
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los bailaores presentan su último espectáculo este viernes 29 a las 19:30 horas
Antonio de Verónica y Saray Cortés, consagrados artistas y bailaores, presentan ‘De norte a sur’, su último trabajo. El espectáculo, que busca trascender fronteras emocionales, propone dos visiones diferentes sobre el flamenco, una clásica y otra actual. Presentarán este excepcional proyecto este viernes 29 en el Teatro Guiniguada a las 19:30 horas.
Esta nueva propuesta es que se estructura en dos partes indivisas. La primera representa la vertiente más antigua y racial del flamenco y la segunda en la que se refleja el presente de este baile, con toques personales de los artistas. Apadrinado por Rafael Amargo, intenta aunar la creatividad de diversos orígenes artísticos. Sin salirse de los preceptos básicos del flamenco matriz, unifica las diferentes procedencias de los miembros que integran la compañía. La puesta en escena confiere una originalidad y fuerza única a la representación.
Sobre los autores
La compañía Antonio de Verónica y Saray Cortés nació en 2005 y desde entonces ha hecho del flamenco más auténtico su seña de identidad, que se transmite a través de cuatro generaciones de una misma familia que van destilando su arte, que en este caso se confunde con su vida, representando los palos más genuinos de este baile ancestral.
Antonio de Verónica se inició en el baile con tan solo siete años y ha compartido escenario con artistas de la talla del bailaor Antonio El Pipa y el cantaor Miguel Flores Quirós, El Capullo de Jerez, y ha aprendido al lado de Rafael Amargo, Rafael del Carmen, Farruco, Farruquito y Juana Amaya.
Saray Cortés, su pareja en el escenario y en la vida, se inicia en el baile con apenas cinco años de la mano de una de las bailaoras más reconocidas, su madre, La Salinera. A los 16 años, esta joven ya está al mando de su propio cuadro de flamenco y llega al teatro Queen Elizabeth de Londres, con inmejorables críticas.
Las entradas para ‘De norte a sur’ están disponibles en la web del Teatro Guiniguada al precio de 10 euros.
El domingo 31 de octubre a las 20:15 horas en el Cementerio Municipal Ntra. Sra. de los Dolores
El Ayuntamiento de Teror, a través de las concejalías de Cementerio y Cultura, ofrecerá el domingo 31 de octubre un homenaje musical a los difuntos en el interior del Cementerio municipal, con la actuación del coro Rainbow Gospel Choir.
El acto tendrá lugar a las 20:15 horas y las entradas gratuitas están disponibles a través de la plataforma, tureservaonline.es. hasta completar aforo, ya que se respetarán las medidas de contención y control de aforo ante la Pandemia por la Covid 19.
También para rendir memoria a las personas difuntas, la Cruz de la Hoya Alta permanecerá encendida los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con la Celebración de Todos los Santos y Todos los Difuntos.
La Concejalía de Juventud convoca un Taller de Graffiti y elaboración de mural artístico
La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás, dirigida por Cleofé Cubas, ha planificado realizar un Taller de Graffiti y elaboración de mural artístico. La finalidad es crear un mural artístico hecho mediante graffiti, reuniendo distintos motivos: valores, juventud, Día Internacional de la Juventud, etc. Asimismo, con esta actividad se pretende promover la creatividad artística de los/las jóvenes participantes, las interrelaciones personales, la educación en valores, la diversión…
La actividad se celebrará los días jueves 11 y viernes 12 de noviembre (de 16.00 a 21.00 horas), el sábado 13 (de 10:00 h. a 13:00 horas y de 15:00 h. a 19:00 horas) y domingo 14 (de 10:00 h. a 13:00 horas y de 15:00 h. a 19:00 horas).
Las plazas son limitadas: 8 jóvenes, teniendo esta actividad como destinatarios/as a los/las jóvenes empadronados/as en el municipio de La Aldea de San Nicolás, con edades comprendidas entre los 14 y 30 años (ambas edades inclusive). No obstante lo anterior, y solo en el caso de no cubrirse las plazas ofertadas con los/as interesados/as empadronados/as en el municipio de La Aldea de San Nicolás, también podrán cubrirse con aquellos/as interesados/as empadronados/as en cualquier otro municipio de la isla de Gran Canaria.
La participación en esta actividad es gratuita y en caso de obtener plaza, el o la participante deberá trasladarse por su cuenta hasta el lugar donde se desarrollará el taller/mural artístico (interior espacio polivalente/multifuncional – antiguo terrero de lucha canaria de La Aldea de San Nicolás).
