Agotadas las entradas para el documental ‘Huellas. Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ de Tarek Ode

La proyección en Gran Canaria será mañana jueves 27 en el Teatro Guiniguada y en Tenerife el viernes 28 en el Espacio La Granja

Se programarán nuevas fechas para la proyección del documental en el resto de islas del Archipiélago

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria han presentado hoy en rueda de prensa un avance del documental, ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta Tarek Ode, el cual se estrena esta semana en Gran Canaria y en Tenerife. El Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la primera proyección mañana jueves 27 a las 20:00 horas y el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, programa dos sesiones para el viernes 28, a las 17:30 y 20:00 horas.

Las entradas gratuitas ya están agotadas en los dos teatros dependientes del Gobierno de Canarias, pero la Dirección General de Patrimonio Cultural está organizando nuevas fechas para la proyección del documental en el resto de islas del Archipiélago.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife.

En su intervención ante los medios de comunicación, Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, insistió en que “la única vía para la conservación es la concienciación” y en este sentido, la colaboración entre la Televisión Canaria y el área de cultura del Gobierno es fundamental para la “divulgación del patrimonio cultural canario, poniendo el mayor peso de trabajo en la importancia de conocerlo para conservarlo”, indicó. Además, avanzó que el documental será emitido probablemente en el mes de mayo en la Autonómica, después de ser estrenado en todas las islas de Canarias.

Por su parte, Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural, destacó que “lo que pretendemos con este documental es difundir un patrimonio escrito en piedra que está muy extendido por toda la geografía del archipiélago, desde la costa hasta altas cotas”. En esta línea, Perera subrayó la necesidad de “un compromiso entre todas las administraciones y la ciudadanía para que contribuyamos a conservar, conocer y comprender este patrimonio cultural pero tenemos que seguir estudiando para acercarnos más al pasado, al más remoto y al más reciente”, declaró.

Se trata de un documental divulgativo “para toda la familia, se tenga conocimiento sobre la arqueología o no, ya que está todo muy bien desarrollado y fácil de entender”, declaró Tarek Ode ante los medios. Las manifestaciones rupestres hay que “entenderlas desde el corazón”, y esa es la intención del documental, “acercar lo que no está en los museos a las personas, o sea, ‘Huellas’ es como un museo audiovisual”, aclaró.

Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia, entre otros ámbitos, que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

De esta forma, ‘Huellas’ pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Ahora bien, para asistir al evento será necesaria la presentación de certificado de vacunación COVID, prueba diagnóstica negativa o certificado de haber superado el virus, junto a un documento de identificación personal.

Filmoteca Canaria proyecta ‘Arica’, que muestra una impactante investigación sobre el escándalo que ocurrió en Chile en 1984

La película se podrá ver en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife, La Palma y El Hierro

Las consecuencias de los vertidos tóxicos pueden ser terribles. Abortos no deseados, bebés que nacen con malformaciones o desarrollo de cánceres, entre otras enfermedades. La multinacional sueca Boliden vertió de manera ilegal casi 20 000 toneladas de residuos en la ciudad chilena de Arica a mediados de los 80 y pasó años ocultando el escándalo. Filmoteca Canaria profundiza en esta impactante historia en el primer Documental del Mes del año con ‘Arica’, de Lars Edman y William Johansson, que se proyecta esta semana en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife y La Palma.

La obra podrá verse en los siguientes espacios: Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria (mañana, martes 25, 19:00 horas); Auditorio de Puerto del Rosario de Fuerteventura (miércoles 26, 20:00 horas); Espacio La Granja de Santa Cruz de Tenerife (jueves 27, 19:00 horas) y en los Multicines Millenium de Los Llanos de Aridane en La Palma (jueves 27, 20:30 horas); Sala de Exposiciones del Cabildo en Valverde, El Hierro (sábado 29, 20:00 horas) y en el Teatro Cine Chico de Santa Cruz de Tenerife de La Palma (lunes 31, 20:30 horas).

En ‘Arica’ se muestra la investigación sobre el caso que desarrolló el director, Lars Edman. El joven sueco de origen chileno se interesó en 2009 por la multinacional, que ya arrastraba mala fama por otros sucesos. Un derrame tóxico de Boliden fue, por ejemplo, el que causó el desastre ecológico en el parque natural de Doñana y que contaminó el río Guadiamar en 1998. Sin embargo, y a pesar de esto y de las terribles consecuencias que sufrieron los habitantes Arica, nadie quiso asumir responsabilidades. Tras la investigación de Edman, la empresa acabó en los tribunales por una catástrofe que acabó salpicando y señalando incluso a los gobiernos de Suecia y Chile.

‘Arica’

El documental muestra, en definitiva, la historia de lo que algunos han denominado como “un caso vergonzoso de colonialismo moderno’. Es el fruto de 15 años de trabajos de Edman y Johansson, que se mantuvieron en constante contacto con la comunidad y que acabó provocando una demanda contra Boliden, incapaz de seguir lavando su imagen. La obra ha ganado hasta seis premios internacionales y se ha proyectado en todo el mundo, alcanzando así un notable reconocimiento global.

Esta destacada cinta es la encargada de estrenar el Documental del Mes este año. El ciclo es una iniciativa ofrecida por Filmoteca Canaria junto a DocsBarcelona con el objetivo del ciclo es ofrecer películas que reflexionan, siempre con un cariz crítico, sobre aspectos sociales de diversa índole. ‘Arica’ y su reflexión sobre el colonialismo moderno y las consecuencias de los vertidos tóxicos, es la encargada de abrir la programación de 2022, que abordó temas como el aborto, el consumismo occidental o el feminismo durante el pasado año.

