El presidente del Cabildo participa en la jornada de puertas abiertas del centro de entrenamiento del Grupo Stier en Taliarte. Apuesta también por adecuar la formación profesional “a las nuevas realidades y la evolución económica de Gran Canaria”

Gran Canaria, 15 de mayo de 2025. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, aseguró hoy que la economía azul ya supera el 8% en Gran canaria y debe jugar por tanto “un papel fundamental en la incorporación de nuestra juventud a un mundo laboral cualificado y también en la generación de propuestas de futuro y de diversificación económica”.

Así lo afirmó esta mañana en la jornada de puertas abiertas celebrada por el Grupo Stier en su centro de entrenamiento de Taliarte con motivo del décimo aniversario de las instalaciones, cita en la que también participaron la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada; el alcalde de Telde, Juan Antonio Peña; y el director de Proexca, Pablo Martín Carbajal; además de representantes del sector.

“Este décimo aniversario, por ejemplo, sirve para hacer un llamamiento a la sociedad, para que sepa que hay nichos como este o como el sector audiovisual donde existen muchas posibilidades de empleo que se deben aprovechar”, agregó Morales, que también abogó por adecuar la formación profesional “a las nuevas realidades del mercado y la evolución económica de la isla”, así como por la colaboración institucional y empresarial para potenciar este tránsito.

“Comprendimos que la economía azul debía desempeñar un papel central en la economía de Gran Canaria y hoy el desarrollo de las energías renovables, de la eólica, de la eólica marina, que la tenemos muy cerca, necesita de muchísima mano de obra para todos los servicios portuarios y de reparación del Puerto de la Luz y de Las Palmas”, enfatizó.

En 2015, Grupo Stier dio un paso crucial para la isla al inaugurar el Stier Training Centre, el primer centro de formación privado ubicado en el muelle de Taliarte. Este espacio se especializa en la obtención de certificaciones internacionales que son fundamentales para trabajar en tres sectores clave: el Sector Petrolífero (OPITO), el Sector Eólico (GWO) y el Sector Marítimo (STCW/DGMM). Esta iniciativa marcó un hito importante en el desarrollo de la capacitación profesional en Canarias y fortaleció la posición de la región como un enclave estratégico entre África, Europa y América.

Este martes, 29 de abril, se celebró el encuentro con la Comunidad RIS3 CAN de la Industria de la Economía Azul, donde representantes de administraciones, empresas, universidades y centros de investigación compartieron estrategias

La economía azul se posiciona como uno de los ejes prioritarios de la estrategia de innovación de Canarias. Con un entorno privilegiado y un ecosistema científico-tecnológico en expansión, el Archipiélago trabaja para liderar el desarrollo sostenible ligado al mar.

En esta línea, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) avanza en la puesta en marcha de actividades que impulsan la colaboración entre agentes públicos y privados en el marco de la Estrategia RIS3 Ampliada 2021-2027, orientada a fomentar un modelo económico más resiliente e innovador.

Este martes, 29 de abril, se celebró el encuentro con la Comunidad RIS3 CAN de la Industria de la Economía Azul, donde representantes de administraciones, empresas, universidades y centros de investigación compartieron estrategias para fortalecer el tejido innovador en sectores como la biotecnología marina, la acuicultura sostenible o las energías renovables marinas, entre otros. La consejera de Ciencia e Innovación, Migdalia Machín, subrayó la importancia de la cooperación entre los diferentes actores para potenciar la economía azul en las islas.

Estas comunidades RIS3 CAN, inauguradas en 2024, actúan como plataformas de diálogo y cooperación entre los principales actores del ecosistema innovador para dinamizar la creación de proyectos transformadores, movilizar recursos públicos y privados y fortalecer la capacidad de innovación en sectores estratégicos para Canarias. Actualmente, existen cinco comunidades RIS3 CAN que trabajan en áreas clave de desarrollo para el Archipiélago: Turismo Digital y Sostenible, Salud y Bienestar, Industria de la Economía Azul, Industria de Astrofísica, Espacio y Aeronáutica, e Industrias Emergentes «CanaryChip». Cada una de ellas promueve la generación de conocimiento, la innovación aplicada y la transferencia tecnológica para abordar los desafíos y oportunidades de sus respectivos sectores.