Plazo para presentar solicitudes y criterios de selección: El plazo ordinario establecido para presentar solicitudes de participación comprende desde el 28 de octubre hasta el 08 de noviembre de 2021. En caso de que una vez concluido el plazo ordinario, y agotada la lista de reserva, sigan existiendo vacantes, este Ayuntamiento podrá abrir un proceso extraordinario de admisión de nuevas solicitudes de participación. En caso de presentarse un número mayor de solicitudes de participación que las plazas establecidas, la selección de los/las participantes en esta actividad se realizará respetando el orden de entrada de las solicitudes de participación.
¿Cómo realizar la presentación de solicitudes?: La presentación de solicitudes se deberá hacer utilizando el modelo específico establecido por este Ayuntamiento, pudiéndose presentar de manera electrónica, a través de la Sede Electrónica Municipal, o de forma presencial, acudiendo a la Oficina de Asistencia en Materia de Registro. El modelo de solicitud, junto con otros que en su caso resulten necesarios, estarán a disposición de los/as interesados/as en la Sede Electrónica Municipal https://laaldeadesannicolas.sedelectronica.es, accediendo previamente a la Sección Catálogo de Trámites y al trámite correspondiente. Los/ as solicitantes que opten por la presentación telemática de las solicitudes a través de la Sede Electrónica Municipal, generarán de forma automática un modelo de instancia firmada al finalizar su presentación electrónica. Dicho modelo quedará incluido en el justificante de presentación telemática y tendrá la misma validez que el modelo de instancia física.
Nota: Si se decide presentar físicamente la solicitud de participación en la Oficina de Asistencia en Materia de Registro (antigua denominación: Registro General), se deberá pedir cita previa para acudir y realizar la presentación. Para pedir cita previa puede llamar al teléfono 928892305 o acudir físicamente a la Oficina de Asistencia en Materia de Registro.
Representación: Para que una persona pueda presentar la solicitud de participación en representación de otra, deberá acreditarse dicha representación, pudiendo hacerlo mediante cualquier medio válido en Derecho que deje constancia fidedigna de su existencia (Medios de acreditación: mandato firmado por el interesado – _representado_ – y por el representante, documentación en la que se acredite ser representante legal del menor, incapacitado o ausente; constar en apoderamiento apud acta efectuado por el interesado en comparecencia personal en el Ayuntamiento o comparecencia electrónica en la sede electrónica, figurar como representante en un Poder Notarial o en un Registro Electrónico de Apoderamientos, estar adherido a un convenio de representación con este Ayuntamiento).
La atención a la ciudadanía y a los/las usuarios/as se realizará preferentemente a través del teléfono: 666489974 en horario de 9:00 h. hasta las 14:00 horas.
El Ayuntamiento de Agaete les invita a la sesión de cuentos de Finaos y Halloween que se va a celebrar este sábado 30 de octubre a las 12.30 en la Plaza de la Constitución.
Una actividad del Circuito Insular de Cuentos del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Ayuntamiento de Agaete.
CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL ABRE CON UNA DIMENSIÓN MÁS INTEGRADORA ALREDEDOR DE LAS ARTES AUDIOVISUALES Y LA FOTOGRAFÍA
La consejería de Cultura del Cabildo grancanario reconvierte el que fuera Gran Canaria Espacio Digital en CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, un equipamiento que, tras su nueva denominación, ofrecerá una amplia y regular programación con un sentido integrador alrededor de las artes audiovisuales y la fotografía, conjugando en sus líneas de acción ámbitos del patrimonio cultural audiovisual de Gran Canaria, su conservación y difusión, la creación y experimentación emergente y la producción de género, así como la formación.
Ubicado desde el año 2005 en el barrio capitalino de Schaman, siendo el único espacio cultural que gestiona la Consejería de Cultura fuera del eje central Triana-Vegueta, el Centro de Cultura Audiovisual (cerrado por obras de reacondicionamiento desde el pasado mes de junio), seguirá gestionando las subvenciones a proyectos audiovisuales a través de la convocatoria pública de cuyo resultado se alimenta buena parte de su programación anual y que, hasta la fecha, ha propiciado el desarrollo de 17 proyectos culturales de promotores independientes.
La consejera de Cultura, Guacimara Medina, señaló en la presentación del CCA el compromiso del Cabildo con el sector estratégico del audiovisual de la isla, y destacó que el centro ha repensado sus contenidos para desenvolverse a partir de ahora con “una visión más abierta y sistémica con todas las disciplinas artísticas, porque la cultura se transforma con el tiempo con ofertas más plurales e interdisciplinares”. Por su parte, el director insular de Cultura, Francisco Bravo, animó al público y usuario de este equipamiento a que su mente “decodifique las siglas del antiguo GCED para iniciar con la nueva codificación del CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual”.
