
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La convocatoria, abierta a startups de todo el mundo, otorgará premios en metálico a los dos ganadores, así como un programa formativo para todos los finalistas
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga, y el presidente de la Cámara de Comercio de Fuerteventura, Juan Jesús Rodríguez Marichal han presentado los premios Africagua Global Startup Competition, una iniciativa que reconoce y apoya proyectos innovadores en los sectores de agua y energías renovables a nivel internacional.
La competición, que cuenta con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria como secretaría técnica, otorgará dos premios de 10.000€ y 5.000€ a los proyectos más innovadores. El jurado estará compuesto por representantes de organismos de gran relevancia en este ámbito, quienes evaluarán las propuestas en función de su impacto, viabilidad y contribución a la sostenibilidad.
Además, las 10 empresas ganadoras participarán en un programa formativo sobre incentivos fiscales en Canarias y transferencia universidad-empresa, proporcionando herramientas clave para el crecimiento de sus negocios. Los 10 finalistas tendrán la oportunidad de presentar sus proyectos en el evento Africagua Canarias 2025, el día 21 de noviembre, ante expertos internacionales y entidades de inversión, fortaleciendo sus posibilidades de financiación y expansión en el mercado global.
Las startups interesadas en participar pueden consultar las bases del concurso y enviar su candidatura a través de la web oficial de Africagua:
(https://africaguacanarias.netlify.app/startup-competition) hasta el día 4 de julio.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Javier Franco Hormiga afirmó que “estos premios serán un escaparate de alto nivel que reforzará la política pública internacional del tejido innovador canario”. Por último, concluye que estas iniciativas “demuestran que nuestras islas pueden ser sede de la innovación global, y reafirman el compromiso que tiene el Gobierno a través de la ACIISI con el fomento del emprendimiento sostenible, con la proyección exterior de nuestro conocimiento y con la cooperación de las regiones. Canarias no es solo un lugar donde se generan ideas, es un lugar donde hoy esas ideas se pueden hacer realidad”.
Por su parte, Juan Jesús Rodríguez Marichal afirmaba en la presentación que el objetivo principal de esta convocatoria es el de “premiar a las startups más innovadoras en modelo de negocio, y las más disruptivas en los sectores del agua y las energías renovables”. Además, resaltaba la importancia que tiene para la Cámara de Comercio de Fuerteventura el desarrollo de estos premios: “para nosotros esta convocatoria es un complemento importante para Africagua, pues reúne el talento innovador con la experiencia de las empresas ya implantadas que puedan asistir al evento”.
Los premios Africagua Global Startup Competition reflejan el compromiso de Canarias con el impulso a la innovación y el emprendimiento sostenible, reforzando la cooperación entre Europa y África en la gestión de los recursos naturales.
Transición Ecológica informa a la Mesa, en una de sus reuniones periódicas, sobre las acciones en las que trabaja la Consejería para fomentar la penetración de energías renovables, actualmente de solo un 20%
Entre esas cuestiones, explicar alguna de las modificaciones previstas para la Ley de Cambio Climático, detallar las nuevas instrucciones para la aplicación del artículo 6-Bis, relacionado con nuevos parques eólicos y fotovoltaicos y plantear acciones que acerquen a la ciudadanía los beneficios de las energías limpias
La Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata, convoca nuevamente la Mesa de la Energía Renovable en un encuentro celebrado en Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de seguir avanzando en acciones y estrategias definidas para acelerar la penetración de energías limpias y la descarbonización de las islas.
Sobre esta nueva reunión de la Mesa, convocada y liderada por este área de Gobierno el pasado año 2023, el consejero Zapata informó a todos sus integrantes sobre los avances y modificaciones en los que trabaja la Consejería, con el objetivo de “simplificar procesos burocráticos, clarificar acciones y dar una mayor seguridad jurídica”.
“Trabajamos e informamos sobre las modificaciones de la Ley de cambio Climático que ya hemos venido anunciando, y que incluirán un apartado específico para potenciar la instalación de renovables en espacios ya en uso, conocidos como antropizados”.
Asimismo, el consejero explicó que en esta Mesa, “clarificamos cuestiones relacionadas con las instrucciones que regulan el artículo 6-Bis, para el que llevamos a cabo trabajos de simplificación administrativa, además de informar sobre la situación actual del parque de renovables en Canarias, y posibles acciones que podamos tomar para acercar a la ciudadanía los beneficios de esta fuente de energía limpia”.