Iniciativas que afianzan el liderazgo azul en Canarias

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) desempeña un papel fundamental en el impulso de la economía azul en Canarias, participando activamente en proyectos estratégicos como BLUEACT, ThinkInAzul y AquaWind, entre otros. Estas iniciativas reflejan el compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación en el ámbito marino, afianzando el liderazgo en la economía azul y en la integración de tecnologías avanzadas en sectores estratégicos.

Dentro de este impulso estratégico, destaca el proyecto BLUEACT que financia la ACIISI, a través del programa REACT-EU del instrumento europeo ‘Next Generation’ y está liderado por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), busca equipar el Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura de Pozo Izquierdo con infraestructuras avanzadas. Este proyecto, financiado a través del programa REACT-EU del instrumento europeo ‘Next Generation’, tiene como objetivo facilitar la implantación de empresas de biotecnología marina, ofreciendo servicios logísticos, formación especializada y acceso a tecnologías de vanguardia para la producción y el procesado de biomasa marina.

En paralelo, Canarias forma parte de la iniciativa nacional ThinkInAzul, que coordina la ACIISI. Una estrategia nacional de investigación e innovación en ciencias marinas que busca fortalecer la capacidad de I+D+i en áreas como la monitorización oceánica, el cambio climático y la acuicultura sostenible. En el Archipiélago, este programa se desarrolla en colaboración con el ITC, PLOCAN, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las acciones incluyen el estudio de nuevas especies acuícolas, la implementación de procesos sostenibles y la elaboración de un plan estratégico para el desarrollo del sector acuícola en Canarias.

En el ámbito europeo, el proyecto AquaWind que lidera la ACIISI es una iniciativa pionera que combina la producción de energía eólica offshore con la acuicultura en una misma plataforma flotante. Este proyecto, único en Europa, se desarrolla en colaboración con entidades de España, Francia y Portugal, y tiene como objetivo validar la viabilidad tecnológica y avanzar en la aceptación social y los marcos regulatorios necesarios para su futura implantación comercial.

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación, a través del ITC, lidera dos nuevas iniciativas de investigación en acuicultura y biotecnología marina, en el marco del programa de cooperación Interreg MAC 2021-2027, para reforzar la transición hacia una economía diversificada en la Macaronesia

Actores clave de la investigación, la industria y la Administración de la región macaronésica y países vecinos de África Occidental se alían para aprovechar al máximo el potencial de las actividades relacionadas con los sectores marino y marítimo desde la valorización del conocimiento

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) ha acogido hoy, en su sede de Pozo Izquierdo, el evento de lanzamiento de los proyectos ACUICONECTA y NATUR-EXT, dos ambiciosas iniciativas cofinanciadas por el Programa de Cooperación Interreg MAC 2021-2027, que tienen como objetivo diversificar la economía y maximizar el potencial de los sectores marino y biotecnológico en la región macaronésica y países africanos de la costa atlántica.

El acto, que marca el inicio de estas iniciativas lideradas desde el ITC, centro adscrito a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, contó con la participación presencial de numerosos representantes de los consorcios que integran ambos proyectos, entre los que se incluyen los principales actores del ecosistema de ciencias marinas de nuestra región. La apertura estuvo a cargo de Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI); Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del ITC; y Eduardo Portillo, responsable del área de Biotecnología del ITC.

Durante su intervención, Javier Franco, director de la ACIISI, destacó que «estos proyectos representan un paso crucial hacia la diversificación y especialización de nuestra economía, apoyándose en nuestras ventajas competitivas, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 ampliada), promoviendo un tejido empresarial innovador que responda a los grandes retos de sostenibilidad ecológica».