La nueva dimensión del equipamiento se propone trabajar de forma participativa con el público y los creadores/as audiovisuales, atendiendo a sus iniciativas y demandas y en coordinación con otras instituciones, especialmente las de similar especialidad que trabajen en el desarrollo del sector y la cultura audiovisual en Gran Canaria, así como con los municipios de la isla, teniendo como eje los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
Cultura popular, audiovisual, creación y patrimonio
Según su coordinador, Sergio Morales, “el cambio de denominación obedece a varios motivos: el primero ser fiel a su identidad, es decir que el nombre corresponda con la actividad y propósito de CCA Gran Canaria: audiovisual y cultura. Por otra parte, ‘lo digital’ ha dejado de ser un sustantivo para convertirse en un adjetivo, que en muchas ocasiones sobra. Finalmente, el giro en la gestión también requería una mejor definición. En definitiva, se trata de aportar claridad y comunicación con la ciudadanía. CCA Gran Canaria se define como un espacio de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, especializado en artes audiovisuales y fotografía, en el cual se conjuga cultura popular, audiovisual, creación y patrimonio”.
El espacio físico de CCA Gran Canaria. Centro de Cultura Audiovisual, tiene una superficie de 3.448,21 m2 con patio, salón de actos y proyecciones, salas de exposiciones y mediateca especializada. Las instalaciones contemplan también una sala de edición, estudio de sonido, sala de formación, sala polivalente, archivos y oficinas de administración.
En esta visión de futuro de CCA Gran Canaria destaca su concepto de edificio ecológico y auto sostenible, ya que se abastece con energía limpia. Posee más espacios utilizables en invierno, con un cierre parcial y modulable de su patio para realizar actividades en cualquier fecha y climatología. Asimismo, sus salas de exposiciones permiten organizar cualquier tipo de muestra, independientemente de las exigencias de conservación, características de los materiales y valor de las piezas expuestas. Ofrece sus archivos visitables online y los usuarios pueden gestionarlos desde la red con facilidad, incluso para adquirirlos para su uso cultural posterior.
Programación
A continuación, Morales pasó a desgranar el programa que espera al público hasta 2022. El citado centro cultural reabre con una programación que arranca el día 27 de octubre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. La charla ‘El Puerto de la Luz y de Las Palmas: imagen y breve crónica histórica’, de Juan José Laforet, cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria, abre a las 19:30 horas el programa, que se completa, a las 20:15 horas, con la proyección de una selección de imágenes digitalizadas y restauradas del Puerto de la Luz y de Las Palmas entre 1927-1932.
El día 28 de octubre, a las 19:00 horas, José Luis Delgado nos aproximará a la faceta cinematográfica de Pepe Dámaso, y a las 19:45 horas, se desarrollará la mesa redonda denominada ‘La difusión del patrimonio audiovisual del cine canario en redes, plataformas y páginas especializadas’, en la que intervendrán José Torres, Patricia Hernández (Cinemap), Sebastián Torres (Recuerdos de Gran Canaria) y Sergio Morales (CCA Gran Canaria). A las 20:30 horas tendrá lugar la actividad ‘Música y patrimonio’, que incluye la proyección de una selección de imágenes digitalizadas que el público podrá disfrutar con música en directo.
Del 29 al 31 de octubre se celebra en el centro la Liga Nacional de Graffiti, una que mezcla el ámbito del graffiti con el arte urbano que reunirá en la capital grancanaria a los mejores artistas de España para que entre ellos compitan por un premio y para que puedan dar a conocer al público en general sus obras de arte y su don para pintar con la técnica del spray. El día 31 los artistas expresarán su talento en la fachada de CCA Gran Canaria y otras zonas de la ciudad, con temáticas relacionadas con el cine, vídeo, televisión, fotografía, redes, música electrónica o comic, entre otras manifestaciones.
En noviembre tendrá lugar el taller ‘Hybrid bodies’ que impartirá Pedro Déniz, mostrando las posibilidades que el cuerpo brinda como herramienta para la realización de obras-fotos junto con objetos, tejidos y otros elementos orgánicos incorporados, a modo de apéndices o suplementos, para construir un relato visual inesperado.
