
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Con el propósito de ayudar a los descendientes de emigrantes naturales de Guía de Gran Canaria que se están dirigiendo al Ayuntamiento solicitando información sobre sus ascendentes, la mayoría emigrantes a Cuba, pidiendo certificados de todo tipo, desde la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico que dirige Julián Melián, se quiere informar y aclarar que desde los ayuntamientos no se emiten certificados de nacimiento o bautismos, ni ningún otro certificado que indique el estado civil de las personas que emigraron a Cuba
La única información al respecto que se ha conservado en el Archivo Municipal de Guía son las denominadas "comendaticias" o autorizaciones de viajes que se tramitaron en el Ayuntamiento entre 1849 y 1894.
El archivero municipal, Sergio Aguiar Castellano, ha creado un documento en formato PDF donde se recoge el nombre, el estado civil, quienes acompañan al solicitante en el viaje y la fecha de solicitud, todo ello con el objeto de facilitar la búsqueda de los antepasados nacidos en Guía que viajaron a Cuba principalmente en la segunda mitad del siglo XIX.
Otras fuentes para localizar a sus ascendientes son los padrones municipales que se pueden consultar en la página web del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas a través del siguiente enlace:
https://www3.gobiernodecanarias.org/aplicaciones/publicadoresperia/#/index
El concejal de Cultura, Julián Melián, recuerda a los descendientes de ciudadanos de Guía que deben dirigirse a los Registros Civiles en los respectivos Juzgados, a las parroquias donde nacieron las personas o al Archivo Diocesano en Las Palmas de Gran Canaria:
https://www.diocesisdecanarias.es/certificaciones---solicitud-de-documentos
Tal y como ha informado el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas en su cuenta de Facebook al respecto:
"Documentación civil: Los documentos básicos son certificados de nacimiento, de matrimonio y de defunción. Se pueden conseguir en los registros civiles, que se crean en 1870 y entran en funcionamiento en 1871. Eso significa que la documentación de los registros civiles es bastante moderna y no permite investigar más allá de tres o cuatro generaciones. La documentación puede solicitarse a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia. Además, puede hacerse la solicitud personalmente o por escrito dirigiéndose a los registros civiles del municipio de nacimiento. https://www.mjusticia.gob.es/BUSCADIR/ServletControlador
Documentación eclesiástica: A partir del Concilio de Trento, desde 1563, las parroquias quedaron encargadas de recoger en libros los datos de sus feligreses, especialmente los datos sobre nacimiento, matrimonio y defunción. Estos documentos son fundamentales para el conocimiento de datos familiares, a través de las "partidas" de bautismo, matrimonio y defunción, gracias a la información que incluyen de cada persona.
Abarcan más años que la documentación del registro civil. Localiza la parroquia de tu interés en el siguiente documento:
Juana María Reyes señala que el objetivo es la adaptación de la normativa actual de Entrada y Salida de documentos para todas las oficinas de registro
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha abierto una consulta pública sobre la elaboración de un proyecto de decreto por el que se regule el sistema de presentación y registro de documentación y las oficinas de asistencia en materia de registros de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias.
La directora general de Modernización y Calidad de los Servicios Públicos, Juana María Reyes, explica que la normativa que regula el sistema de recepción y salida de documentos de la Comunidad Autónoma de Canarias debe adecuarse a lo establecido en la legislación básica estatal en esta materia, lo que supondrá una nueva organización del sistema de entrada y salida de documentos de esta Administración Pública y la conversión de las oficinas de registro en oficinas de asistencia en materia de registros.
La actualización normativa regulará las oficinas de asistencia en materia de registros, como garantía para aquellas personas que no disponen de los medios o de los conocimientos para relacionarse electrónicamente con la Administración y deseen ser atendidas por profesionales de la administración pública que les apoyen y asistan de forma presencial.
En este sentido, señala que ahora se abre un trámite de consulta pública previa para que todas aquellas personas que lo consideren oportuno, ya sea a título personal, o como organización, entidad o asociación, puedan hacer llegar su opinión hasta el próximo 24 de agosto en el siguiente enlace:
Con esta iniciativa se persigue regular estas oficinas conforme a su nuevo papel, orientado a la ciudadanía y a la mejora continua de sus procesos, que apoye a las personas en la realización de sus trámites administrativos, de forma homogénea en todas las oficinas, evitando cualquier discriminación en el acceso a los servicios públicos.