ACUICONECTA: acuicultura sostenible y resiliente

El proyecto ACUICONECTA busca conectar a agentes de investigación, industria, instituciones y sociedad para promover una acuicultura sostenible, productiva y resiliente en la región de la Macaronesia. Con cerca de 3,7 millones de euros de financiación, a través del Fondo FEDER, este proyecto reúne a un total de 25 socios de Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Ghana y Santo Tomé y Príncipe.

ACUICONECTA se centra en la investigación aplicada y en la transferencia de conocimientos hacia el sector privado, impulsando el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas para afrontar los retos del sector acuícola. Entre sus actuaciones destacadas están la promoción del uso compartido de infraestructuras y tecnologías, así como la creación de espacios experimentales dedicados a la investigación en acuicultura.

Los resultados esperados incluyen la mejora de la competitividad y sostenibilidad del sector acuícola, beneficiando tanto a grandes empresas como a pymes vinculadas al cultivo, procesado y comercialización de especies acuícolas, además de fortalecer la colaboración entre las regiones participantes y los países africanos.

NATUR-EXT: plataforma para la economía circular y la biotecnología sostenible

Por su parte, el proyecto NATUR-EXT, con una financiación de 2,9 millones de euros del Fondo FEDER, se centra en la creación de una plataforma bioindustrial que aproveche la biodiversidad de la región macaronésica y promueva modelos sostenibles basados en la economía circular.

Con la participación de 26 socios de Canarias, Madeira, Azores, Senegal, Ghana y Santo Tomé y Príncipe, NATUR-EXT busca transformar biomasa renovable en productos de alto valor añadido, como compuestos nutracéuticos, antimicrobianos o insecticidas. Además, el proyecto fomenta la capacitación del sector empresarial mediante programas formativos en biotecnología y economía circular.

Entre los objetivos de NATUR-EXT está la optimización de la gestión de residuos y la incorporación de energías renovables en los procesos productivos, contribuyendo a la sostenibilidad a largo plazo y al fortalecimiento del sector biotecnológico en la región y más allá.

Tanto ACUICONECTA como NATUR-EXT comparten sinergias con la iniciativa THINKINAZUL Canarias, enmarcada en el Plan Complementario de I+D+i en Ciencias Marinas de cooperación entre comunidades autónomas, favoreciendo un trabajo colaborativo basado en el conocimiento científico y en la innovación para favorecer la diversificación económica hacia sectores de la economía azul con alto potencial de crecimiento.

El evento de hoy marca el inicio de un camino que busca consolidar a la Macaronesia como un referente en innovación azul, aprovechando las oportunidades que ofrece el entorno marino y el litoral para generar riqueza y empleo.

El Gobierno de Canarias y los GALP suscriben un convenio que posibilitará la concesión de subvenciones cofinanciadas por el FEMPA para promover Estrategias de Desarrollo Local Participativo

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias ha suscrito un convenio con los Grupos de Acción Local de Pesca y Acuicultura (GALP) del archipiélago que posibilitará la concesión de subvenciones por importe de 6.842.214,39 euros, cofinanciadas por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) 2021-2027 y dirigidas a promover Estrategias de Desarrollo Local Participativo que posibiliten el desarrollo de la economía azul sostenible en las zonas costeras, insulares e interiores, y fomenten el desarrollo de las comunidades pesqueras.

De esta cuantía, 5.131.660,79 euros se destinarán directamente a fomentar el bienestar social y el patrimonio cultural de las zonas pesqueras, mediante actuaciones como la diversificación de la pesca comercial, la atracción de personas jóvenes, la innovación en la cadena de producción y suministro o la adaptación al cambio climático. Por otra parte, se invierte parte de la dotación en gastos de funcionamiento y animación de los GALP hasta un importe total de 1.710.553,60 euros.