Además, de los 76 proyectos presentados a la convocatoria pública, el centro ha seleccionado 7 que se desarrollarán próximamente. Son Gran Canaria 3DARTLAB (octubre-noviembre), de la Asociación Cultural y Social Trib-Arte, ‘Bailar la ciudad’ (octubre-marzo 2022), de Héctor Suárez y Pablo Castilla, ‘Mestura’, de Yavanna Cubas (noviembre-abril 2022), ‘Vacuna contra el machismo’ (marzo 2022) de la Asociación Mojo de Caña, ‘Unexpected Inconsistency’ (marzo-junio 2022), de Dalia Hernández de la Rosa, ‘Miradero. Bytes y piedras’ (mayo-junio 2022), de Azahara Cerezo y ‘In good company’, comisariado por el colectivo PSJM.
El contacto permanente con los creadores, asociaciones y agentes del sector de la cultura, incluyendo territorios fronterizos, es parte de los contenidos de CCA Gran Canaria. Se trata de conjugar las demandas de la ciudadanía y la creación de valor público, simplificando servicios y facilitando el acceso a la cultura y a la creación audiovisual.
LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS INAUGURA LA EXPOSICIÓN ‘GALDÓS ÍNTIMO’, UN RECORRIDO POR LA FACETA MÁS PERSONAL DEL ESCRITOR EN SUS CARTAS
La Casa-Museo Pérez Galdós inaugura el día 28 de octubre, a las 19:00 horas, la exposición temporal ‘Galdós íntimo (cartas)’, en la que a partir del fondo del epistolario galdosiano de este centro museístico, la artista Fabiola Ubani profundiza en la faceta más íntima de Pérez Galdós en sus cartas, concretamente en la expresión de las relaciones personales con sus amantes.
Esta muestra, con entrada gratuita, puede visitarse hasta el día 31 de enero de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas, y en ella puede verse un trabajo gráfico compuesto por casi una treintena de obras en las que la artista incorpora las letras manuscritas, las grafías que se originan por la superposición de cuartillas y la escritura que se torna en dibujos textuales. Es decir, su mirada particular a cada elemento físico epistolar para indagar en la intimidad.
La exposición es una mirada más allá del velo que representa la obra pública de un autor, más actual ahora que nunca, explica Ubani. Las obras que integran la muestra, conformadas por litografías, fotografía, fotograbado, gofrado, impresión digital y libros de artista, además de un archivo sonoro, se centran básicamente en las cartas que, según el criterio de la artista, fueron claves en la relación de Don Benito con cada una de sus cuatro destinatarias, Emilia Pardo Bazán, Concepción Ruth Morell, Lorenza Cobián y Teodosia Gandarias. A cada una de ellas le dedica un apartado.
En el apartado ‘París. Hoy sábado’, los visitantes podrán ver un ‘collage’ de fotografía sobre gofrado y terciopelo en marco del siglo XIX, en ‘Porcia infelice’, encontrarán impresión digital, fotografía sobre papel washi, papel japonés y marco del siglo XIX, en ‘Feliz escapatoria’ hay fotografía sobre cristal y bordado en marco antiguo de alpaca, mientras que en ‘Soñaré contigo’ expone litografía, impresión digital y fotografía sobre película, y la ‘Cartografía Galdós’ es un compendio de cartas e imágenes en las que se aglutinan litografías, fotografía, fotograbado, gofrado e impresión digital.
Aunque no hay ninguna carta de Lorenza Cobián y tan solo postales dirigidas por el autor a la misma, ella no renuncia a estar presente a través de la imagen de la niña en varias de las obras, para dejar constancia de una relación ágrafa que sin embargo resultó fértil, detalla Ubani. Por otro lado, el vacío que deja la escasa correspondencia (se conserva una carta de 1883 del autor hacia Emilia Pardo Bazán) da pie a jugar con las imágenes que la lectura de las cartas de Doña Emilia deja intuir, representadas en los surcos de un gofrado sobre la superficie blanca del papel.
Otro aspecto, fundamental siempre en una exposición y que se ha cuidado al máximo, es el montaje de la obra y la ocupación que esta hace del espacio de la sala, asegura la artista. Ello obedece al propósito de sumergir al espectador en la época y el universo que imaginamos habitado por Galdós, a un deseo de envolverle en su espacio íntimo, visual y sonoro. A ello responden, a modo de trampantojo, las texturas veladas, los marcos que dirigen la mirada, las superficies vacías o intervenidas, el haz de luz y las palabras recitadas, agrega.
Varios años investigando a Galdós
El interés de Fabiola Ubani por conocer e investigar aspectos personales de la vida de Benito Pérez Galdós nació en 2013, cuando el entonces director del CAAM, Omar-Pascual Castillo, la invitó a participar en la exposición ‘Releyendo a Don Benito’, que tuvo lugar en la Casa-Museo Pérez Galdós en 2014, junto con otros cinco artistas.