El director insular de Emergencias, Federico Grillo, ha participado en la elaboración del documento y en la creación de una estrategia común para una gestión más eficaz de los siniestros
El Cabildo de Gran Canaria se ha adherido a la Declaración sobre la gestión de los grandes incendios forestales en España, impulsada por la Fundación Pau Costa, en cuya elaboración ha participado el director insular de Emergencias, Federico Grillo, y en la que se identifican las necesidades existentes en esta materia y se concretan los compromisos y las acciones a acometer de forma urgente para hacer frente a estos siniestros, muchos de los cuales ya ha asumido y está llevando a la práctica la Corporación grancanaria.
Y es que todas las instituciones que se han sumado a esta iniciativa manifiestan ser conscientes de que el cambio climático agrava a diario el problema de los grandes incendios forestales, que cada vez son más intensos y conllevan consecuencias ecológicas y sociales sin precedentes, por lo que es preciso emprender actuaciones que combatan esta situación.
Así, argumentan que es preciso disponer de paisajes vivos, diversos, resistentes y resilientes a los grandes incendios forestales, y, para ello, recalcan que "hay que demandar que la sociedad sea corresponsable y asuma el riesgo inevitable de convivir con el fuego, puesto que la falta de gestión del paisaje lleva a escenarios indefendibles ante situaciones de grandes y simultáneos incendios forestales".
Inciden, asimismo, en que se debe exigir que los servicios de extinción y de prevención puedan trabajar en paisajes seguros, tanto para ellos como para la sociedad, y ponen sobre la mesa la urgencia de gestionar anualmente, como mínimo, el 1%1 de la superficie forestal nacional (260.000 hectáreas), con una financiación de 1.000 millones de euros cada año.
También hacen hincapié en la necesaria planificación del territorio, mediante el fomento de la heterogeneidad del paisaje y la promoción de la conservación de la naturaleza. Del mismo modo, consideran prioritario gestionar de forma preventiva al menos el 25% de todas las áreas de interfaz urbano-forestales de España, a fin de garantizar la seguridad de la ciudadanía, y urgen a las administraciones y a las y los residentes afectados a desarrollar planes de autoprotección de urbanizaciones e infraestructuras.
Igualmente, en la Declaración se insta a potenciar un mundo rural vivo, con un sector primario medioambientalmente sostenible, y a fomentar el consumo de productos locales y la puesta en valor de los productos forestales, así como a adoptar medidas económicas, como la disminución de la presión fiscal para habitantes y gestores del mundo rural y la asunción del pago por servicios ecosistémicos por parte de la sociedad.
Las instituciones firmantes, además, atribuyen un carácter prioritario a la conservación de la biodiversidad y sostienen que se debe garantizar su compatibilidad con la gestión para la prevención de incendios forestales. Y, de la misma manera, subrayan que la preservación y gestión de los espacios naturales protegidos tiene que contemplar actuaciones de prevención de incendios, en las que se identifiquen las zonas estratégicas de actuación y se asegure la conservación de sus valores y servicios ambientales.
Por último, defienden la relevancia de que hacer converger las visiones urbana y rural sobre los escenarios actuales de grandes incendios forestales, mediante la investigación, la educación y la comunicación, y demandan que se legisle en políticas estatales, europeas y sectoriales, anticipar, garantizar y financiar la necesidad de atender prioritariamente la gestión preventiva del territorio.
Consenso para una gestión efectiva de los grandes incendios forestales
En este escenario, los miembros de la denominada 'comunidad de incendios forestales' revisaron, actualizaron y establecieron un nuevo enfoque común, en aras de una efectiva y segura gestión de los incendios forestales. Y lo hicieron en un foro que se desarrolló los días 29 y 30 de marzo de 2023 en Madrid, en el que 58 personas de distintos perfiles y visiones profesionales y sociales deliberaron sobre la manera más sostenible de afrontar estas situaciones a corto, medio y largo plazo, y consensuaron las directrices de la gestión de incendios forestales, no solo en España, sino en todo el ámbito europeo.
Como resultado de ese trabajo, se identificaron los ejes temáticos y los retos a abordar. En concreto, en lo que respecta a la gestión de los ecosistemas forestales, se plantea crear una alianza para una gestión forestal adaptativa de los espacios forestales ante los grandes incendios. En cuanto a la planificación territorial, se propone proyectar paisajes diversos, resistentes y resilientes, que ayuden a una gestión más segura de estos siniestros. En relación con las comunidades rurales, se llama a potenciar un mundo rural vivo, con un sector primario de alto valor socioambiental y viable, que contribuya a generar regímenes de incendios más sostenibles. Y en lo relativo a los usos y a la ecología del fuego, se defiende recuperar la función del fuego como proceso natural de los ecosistemas.