En virtud del acuerdo, siete asociaciones de ámbito insular ejercerán como entidades colaboradoras de la Consejería para planificar y ejecutar las Estrategias de Desarrollo Local Participativo. Estas tienen como objetivo de impulsar el desarrollo de comunidades pesqueras y aquellas zonas vinculadas a la acuicultura.

En concreto el convenio recoge la participación del Grupo de Acción Local y Pesquera El Hierro de El Hierro (GALP El Hierro), la Asociación para el Desarrollo Rural de la isla de La Palma (ADER La Palma), la Asociación Insular para el Desarrollo Rural de La Gomera (AIDER La Gomera), la Asociación Grupo de Acción Costera Zona 4 isla de Tenerife, la Asociación Grupo de Acción Costera de la isla de Gran Canaria, el Grupo de Acción Costera Fuerteventura (GAC Fuerteventura), y la Asociación para el Desarrollo Rural y Pesquero de la isla de Lanzarote (ADERLAN).

El Gobierno autonómico, en colaboración con centros de alta tecnología, entidades de excelencia y el sector privado, ha reafirmado su compromiso con el desarrollo de la economía azul, un sector estratégico que cuenta con un enorme potencial en las Islas

Este lunes 9 de diciembre, se celebró un encuentro clave en la sede de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), al que asistieron Javier Franco, director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI); Carlos Medina Santana, gerente de PLOCAN; Gustavo González, viceconsejero de Economía e Internacionalización, y David Pérez-Dionis, director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos.

“Una Estrategia de Especialización Inteligente, la RIS3 ampliada, para la Economía Azul de Canarias” es un encuentro organizado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información con el triple objetivo de informar acerca de las próximas acciones previstas por el Gobierno de Canarias dirigidas al sector, constitución de la Comunidad RIS3 CAN de la Industria de la Economía Azul, así como, compartir visiones e identificar oportunidades, sinergias y proyectos estratégicos.

En este sentido, la ACIISI, expuso las acciones desarrolladas para impulsar la I+D+i en este sector y, posteriormente, el viceconsejero Gustavo González la situación actual y las acciones previstas en su Estrategia Canaria de Economía Azul (ECEA).

El encuentro también puso de manifiesto la importancia de la economía azul como motor de desarrollo sostenible para las Islas Canarias, al fomentar la generación de empleo cualificado, la diversificación económica y el cuidado de los recursos marinos. Entre los proyectos destacados figuran iniciativas relacionadas con energías renovables marinas, biotecnología azul, pesca sostenible y turismo costero, todas alineadas con los Objetivos de Desarrollo.

La constitución de la Comunidad RIS3 CAN de la Industria de la Economía Azul marca un hito en la coordinación entre agentes públicos y privados, permitiendo que Canarias aproveche su posición geográfica estratégica y sus capacidades tecnológicas para liderar el desarrollo de este sector en Europa. Con la colaboración de instituciones, empresas y la sociedad civil, el archipiélago busca posicionarse como referente global en economía azul, contribuyendo tanto al desarrollo regional como a la transición hacia una economía más verde y sostenible.

La RIS3 ampliada marca una estrategia enfocada hacia el aprovechamiento de todas las sinergias existentes ya en Canarias, facilitar la coordinación nacional y europea con el sector público-privado canario, y así, acceder a una mayor capacitación de fondos nacionales y europeos. La Estrategia aúna a los centros de conocimiento, administración, entidades privadas y sociedad civil en una convocatoria que tiene el fin de establecer fórmulas eficaces de participación colaborativa con todo el ecosistema e identificar proyectos transformadores.

El evento comenzó a primera hora de la mañana con la presentación institucional para posteriormente explicar la constitución de la Comunidad RIS3 CAN de Industria de la Economía Azul, una plataforma fundamental para el desarrollo de proyectos en estos sectores. Durante el Encuentro, se expusieron las ventajas y potencialidades de la Industria de la Economía azul, así como la visión del sector y de agentes que participaron en el evento y se propusieron fórmulas de participación para el desarrollo de proyectos estratégicos con el fin de reforzar el compromiso de Canarias con la innovación, la sostenibilidad y la colaboración estratégica, sentando las bases para un futuro donde la economía azul desempeñará un papel clave en el crecimiento socioeconómico de las Islas.