Esa exposición, motivada por el cincuenta aniversario de la apertura al público de este centro museístico, tenía como objetivo fundamental un acercamiento a la figura de Benito Pérez Galdós desde una perspectiva más íntima, desenfadada, personal y menos desde una mirada historicista, según apuntaba el propio comisario Omar-Pascual en el texto de introducción a la misma.
“En mi caso no divagué mucho ya que enseguida me sentí atraída por el enorme epistolario de los fondos documentales que la Casa-Museo posee y de este por la parte más íntima y personal, siguiendo la propuesta del comisario de la exposición. Labor que he continuado hasta la actualidad pues, además de tener suficiente material gráfico para ello, hay un interés personal en ahondar en esta faceta, quizás menos conocida, del autor”, explica.
Esta nueva exposición en torno a la figura de Galdós le ha dado pie a plantearse un estudio más exhaustivo, si cabe, sobre sus relaciones personales, siempre a partir del carteo mantenido con sus amantes. La elección de las cartas manuscritas, una decena, no fue aleatoria, ya que si se hace un breve recorrido por la obra de Ubani, se observa que en esta destaca el empleo del texto, bien sea como imagen, siendo parte fundamental de la obra o combinado con otras imágenes en las que ambos, texto e imagen, se complementan.
El proyecto ‘Cartas a Galdós’ es una continuación de sus anteriores series relacionadas con la figura de Galdós, sin dejar de explorar y ahondar en la faceta más personal e íntima del autor y siempre centrado en el epistolario intercambiado entre el escritor y las mujeres con las que mantuvo una intensa relación afectiva, es decir, sus amantes.
Resulta difícil justificar la lectura y exposición de cartas de contenido privado salvo por el objetivo de profundizar y dar a conocer la naturaleza íntima y personal de Don Benito Pérez Galdós y, por supuesto, de sus amantes, asegura la artista. No obstante, ha abordado el estudio e interpretación de las cartas con el máximo respeto a sus autores, señala. Esta consideración es el motivo por el que la mayoría de las cartas mostradas en esta nueva exposición resultan ilegibles o si se leen, solo son fragmentos.
Trayectoria de Fabiola Ubani
Navarra de nacimiento y licenciada en Bellas Artes de formación, Fabiola Ubani compagina su labor docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con una intensa producción artística a lo largo de una trayectoria de más de veinte años.
Interesada en el grabado como forma de expresión, desde el inicio descubre las posibilidades que ofrece la hibridación de los procesos de dicha técnica tradicional con los manejados en otros campos afines al de reproducción múltiple de la imagen. Ello le lleva a incorporar en sus trabajos como grabadora las técnicas utilizadas en los orígenes de la fotografía (goma bicromatada, cianotipia), el uso del laboratorio para la generación de planchas calcográficas a partir de película lith, la electrografía como herramienta de transferencia de imágenes y la exploración de la imagen digital como recurso en la consecución de texturas visuales y, en última instancia, lenguaje de expresión en sí mismo.
Haciendo confluir sus facetas académica y artística, en 2016 formula su tesis doctoral bajo el título ‘Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’, en la que, al hilo de un análisis de su obra, pone de manifiesto las fluidas relaciones que siempre han tenido grabado y la fotografía, y profundiza en el concepto de lo que en el campo de las artes visuales se ha venido a llamar ‘matriz digital’.
Además de su trabajo con las cartas de Galdós, ha colaborado junto al artista José H. Afonso en la carpeta ‘En torno a Galdós’, editada por el Cabildo de Gran Canaria en diciembre del pasado año. Este año también expuso una parte del proyecto ‘Cartas Galdós’ en el marco de los Primeros encuentros de Arte Actual ‘La casa tomada’, en el Edificio Miller de la capital grancanaria.
Entre sus últimas exposiciones individuales destacan ‘Fotofever 2019’ en la Feria Internacional de la Fotografía Contemporánea (París, noviembre 2019), con su serie Deseo; ‘Galateas’ en el 19º Festival Europeo de Fotografía de Desnudo en Chapelle de Sainte Anne, Arlés (mayo 2019); y ‘Fabiola Ubani. Arte gráfico y tecnología (una relación privada)’ en Galería de Arte ULPGC.
El paisaje es el basamento en el que el pintor Juan Guerra fundamenta la comunicabilidad de su propuesta pictórica, pero, ¿es Juan Guerra un pintor de paisajes en su sentido tradicional, entendido al modo en que es la copia del natural? No, en Juan Guerra el paisaje es la disculpa para meditar el trasfondo del mismo paisaje; a veces, el trasfondo de sí mismo
Ninguno de los paisajes pintados por Juan Guerra pueden hallarse en la naturaleza, no obstante, el pintor recuerda constantemente que su aprendizaje para discernirlo lo halló en las medianías de la isla, en aquellas primeras correrías conscientes dadas en su segunda infancia y primera juventud. Desde ese momento, cuando acude al lienzo la retina le devuelve siempre, son sus palabras, a los Altos de Guía (Gran Canaria), de donde toma la fuente continua que alimenta su memoria del paisaje insular.