El reto de la comunicación, la educación y la sensibilización se centra en ofrecer herramientas a la sociedad para aprender a convivir con el fuego; el del conocimiento y necesidades en la extinción se basa en recuperar la iniciativa de los incendios forestales, y, por último, el vinculado a los escenarios futuros a medio y largo plazo aboga por preparar a la sociedad y al territorio para los episodios extremos de incendios forestales.
Finalmente, las y los expertos tomaron en consideración dos ejes transversales, íntimamente interrelacionados con los anteriores: la política y gobernanza, para el que el reto pasa por corresponsabilizar a todos los actores implicados en la gestión de los incendios forestales; y la conservación de la naturaleza, cuyo objetivo debe ser garantizar que la gestión para la prevención de incendios sea compatible con la conservación de la biodiversidad e integrar las actuaciones preventivas como elementos clave para la preservación de los espacios naturales protegidos.
LA FUNDACIÓN JUAN NEGRÍN RECUPERA LOS PAPELES DEL PADRE DEL DOCTOR NEGRÍN, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES HOMBRES DE NEGOCIOS DE SU TIEMPOLa Fundación Juan Negrín presentó a la Consejera de Cultura del Cabildo grancanario, Guacimara Medina, la valiosa documentación recibida recientemente desde Niza (Francia)- tres metros cúbicos de documentos-, pertenecientes a Juan Negrín Cabrera (Telde, 1864 - Las Palmas de Gran Canaria, 1941), uno de los más importantes hombres de negocios de su época y padre de Juan Negrín López, médico y estadista republicano.
El presidente de la citada fundación, José Medina, acompañado de la nieta del estadista canario, Carmen Negrín, mostraron a Guacimara Medina, el ingente material llegado al edificio que sostiene el Cabildo grancanario, que corresponde en su mayoría a las actividades comerciales y empresariales que desarrolló Negrín Cabrera en Gran Canaria desde finales del XIX hasta la guerra.
Tras el golpe de Estado franquista, Juan Negrín Cabrera fue apresado y encarcelado en Gran Canaria debido a su parentesco con el político republicano. Murió en 1941 en la clínica Santa Catalina de la capital grancanaria. Posteriormente, sus bienes serían incautados.
La Fundación Juan Negrín anuncia la llegada de este importante material histórico con motivo del 129 aniversario del nacimiento Juan Negrín López, el 3 de febrero de 1892 en Las Palmas de Gran Canaria. Para conmemorar la efeméride, fue inaugurada además la exposición ‘Resistentes y deportadas’, una producción de la Amical de Mauthausen sobre las mujeres republicanas presas en el campo nazi de Ravensbrück, que ya se ha presentado en otras ciudades.
La mercancía, recibida hace unos días, incluye los estados contables de los años 1892 a 1940 del empresario teldense, cartas, telegramas, escrituras, préstamos hipotecarios y pólizas de seguros, entre otros documentos que podrían aportar a los investigadores claves sobre el desarrollo urbanístico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, así como sobre la vida comercial de Canarias y de las relaciones entre las islas y Europa en esos años a caballo entre los siglos XIX y XX.
Junto a estos documentos, aparecen otros más personales de la familia Negrín. Libros de variada temática y en distintos idiomas, destacando los religiosos, muchos de ellos con el nombre de Heriberto y Lolita Negrín López, hermanos del doctor Negrín, y también algunos apuntes de Dolores López Marrero, madre del último jefe de gobierno de la 2ª República en España, y de sus tíos, Domingo y Sinforosa.
Los papeles de Negrín Cabrera fueron guardados a su muerte por su abogado, Matías Vega Guerra, en el sótano de Buenos Aires, 3, la casa familiar en Las Palmas de Gran Canaria, hasta que en 1968, Juan Negrín Junior, hijo mayor del doctor Negrín, realizó el primero de los muchos viajes que haría a Gran Canaria para reclamar las propiedades incautadas a su familia, recuperó la documentación de su abuelo y los trasladó a su casa de Niza, donde quedaron depositados hasta que hace unas semanas.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.