Migdalia Machín anuncia la concesión de 255.000 euros a PLOCAN para fortalecer la investigación y transferencia de conocimientos con el equipamiento de infraestructuras

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación del Gobierno de Canarias, Migdalia Machín, anunció este lunes la concesión de una subvención directa de 255.000 euros a la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), para fortalecer la investigación y transferencia de conocimientos con el equipamiento de infraestructuras y así continuar avanzando en el campo de las ciencias y tecnologías marinas.

Esta actuación, gestionada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), que dirige Javier Franco, concede al consorcio para el diseño, la construcción, el equipamiento y la explotación de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) una subvención destinada al proyecto “PLOCAN. Infraestructura Centro Biodiversidad Marina y Economía Azul”.

La consejera reiteró una vez más que “estamos ante una infraestructura donde las Universidades y Centros de Investigación pueden encontrar el apoyo necesario para avanzar en sus proyectos, lograr una estrecha y permanente colaboración con las Universidades, fortalecer el diálogo interno y establecer alianzas en el exterior”.

La Plataforma Oceánica de Canarias, PLOCAN, gestiona proyectos punteros de carácter internacional. Es una Infraestructura Científica y Técnica Singular fundamental de la estrategia de I+D+i del Gobierno de Canarias y está al servicio de toda la comunidad científica y tecnológica nacional e internacional, insertándose de pleno en las iniciativas, actuales y futuras, de coordinación y colaboración europeas en el campo marino-marítimo y el crecimiento azul.

El vicepresidente anuncia un plan de trabajo centrado en esta industria para los años 2024-2026 con objetivos claros: mayor presencia del sector privado y dotar de una ficha financiera real a los proyectos

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, anunció hoy en comparecencia parlamentaria la puesta en marcha de un plan de trabajo de la economía azul para los años 2024-2026 para relanzar esta industria en Canarias. “Después de años de estudios y análisis es hora de pasar a la acción”.

Por ello, aseguró que la primera medida del Gobierno en esta materia será la de elaborar un plan que, explicó, tendrá varios objetivos: “mayor presencia del sector privado, captar proyectos concretos, y dotar a esas iniciativas de una ficha financiera real”. Además, indicó que el Gobierno se apoyará en el PLOCAN como organismo esencial para el apoyo de proyectos innovadores.

Domínguez aseguró que considerar los espacios acuáticos como motores de innovación y crecimiento para un desarrollo sostenible y rentable en las Islas será una “prioridad” para el Gobierno, “ya que es una oportunidad innegable para afrontar la descarbonización de las Islas. “El avance de esta actividad en Canarias -dijo- es ya imparable”.

El consejero explicó que en los últimos años la economía azul ha estado “huérfana” de planes. “No hay ni una sola planificación de futuro, sólo hay una compilación de proyectos. Echamos en falta proyectos concretos que dinamicen la economía azul y una ficha financiera para llevarlos a cabo”, aseguró Domínguez.

El vicepresidente señaló a los mares y a los océanos como motores de la economía “por su gran potencial para la innovación, el crecimiento y la competitividad de nuestro tejido productivo. Es, sin duda, la mejor apuesta para la diversificación económica y la generación de empleo de calidad”.

Por último, Domínguez se refirió a la necesaria confluencia de la economía azul y la economía circular donde la eólica marina jugará un papel fundamental.

Los cursos se han enmarcado en áreas relacionadas con la desalación, las energías offshore y la gestión portuaria, entre otras

En su apuesta por impulsar el desarrollo de la economía azul en la isla, el Cabildo de Gran Canaria desarrolla un programa de acciones de formación en materia de innovación y tecnologías vinculadas aplicadas a los distintos ámbitos sectoriales de la economía azul y dirigido a profesionales e investigadores ligados a esos sectores.