Pero el paisaje que rememora el pintor ante el lienzo será el paisaje que reconstruye la emoción, ajena de la retentiva que obliga a la traslación veraz donde la realidad impone su constructo. De esta manera, será una simple sombra proyectada por un arbusto, un escaso volumen alzado por una piedra, la invisibilidad de una brisa agitando levemente una rama o un rumor de almagre posado en el horizonte lo que provoque que, una y otra vez más hasta el desborde, Juan Guerra convoque sobre la superficie de la pieza, tantos paisajes como memorias del paisaje se puedan reconstruir, desbrozar, habilitar, desenvolver, pero jamás trasladar o acaso copiar del propio paisaje en sí.
Porque no es el paisaje la vocación última de Juan Guerra cuando nos hace atravesar el lado fijado de otra realidad, será una estimación de su infinita lectura de la historia del paisaje para contraer en él el símbolo que al cabo viene a representar. Así es tal que, y esta vez lo ha decido hacer, cuando el pintor nos convoca ante un paisaje memorado como Fuerteventura, no es la porción de isla, la característica de su certeza paisajística lo que en el cuadro se representa y, sin embargo, tras la contemplación demorada, el convencimiento a la mirada que lo escruta, ese paisaje se torna universal: de ahora en adelante esa y no otra será la representatividad por la que la isla va a ser reconocida. El pintor ha recreado no lo que el ojo acierta a ver de Fuerteventura, sino la Fuerteventura que pasará a nuestro hondo patrimonio ocular como el pintor nos la simbolizó.
Hay en esta serie, de generoso formato, por cierto, un cuadro específico que se alinea a la medida de lo que se viene a expresar: es éste un paisaje con una piedra que flota, así de elemental, que se desprende del suelo y deja una sombra en el territorio donde debió ocupar volumen. Pero no es un cuadro que devenga su mérito del conocimiento del pintor de la historia del arte reciente, donde Magritte pueda flotar, también, en la animosidad del pintor y le transfiera la osadía del dislate, no. Esa piedra flota en el paisaje para, tal vez, trasladar una dolencia: la fragilidad infinita a la que se ve sometido. Es un paisaje doliente aquel que persevera en la levedad de su contenido, en la liviandad de su estructuración. Y así nos invita el pintor a penetrar más lejos del cascarón que resuelve la belleza…
De igual manera, quizá porque el paisaje si no es mirado por el ojo del ser humano acaba por no reconocerse, el pintor introduce en el lienzo alguna silueta humana, consentida a la mirada, con la finalidad de dar noticia de la exacta liviandad, de la fragilidad igualitaria que ese ser humano asume tras reconocerse impuesto contra un paisaje que bastantes veces no le es reconocido. Escindido el ser humano de su paisaje, aun siendo este de la memoria, le obliga a divagar por la multiplicidad de paisajes que tampoco le reconocen a él: enajenados ambos.
La osadía de Juan Guerra no reside en la hermosa factura con que nos convoca a reconocer un paisaje, a hacernos partícipes de su simbología, a consensuar la universalidad alegórica que su emblema contiene. Radica, atisbo remoto, en trasladarnos con fiabilidad asombrosa al interior de la belleza que el paisaje promueve: una promisión del símbolo que sólo se alcanza cuando la libertad de pintar traspasa la latencia de la historia de la pintura.
Si cierta resolución plástica en la obra de Juan Guerra pudiera remitirnos a las formas de construir de otros pintores históricos de paisajes, como Claudio de Lorena en su vertiente imaginativa, Kaspar Friedrich en su convención estructural o William Turner en su dotación para convocar una atmósfera, René Magritte, quizá, en su impronta simbólica, no es porque nuestro pintor tome las líneas referenciales que a aquellos guiaban y las reitere, será porque en la obra de Juan Guerra late la misma voluntad de representatividad que a aquellos conmovía: la pintura.
EL RASTRO DE LA MEMORIA PERSONAL
Pero hay más. Junto a esta obra sobre lienzo y formato generoso, el pintor nos brinda una serie de pequeñas piezas, obra gráfica, ya sobre papel o cartón, que en su formato reducido nos da cuenta del rastro último, cercano en el tiempo, por el que el artista ha venido transitando. Un cuaderno de campo, un libro de bitácora tal vez, que se decanta por mostrarnos, en una expresión de simplicidad de recursos, la meditación íntima por donde ha derivado el pintor.