También se ha explicado a la mesa el reciente anuncio del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), referido a la compatibilidad de subvenciones públicas convocadas por distintos organismos estatales con el REF de Canarias. “Una demanda histórica, que fue una de las primeras peticiones que escuchamos al conformar esta mesa, y que tiene ya por fin, una respuesta favorable”, apuntó Zapata.
El consejero del área, Mariano H. Zapata, agradeció a los asistentes su participación y señaló que la ruta de la Consejería sigue siendo la de “llegar más lejos y más rápido a nuestros objetivos de descarbonización del archipiélago”, que tiene como reto número uno “el aumento de la penetración de renovables, de actualmente solo un 20%”. Todo ello, según explicó, “en coordinación con los agentes del sector, para lo que, precisamente, decidimos conformar esta mesa de trabajo al comienzo de legislatura”.
A esta reunión asistieron representantes de la Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER), la Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN), Endesa, Red Eléctrica y la Confederación Regional de Empresas del Metal (CREM). Por parte de la Consejería, estuvieron presentes el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano H. Zapata, la viceconsejera Julieta Schallenberg, el director general de Energía, Alberto Hernández y personal técnico.
García Brink se reunió con delegaciones de Portugal, Madeira y Cabo Verde para abordar los proyectos de transición energética que se están realizando en la Isla
El Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, se ha reunido con representantes de Portugal, Madeira y Cabo Verde para abordar los proyectos que el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Medio Ambiente y el Consejo Insular de la Energía (CIEGC), está llevando a cabo en materia de transición energética.
García Brink explicó que el objetivo del encuentro es establecer acuerdos y líneas de actuación que puedan aplicarse en todas las islas de la Macaronesia. Además, los visitantes pudieron conocer de primera mano algunos de los procesos e instalaciones de la Isla, como la planta fotovoltaica del Gran Canaria Arena y el EcoParque Norte.
“Desde el Cabildo llevamos años implementando un modelo de ecoísla y, debido a la cercanía, y a las condiciones geográficas y de insularidad, nuestras actuaciones pueden ser replicables en otros lugares de la Macaronesia, por lo que es importante establecer mesas de trabajo conjuntas que permitan el intercambio de experiencias y la aceleración de la transición energética en nuestros territorios”, aseguró.
Durante la visita, los representantes acudieron al Gran Canaria Arena, donde se encuentra una de las mayores instalaciones fotovoltaicas de Gran Canaria en edificios públicos, que abastece el 16% del consumo energético total del Cabildo de Gran Canaria y evita la emisión de 7.200 toneladas de CO2 a la atmósfera. Asimismo, conocieron las técnicas de eficiencia energética derivadas de los procedimientos de gestión de residuos que implementan en el complejo ambiental Ecoparque Norte.
Esta actuación se lleva a cabo en el marco del proyecto Interreg MAC de integración de mercados y desarrollo de la vecindad económica y social de la región de la Macaronesia (INTEGRA) con la participación del Gobierno de Canarias junto a los Gobiernos de Madeira, Azores y Cabo Verde.
Gáldar recibió en la mañana de este miércoles la visita de la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen Muñoz, que realizó un recorrido por diferentes puntos del municipio en los que pudo comprobar la apuesta decidida del Ayuntamiento por las energías renovables
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, y su grupo de gobierno agasajaron a la secretaria de Estado en una ruta por diferentes instalaciones energéticas del municipio con paradas en el 'Pozo El Puente' de Conagrican SL en el Barranco de Gáldar, el SAT Costa Caleta, en la Planta Solar Fotovoltaica instalada en el Parque Científico Tecnológico de La Punta y en el Parque Eólico de Botija, cuya segunda fase está financiada con 1,2 millones de euros de la Secretaría de Estado de Energía.
El primer edil del Ayuntamiento de Gáldar agradeció "la visita por venir a ver la realidad de un municipio de 25.000 habitantes que ha apostado por las energías limpias, el desarrollo sostenible y la economía circular". Mientras, la Secretaria de Estado calificó a Gáldar como "un ejemplo a seguir, muchos municipios querrán replicar esta apuesta por la transición ecológica".