El programa está cofinanciado por el Cabildo de Gran Canaria y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través de un convenio suscrito con la Secretaría de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, para el desarrollo de un programa experimental e integral de actividades de I+d+i ligadas a la explotación de los recursos marinos insulares.

La gestión de este programa se le ha encomendado a la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), que lo está ejecutando en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto Tecnológico de Canarias, la PLOCAN, el Clúster Marítimo de Canarias y el Instituto Marítimo-Pesquero.

Asimismo, esta formación complementa las acciones que desarrolla la SPEGC a través de la Incubadora de Alta Tecnología Marino-marítima (IATMM) y la Incubadora Bioasis Gran Canaria.

Con este programa ya se han desarrollado más de un centenar de acciones de formación en las que han participado más de 850 profesionales e investigadores. Los cursos y acciones formativas se han enmarcado en áreas relacionadas con la desalación, las energías offshore, la gestión portuaria, oceanografía y litoral y Tics aplicadas a los ámbitos de la economía azul.

El programa sigue abierto y actualmente existen otros 10 cursos a los que se puede acceder. Toda la información sobre los mismos, así como los procesos de inscripción, se encuentran detallados en la web spegc.org.

La iniciativa Ecoáreas Mardetodos, cofinanciada con fondos FEDER, tiene como objetivo promover la participación ciudadana en el desarrollo de prácticas sostenibles

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jessica de León, se ha desplazado este viernes a Las Playitas, Fuerteventura, junto al director general de Ordenación, Formación y Planificación Turística, Miguel Ángel Rodríguez, para conocer de primera mano el proyecto Ecoáreas Mardetodos, donde se ha comprometido a seguir desarrollando iniciativas vinculadas a impulsar la economía azul en las islas.

El proyecto, promovido desde la Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, cofinanciado con Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), tiene como objetivo promocionar la participación ciudadana en el desarrollo de prácticas turísticas que, además de servir a la preservación de las costas, contribuyan al desarrollo económico y social respetuoso con el medioambiente.

Tras un encuentro con la alcaldesa del Ayuntamiento de Tuineje, Candelaria Umpiérrez, y las representantes de la Dirección y Coordinación del proyecto, Lorena Naranjo y Yaiza Fernández, la consejera puso de manifiesto que, “además de por su clima, patrimonio natural y otras bondades, queremos que las islas sean un referente de innovación en ecoturismo costero, con modelos propios de gestión”.

Por su parte, Naranjo explicó que el objetivo es adherir tres nuevas ecoáreas a las 15 que ya se encuentran en funcionamiento, las cuales “han facilitado el trabajo de forma conjunta, con el objetivo de transformar el uso y la gestión de los espacios litorales hacia un modelo que promueva prácticas sostenibles y responsables”.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presenta el Observatorio de Economía Azul junto al viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, y la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz,

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destaca la utilidad de una herramienta que permitirá a toda la ciudadanía y los agentes especializados disponer en un solo lugar de la información existente acerca de los proyectos, eventos y avances realizados en este sector, dentro de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias presentó hoy el Observatorio Canario de Economía Azul, una herramienta en línea, que pretende generar un lugar para el conocimiento exhaustivo del sector, que concentre toda la información relevante sobre esta materia, dada su importancia para las islas. Las ocupaciones vinculadas a estas ramas de actividad ocupaban, al cierre de 2022, a 61.135 personas, lo que supone el 6,17% del total de ocupadas en Canarias. “Y, si añadimos el turismo costero, también considerado parte de esta economía, el porcentaje alcanza el 27,44% del total y ocupa a 271.834 personas” -apuntó la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo.