No es esta la categorización del pensador advirtiendo desde un proceso teórico acerca de la devastación, será el desbroce manual del artista que, humano tocado por la vida, nos desflora la vida que nos toca.
Resuelta en tintas, ya negras o difuminadas, ya en algún color, categorizado o desvaído, la serie toma conciencia y deja constancia de un tiempo de helor: la pandemia, el exilio, la emigración forzada, la enfermedad tocando el músculo, la muerte rondando: una impalpable pesadumbre donde el hombre, aun trazado en expresión ínfima, da cuenta de la intangibilidad de su ser dependiente. Una figura enconada o temblorosa situada en mitad de una tormenta quieta en la propia tinta, desatada en cambio cuando el ojo toma conciencia de que la narratividad de la obra traspasa la mirada del mundo para entrar de lleno en la desazón que inhabilita al ser humano desnudado en su frágil estado íntimo.
Aquí Juan Guerra se diversifica para llevarnos a entender que en la belleza que contiene su propuesta pictórica es el pensamiento lo que prevalece sobre la maravilla que la superficie recrea, entre la materia que establece la riqueza plástica, tras los resquicios que se abren y dejan entrever la elegante manufactura que conforma su obra. Pues, al tiempo, y contenido en el mismo ámbito de lectura y oferta de visualización, esa otra propuesta, negra, sí, oscura, quizá turbia, retenida en sus preceptos, contenida en su vocación de formato, nos da noticia de a dónde nos asomamos al atravesar al interior del paisaje y nos hacemos testigos directos de su emanación.
La 17º edición de la Muestra de Cortometrajes ‘San Rafael en corto’ (SREC) que impulsa la asociación cultural Gran Angular con la colaboración del ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, ultima los destalles de su programa que se desarrollará en el Teatro Víctor Jara de Vecindario entre el 6 y el 12 de noviembre, bajo el rótulo de ‘Cine y Derechos Humanos’
La organización del mencionado certamen, que destinará la totalidad de la recaudación de su taquilla a los damnificados por la catástrofe producido por la erupción volcánica de la isla de La Palma, ha recibido más de 400 cortometrajes de más de 30 países diferentes como Canadá, Bielorrusia, Colombia, Siria, México, India, Bélgica, Reino Unido, Australia, Brasil o España, entre otros.
Un total de 101 trabajos han sido seleccionados finalmente por el comité de selección de SREC, que serán exhibidos en el transcurso de las nueve sesiones oficiales y a lo largo de la semana de celebración del festival que dirige Agustín Domínguez. De estos 101 cortometrajes a exhibición el 70 por ciento son de realizadores de Canarias, destacando la amplia participación de mujeres directoras.
SREC, que nació con la intención de servir de plataforma de difusión del trabajo de los cineastas noveles de Canarias, cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, el ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana y la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias.
800 escolares
En la nueva edición de SREC, la educación volverá a convertirse en un eje transversal de su programación, con la celebración de las iniciativas escolares ‘Cine con clase’ y ‘Cine con educación’, dirigidas a 800 escolares de Primaria y Secundaria, en cuya sección se proyectarán dos trabajos.
El primero, el cortometraje de animación ‘Cuerdas’, del director Pedro Solís, una película que obtuvo el Premio Goya en 2014 repleta de matices que narra una tierna historia de amistad entre dos niños muy especiales. El segundo, ‘Sal y mar’, dirigido por Pablo Ramírez Bolaños, un joven director del municipio de Santa Lucía que se inspira en la vida de la 18 veces campeona del mundo de windsurf, Daida Ruano, y de su proceso de supervivencia ante un cáncer de ovarios que casi consigue arrebatarle no solo la vida, sino su sueño más íntimo y personal.
Este año la Asociación Cultural Gran Angular ha decidido, por primera vez en sus 17 años de existencia, cobrar la entrada a las sesiones de proyección con un precio de 2,00 euros por sesión, con la finalidad de recaudar fondos que serán destinados al finalizar el festival a los damnificados por el volcán de La Palma, en un gesto de solidaridad de la que viene haciendo gala el citado colectivo en sus años de existencia.
Las entradas para cada una de las sesiones previstas se pueden adquirir en el portal de venta online www.entrees.es
Durante la primera quincena del próximo mes de enero de 2022 será exhibido el palmarés de la 17º edición de SREC en el teatro Guiniguada de la capital grancanaria.
LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES ACOGE EL ARRANQUE DEL CICLO ‘ISLAS, MAR, MÚSICA’, UN VIAJE MUSICAL DEL ROMÁNICO AL BARROCO
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya abre el día 28 de octubre, a las 18:30 horas, el ciclo de conciertos ‘Islas, mar, música’. Se trata de un proyecto que propone un viaje musical del románico al barroco a través de 12 conciertos en seis centros museísticos de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, que culmina el 27 de noviembre.
Con motivo del Centenario por el fallecimiento de Tomás Morales, su Casa Museo acogerá no solo el arranque de este festival, sino también tres de las 12 actuaciones que se desarrollarán en las otras tres casas-museos, la de Antonio Padrón, León y Castillo y Pérez Galdós, además de la Casa de Colón y el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, que generarán un escenario único para la realización del concierto.
En el primer concierto, el día 28 de octubre, actuará la poeta Acerina Cruz junto a Vicent Bru en clave para ofrecer el espectáculo ‘Letanía, Poesía y Música’
El contenido musical de este ciclo de conciertos está, en su mayor parte, compuesto por música antigua e interpretada por especialistas en el repertorio. Todos los conciertos son música de cámara, por lo tanto, agrupaciones reducidas y que se adaptan perfectamente al espacio de los museos, y con entrada gratuita.
En este festival de música participan Acerina Cruz (poeta) y Vicent Bru (clave), Cristina Alis Raurich (organetto), el grupo NAO y Vicent La Camera (arpa). Cada grupo realizará al menos tres actuaciones en los seis centros museísticos.
Programa de los 12 conciertos
- 28 de octubre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya
‘Letanía, Poesía y Música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.
- 2 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós
‘Letanía, Poesía y Música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.
- 5 de noviembre, 20:00 horas, Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de Arte Indigenista de Gáldar
‘Letanía, Poesía y Música’, a cargo de Acerina Cruz y Vicent Bru.
- 12 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya
‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.
- 13 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde
‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.
-15 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón
‘Sueños de un bardo’ a cargo de Vicente La Camera Mariño con arpa celta.
- 16 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar
‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).
- 22 de noviembre, 19:30 horas, Casa de Colón
‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).
- 25 de noviembre, 18:30 horas, Casa-Museo Tomás Morales de Moya
‘Sancta Caecilia Beata: Misticismo y leyendas del órgano medieval’, a cargo de Cristina Alís Raurich con órgano portativo (órgano medieval).
- 23 de noviembre, 19:30 horas, Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
- 24 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo Pérez Galdós
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
- 27 de noviembre, 19:00 horas, Casa-Museo León y Castillo de Telde
‘Joaquín García y la Catedral de Las Palmas’, a cargo de Nao, conformado por Cristina Barceló Borges, soprano, Judith Verona Martín, violín barroco, y Vicent Bru Soler, clave.
Arucas acoge este miércoles la representación teatral Días oscuros, de la compañía Teatro Entrevías
Es una adaptación del clásico teatral Un tranvía llamado Deseo, escrito por Tennessee Williams
Las entradas están a la venta aquí: https://tureservaonline.es/es/events/dias-oscuros
La compañía Entrevías presenta este miércoles 27 de octubre, a las 19:30 horas en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, la obra Días oscuros, una adaptación del clásico teatral Un tranvía llamado Deseo, escrito en 1948 por el dramaturgo norteamericano Tennessee Williams, por el que recibió el Pulitzer en la categoría de drama. Esta nueva versión viene a demostrar que temas como la soledad, sexualidad, la enajenación, los malos tratos y la vejez siguen vigentes en pleno siglo XXI. Las entradas están a la venta en Tureservaonline.es al precio de 5 €.
La representación forma parte de la programación de las Festividades Difuntas Divina Muerte 2021 que organiza la Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Arucas, área gestionada por Carlos González.
Días oscuros
Blanche Dubois se presenta sin avisar en la casa de su hermana Stella en Nueva Orlenas, después de haber perdido su puesto de trabajo como profesora. Su actitud remilgada y arrogante choca con los modales toscos de su cuñada. Ambos descubrirán pronto que la convivencia no será nada fácil. La delicada y sofisticada hermana de Stella conoce a Mitch, compañero de trabajo de Stanley, y entre ellos surge un romance que podría salvar la inestable vida emocional de Blanche. A lo largo de la obra el conflicto entre Stanley y Blanche se va recrudeciendo, lo que hará que afloren los verdaderos motivos por los que Blanche ha tenido que abandonar su trabajo y quedarse por una temporada en casa de su hermana. Blanche finalmente será devorada por el calor sureño, por Stanley Kovalsky y por un pasado oscuro difícil de superar.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.