Los actos del Centenario de Camille Saint-Saëns finalizarán el 30 de diciembre con la proyección de su documental y un concierto final en el Teatro Hespérides

La entrada es gratuita, pero es imprescindible su reserva en www.tureservaonline.es  

El programa de actos de homenaje al compositor francés Camille Saint Saëns, en el Centenario de su fallecimiento, concluirá el próximo jueves, 30 de diciembre, en el Teatro Hespérides de Santa María de Guía (19:00 horas), con la proyección del documental dramatizado “Camille Saint-Saëns en Guía de Gran Canaria” y el concierto de la soprano Nora Carrasco y el pianista Víctor Naranjo.

El documental, que cuenta con guion del presidente de la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria, Pedro Schlueter, y la dirección y realización del cineasta canario Domingo Doreste, sumergirá a los espectadores en la atmósfera que el músico pudo disfrutar a principios del siglo pasado en Santa María de Guía, donde pasó largas temporadas.

Por otro lado, el encargado de dar vida al protagonista ha sido el actor canario José Antonio González, destacando por la excelente caracterización e interpretación. El rodaje, que se llevó a cabo durante dos meses, muestra los diversos escenarios en los que se movió el compositor, tales como su vivienda ‘Villa Melpómene’ en Llanos de Parra o la iglesia, la Plaza Grande y algunas calles del casco antiguo.

Según recuerdan las crónicas, Saint Saëns llegó en 1889 con un amplio gabán, cubierto con un sombrero de fieltro vulgar y con una cartera amplia de bandolera. Su partida de Gran Canaria sucedió el 3 de marzo de 1909 tras siete estancias, en las que dejó una huella profunda en la sociedad guiense, al participar activamente en su actividad cultural y asesorar, incluso, en la compra del órgano de la Iglesia de Santa María de Guía, que fue inaugurado en el año 1900.

A continuación de la proyección del documental, se podrá disfrutar del concierto final de Saint Saëns de honores y distinciones, a cargo de la soprano Nora Carrasco y el pianista Víctor Naranjo, que interpretarán magníficas piezas del compositor francés, como “Expectans” Aria del Oratorio de Noel, “Les cloches de Las Palmas”, “Ave María”, “Vals Canariote” y “Mon coeur s’ouvre à ta voix” de la ópera Samson et Dalila.

En este sentido, la soprano grancanaria Nora Carrasco representó el papel de Annina en La Traviata dentro de la 53 Temporada de la Ópera de Las Palmas de Gran Canaria, junto a una de las primeras figuras mundiales, la soprano australiana Jéssica Pratt, y el tenor canario Celso Arbelo. La cantante ha recibido clases magistrales de Mirella Freni, Isabel Rey y Maria Orán, entre otros.

Su primer rol en ópera fue en “Macbeth” (2008), seguido por “Tosca” (2010) en Las Palmas de Gran Canaria y, en el año 2009, debutó en zarzuela con “Los Gavilanes”. Además, fue premiada por la beca “Ángel Vegas” patrocinada por los Amigos de la Ópera de Madrid para perfeccionamiento en la Universidad Mozarteum de Salzburgo, con la soprano internacional Helen Donath, entre otros muchos reconocimientos.

Por su parte, Víctor Naranjo finaliza sus estudios de Grado Superior en el CSM “Bonifacio Gil” de Badajoz con el profesor Alexander Kandelaki, obteniendo Matrícula de Honor y Premio

Extraordinario Fin de Carrera. Finaliza sus estudios de máster en el Conservatorium van Amsterdam con el profesor David Kuyken en junio de 2021 con las más altas calificaciones. Actualmente, continúa sus estudios de Konzertexamen con el profesor Aleksandar Madžar en la Hochschule für Musik und Theater de Hamburgo, Alemania. Asimismo, ha sido galardonado en numerosas ocasiones y ha ofrecido recitales en lugares destacados como el Teatro Real (Madrid), Copenhague Ny Carlsberg Glyptotek (Dinamarca), Helsinborg (Suecia), Bruselas y Amberes (Bélgica) y en numerosos festivales como el X Festival Musique en Vallée du Tarn (Francia) XV Ciclo de Conciertos Esteban Sánchez (Badajoz), o el Auditorio Alfredo Kraus (Gran Canaria), entre otros, donde participó hace unos días en la Gala organizada por la Sociedad Filarmónica de Las Palmas de Gran Canaria para conmemorar el centenario Saint-Saëns.

Por último, la proyección del documental forma parte del proyecto GUÍA ES CULTURA, que ha sido financiado por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), así como el Cabildo de Gran Canaria ha sido el encargado de sufragar la totalidad del concierto.

El próximo viernes día 5 de noviembre a las 20:00 horas se podrá visualizar el documental "Memorias de un pueblo" completo desde la cuenta del ayuntamiento en la plataforma YouTube en el siguiente enlace https://youtu.be/E1w0XK41PPE

El ayuntamiento tiene previsto enviar algo más de 400 ejemplares a las casas de los residentes del municipio dando preferencia a los que incluyan personas mayores, también así el que lo desea puede acercarse a las instalaciones municipales y retirar un ejemplar hasta agotar existencias.

Página 11 de 11