El Observatorio es un sitio web abierto, de fácil acceso, que cuenta además con un área privada en la que los diferentes agentes implicados en el desarrollo de la Estrategia Canaria de Economía Azul 2030 tienen acceso a un repositorio documental y pueden realizar un seguimiento de todos los avances que se produzcan en su implantación, según detalló Elena Máñez, quien incidió en lo esencial que es “incrementar la coordinación entre los diferentes operadores relacionados con la aportación de riqueza y valor añadido a nuestra economía, a partir de actividades relacionadas con nuestro mar, de manera que un mayor conocimiento de lo que hace el resto de agentes produzca sinergias y nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo”.

La consejera recordó que esa puesta en común de todos los avances y el trabajo coordinado es el germen de la Estrategia Canaria de Economía Azul, aprobada por el Gobierno en julio de 2021, después de más de un año y medio de trabajo “con todos los sectores de esta economía, centros de investigación y entidades sociales”, que ahora cuenta con un sitio web con el que incrementar sustancialmente el conocimiento mutuo y la coordinación.

En este sentido, el viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, agradeció el trabajo de todos los agentes del sector que han aportado al desarrollo de este modelo mucho más cooperativo, “gracias al que hemos podido impulsar la estrategia, hasta el punto de que la OCDE va a emplear la información que le hemos mandado sobre nuestro ecosistema de Economía Azul como ejemplo en un foro que organizan a nivel ministerial en el seno de la Conferencia del Agua que se celebra en la sede de la ONU este viernes”.

El Observatorio se ha creado teniendo como referencia la plataforma web del Observatorio Europeo de la Economía Azul, y la estructura de la propia Estrategia Canaria de Economía Azul.

Para una fácil navegación, en este portal se podrá acceder a la información atendiendo a los subsectores de la Economía Azul identificados, así como a información ordenada según la estructura de la Estrategia y sus Ejes Estratégicos.

Los contenidos que se han abordado incluyen proyectos relevantes, oportunidades de financiación, normativas de aplicación, noticias, eventos y enlaces a los diferentes agentes que están contribuyendo al desarrollo no sólo de este portal web, sino a todo el ecosistema de la Economía Azul, como, las Autoridades Portuarias, el Clúster Marítimo de Canarias o los Grupos de Acción Costera de Tenerife y Gran Canaria.

Ejemplos de implantación de la Estrategia

Durante su intervención, Elena Máñez puntualizó que el Observatorio es una útil herramienta para que todos los agentes conozcan qué se está haciendo en el entorno de la Economía Azul, antes de ejemplificar algunas de las medidas y avances que se están registrando en cada uno de los ejes que conforman la Estrategia:

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presenta el Observatorio de Economía Azul junto al viceconsejero de Economía e Internacionalización, Blas Acosta, y la responsable del departamento de innovación del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), Alma Cruz,

-En el eje estratégico de I+D+i, por ejemplo, el Gobierno ha duplicado su contribución a la Plocan, pasando de 750.000 euros a 1,5 millones para gastos de explotación de la infraestructura y lo propio ha hecho el Ministerio de Ciencia, de manera que se incrementa sustancialmente el desarrollo de la Economía Azul en Canarias. De hecho, Plocan ha logrado captar entre 2021 y 2022, 60 millones de euros, con 31 proyectos diferentes. Entre otros, los planes complementarios, como el de hidrógeno verde a partir de eólica marina que desarrollamos en la PLOCAN, por 6 millones de euros y que nos permite formar parte de la red más avanzada de investigación sobre este nuevo vector energético y liderar los estudios para su obtención en el mar, a partir de energía eólica y del plan complementario de Ciencias Marinas, con otros 2 millones de inversión, en el que colaboran la Plocan, el ITC, que lo coordina, las dos universidades públicas y el Instituto Español Oceanográfico: todos los centros de investigación marina de Canarias, coordinados.

“Imagínense el potencial que tiene para la transferencia de la I+D+i al tejido productivo el disponer de este Observatorio en el que las empresas interesadas puedan conocer las áreas en las que están trabajando los centros de investigación, para dirigirse a ellos y establecer colaboraciones sobre intereses comunes”-continuó Máñez durante la presentación.