El Parque Eólico de Botija, el primero de titularidad cien por cien municipal en Canarias, es el máximo exponente de la política energética del grupo de gobierno municipal ya que está situado en un antiguo vertedero de donde se extrajeron unos 70.000 metros cúbicos de residuos que aún permanecían desde hacía más de dos décadas, concluyendo con la restauración paisajística y la repoblación de la zona con especies autóctonas.
Este espacio en la actualidad acoge dos aerogeneradores y el Ayuntamiento de Gáldar trabaja en la colocación del tercero gracias a la financiación de la Secretaría de Estado. Los dos aerogeneradores en funcionamiento se ejecutaron con una inversión de 2,8 millones de euros y suponen el vertido de 1,6 MW de potencia a la red eléctrica. Cada vuelta de sus aspas suponen 205 gramos de CO2 que se dejan de emitir a la atmósfera.
Ahora el Ayuntamiento trabaja en la colocación del tercer aerogenerador para seguir apostando por un futuro más verde en una zona de gran emplazamiento de recurso eólico y donde también se plantea como objetivo la colocación de una planta fotovoltaica. El parque eólico, con los dos aerogeneradores, permiten al Ayuntamiento independencia del mercado de combustibles fósiles y una seguridad de suministro energético a largo plazo. Con la actuación planteada de la colocación de un tercer aerogenerador Enercon E-53 de 800 kW se cubriría la totalidad del consumo de energía eléctrica de sus dependencias municipales y sus servicios.
La visita arrancó a las 11.00 horas en las Casas Consistoriales, donde la secretaria de Estado recibió de manos del alcalde un hijo del drago tricentenario de la ciudad y uno de los preciados quesos de los Altos de Gáldar. A continuación tuvo lugar la primera parada del recorrido en el 'Pozo El Puente' de Conagrican SL en el Barranco de Gáldar donde, con financiación de la Secretaría de Estado de Energía, hay una instalación solar fotovoltaica sobre la cubierta con una potencia total de 36 kWn. Después la delegación partió hacia el SAT Costa Caleta, situado en El Agujero, productor de plátanos líder en Europa, que ha incorporado las energías renovables al instalar en las cubiertas del almacén un parque solar fotovoltaico.
Posteriormente tuvo lugar la segunda visita a la Planta Solar Fotovoltaica instalada en el Parque Científico Tecnológico de La Punta. La Planta ha sido construida en una superficie de unos 5.000 metros cuadrados y con una finalidad de I+D+i, además de un gran beneficio ambiental y social por el ahorro de emisiones contaminantes. El ingreso estimado anual para la Mancomunidad del Norte, gestora del Parque Científico, es de aproximadamente 71.000 euros. Todo ello antes de finalizar el recorrido en el Parque Eólico de Botija.
A los pies de los aerogeneradores Teodoro Sosa añadió que "hemos visitado una cooperativa de plátanos que ha sido ejemplo de esa economía circular y ese proyecto de energías limpias por el que apuesta el Ayuntamiento, así como el Parque Científico Tecnológico de La Punta y la joya de la corona que es el Parque Eólico y ese tercer molino financiado con 1,2 millones de euros del coste total de 1,9 millones de euros gracias a la Secretaría de Estado". "El año pasado estos molinos nos dieron unos ingresos al Ayuntamiento de un millón de euros. Es la apuesta decidida por las energías limpias y ahí vamos a estar codo con codo con la Secretaría de Estado, con el Ministerio y con el IDAE".
Sara Aagesen, por su parte, se mostró encantada con la visita: "Ha sido un placer visitar Gáldar con el alcalde y su grupo de gobierno. La transición ecológica tiene que venir de los ciudadanos y los municipios cumplen un papel fundamental, por lo agradezco que me hayan permitido ver ese ejemplo que es que Gáldar sea el primer municipio de Canarias con un parque eólico de titularidad cien por cien municipal y que le permite algo tan importante como producir su propia energía y que ese beneficio revierta en el municipio". "Además he tenido la oportunidad de visitar esa cooperativa que apuesta por la fotovoltaica y proyectos innovadores como el biogás, y el Parque Científico Tecnológico que aboga por una economía circular asociada al territorio. Gracias por permitirme salir de esos despachos y ver la realidad", concluyó.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.