza, presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG). Para las sesiones de mayo y junio, el grupo cuenta con la dirección de Carmen Márquez Montes, investigadora y profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de miembro de la Academia de Artes Escénicas de España. El club de lectura está abierto a todos los interesados. No es necesario haber leído la obra que se esté analizando para participar, aunque sí conveniente, según dejan claro en cada ocasión sus responsables.

Después de terminar el análisis de la novela ‘Ángel Guerra’ en la sesión de abril, en mayo, el grupo cambia de género literario y se pasa al teatro galdosiano. Según explicó en su momento Yolanda Arencibia, “hemos decidido tomar como nuevo objeto de estudio la primera obra de teatro firmada por Galdós, ‘Realidad’, representación teatral en cinco actos. Se trata de la adaptación de una novela dialogada del propio Galdós para el teatro. Arencibia destaca lo novedoso de la trama, que se desarrolla en el Madrid burgués de finales del siglo XIX, donde el matrimonio formado por Tomás Orozco y Augusta Cisneros está a punto de sucumbir a causa del adulterio de ella con Federico Viera, difundido ya por los corrillos de la capital. La catedrática destaca el hecho de que “de nuevo el relato gira en torno a la mujer y a personajes comprometidos con su realidad, como ocurre en toda la obra galdosiana”, añade la estudiosa justificando la elección.

De la novela a las tablas

Carmen Márquez, profesora de Literatura de la ULPGC y reconocida galdosiana, además de académica de artes escénicas, toma el relevo de Yolanda Arencibia para acometer el estudio del teatro galdosiano, uno de los géneros más desconocidos del canario universal. En el año 1892 estrena Galdós su primera obra de teatro, ‘Realidad’. Márquez inició el estudio con el paso de la novela dialogada, escrita en 1889, a la obra de teatro, en concreto de cómo se hizo el tránsito de la novela a la escena. “Hablaremos del estreno, de la compañía elegida para llevarla a escena; las motivaciones de Galdós para su incursión en el teatro; qué actrices y actores estrenaron la obra, la escenografía, el seguimiento mediático…”, resume la investigadora.

Es importante también para la profesora universitaria estudiar la vida de la obra de teatro como espectáculo. “Hay una parte importante que deja de ser texto cuando se lleva a escena”, detalla. “La luz, por ejemplo, era un elemento vital en esta obra y había muchas limitaciones en este sentido”, explica Carmen Márquez. Hay que tener en cuenta que la luz eléctrica empezó a utilizarse en los teatros, coincidiendo con la llegada de Galdós a escena. En esta obra, don Benito pretendía recrear la aparición de un espectro sobre el escenario, algo que las limitaciones técnicas hacían aún imposible en esa época, revela la académica a modo de curiosidad.

Nueva etapa del club galdosiano

El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) inició en enero de 2022 una nueva andadura, después de estar un año sin reunirse debido a la pandemia. Según explica la directora del colectivo, Elisa Hurtado de Mendoza, el poder de convocatoria del club “no se ha visto mermado por las circunstancias actuales, por lo que emprendemos esta nueva etapa muy ilusionados”. De hecho, más de 30 participantes acudieron a la llamada de la presentación de la nueva temporada del club.

La Asociación Canaria de Amigos de Galdós retoma así esta tradicional cita en la Casa-Museo para leer y comentar las obras del célebre escritor grancanario, como hicieron en las últimas ediciones con la colección completa de los Episodios Nacionales, conformada por 46 volúmenes. El colectivo, tal y como recuerda Elisa Hurtado de Mendoza, tardó 4 años en estudiar y analizar la ingente serie galdosiana. En total, el club de lectura tiene en su haber más de 11 años de trayectoria, en los que se ha culminado el estudio en profundidad de una variada representación de las novelas de Galdós.

La pandemia truncó los planes de continuar esta actividad con las obras teatrales del escritor, como estaba previsto, aunque por fin el club pudo reanudar sus sesiones a comienzos de este año 2022.