-En el eje de Formación, se ha realizado un mapa completo de las necesidades formativas del sector, hemos ampliado sustancialmente la oferta para las disciplinas relacionadas con la economía azul durante los dos últimos ejercicios, con 217 acciones formativas anuales relacionadas con la Economía Azul hasta 2024, que alcanzarán a más de 3.200 personas al año, y se han puesto en marcha proyectos piloto en colaboración con las empresas, que permiten complementar la formación inicial de las personas contratadas y así mejorar la productividad y, por lo tanto, el potencial de todo el sector, además de mitigar la necesidad de algunas compañías de buscar mano de obra foránea.

-En el eje de Medio Marino y cambio climático, están los programas para el conocimiento del Medio Marino y acciones de emergencia climática, que en la Estrategia se aglutinan bajo el nombre Blue Sea; la incorporación de tecnologías limpias y ecoeficiencia en los recursos en los puertos de Canarias, que se reúnen en torno al llamado Ecoports; o el programa Sostecoast, bajo el que se enmarcn todos los proyectos para la sostenibilidad de los destinos turísticos.

-En cuanto al impulso de la competitividad, por poner solo algunos ejemplos, se están implantando el programa de competitividad del destino náutico de deportes acuáticos, que impulsa Promotur, o el programa para la competitividad e innovación en acuicultura y biotecnología marina del ITC. Y esto sin olvidar la importantísima labor que realiza Proexca para la difusión de las oportunidades de negocio en las islas y nuestro potencial para el desarrollo de cualquier actividad económica vinculada a la Economía Azul, que está dando importantes resultados en los últimos tiempos.

De hecho, Proexca ha creado una marca propia de las islas para la promoción de la energía eólica Offshore en Canarias (Canary Trade Winds), bajo cuyo paraguas, todos los agentes del sector asisten unidos a las principales ferias de energía eólica mundiales, para contactar con las empresas punteras en la materia (Iberdrola, Navantia,…) y lograr acuerdos para el desarrollo de la energía eólica en las islas, siempre a partir de las sinergias con el ecosistema local y, en especial, con nuestros puertos, que están llamados a convertirse en puntos neurálgicos para el desarrollo de la eólica marina aquí y en todo nuestro entorno.

Proexca ha logrado atraer en estos dos últimos años, 24 proyectos de Economía Azul hacia las islas. La mitad ya se ha implantado y los otros 12 están en trámites, con una inversión global de 219 millones de euros y la creación de 269 puestos de trabajo. Son proyectos que contribuyen además a incrementar el conocimiento de Canarias en países punteros en este ámbito, con un 33% de los proyectos procedentes de Noruega, Suecia y Dinamarca, un 21% españoles y un 12,5%, del Reino Unido.

Respecto al eje de Patrimonio Marítimo, destaca la promoción de acciones para la mejora de espacios costeros de Canarias gracias al Proyecto Ecoáreas-mardetodos, la difusión del patrimonio cultural marítimo de Canarias a través de los museos marineros y navales, el catálogo etnográfico marinero y pesquero y la potenciación de las rutas azules, para fomentar el turismo responsable en las zonas costeras.

Web del Observatorio Canario de Economía Azul https://www.gobiernodecanarias.org/economia/ocea/index.jsp

En definitiva, con el Observatorio Canario de Economía Azul se incrementa el potencial que supone que cualquier investigadora, inversor o, en general, cualquier persona interesada en la materia pueda consultar los informes más actualizados sobre todas estas áreas y el trabajo que realizan los puertos, las universidades, otras administraciones o los centros de investigación y las empresas, en un solo lugar. Esa es la aspiración última de este Observatorio, que gestiona y nutre el ITC y al que la consejera invitó a participar a quienes tengan algo que aportar, para dar un impulso renovado a nuestra Economía Azul.

El Observatorio Canario de Economía Azul está disponible desde hoy en la web: https://www.gobiernodecanarias.org/economia/ocea/index.jsp

Página 1 de 2