La penúltima sesión del ciclo que tiene lugar el día 18 de noviembre en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta los trabajos ‘Preludio’, ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’, ‘Seis encuentros con el tipo de la guadaña’, ‘La última folía’ y ‘Los barrancos afortunados

CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual proyecta el día 18 de noviembre, a las 19:00 horas, la penúltima sesión del ciclo cinematográfico ‘De Sal y Lava’ que impulsa la productora Digital 104 con la intención de ofrecer al público un diálogo intergeneracional sobre los últimos 50 años de cine canario. La propuesta contempla la proyección de los cortos ‘Preludio’ (1989) de Ramón Santos, ‘Calvario, tocata y fuga de un ataúd’ (1988) de Sergio Hernán, ‘Seis encuentros con el tipo de la guadaña’ (1982) de José Hernández Moralejo, ‘La última folía’ (1976) de Roberto Rodríguez y ‘Los barrancos afortunados’ (1976) de Josep Vilageliu.

La jornada estará dedicada a una sesión de cortometrajes producidos en las décadas de los 70 y 80 del siglo XX, una selección sorprendente que dinamita las ideas que podamos tener preconcebidas sobre la época y en la que caben desde la ciencia ficción a la comedia negra, desde el realismo más crudo a un cine de signo más metafórico. Se trata de un viaje apasionante por obras y voces que revelan la riqueza, la diversidad y la evolución del cortometraje canario.

El citado ciclo finaliza el próximo 25 de noviembre con la recuperación del largometraje de artes marciales ‘Karate contra mafia’ (1982) en su primera proyección pública en Canarias tras su reciente restauración en 2K, acompañado de un coloquio con su director, Ramón Saldías.

La iniciativa ‘De Sal y Lava’ que se celebra en el equipamiento cultural que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario en el barrio de Schaman, ofrece una programación multigénero e intergeneracional, que permitirá al público disfrutar de diferentes largometrajes y cortometrajes fechados entre los años 70 hasta la actualidad, así como conocer el contexto en el que se llevaron a cabo las respectivas producciones de la mano de sus propios realizadores.

La citada propuesta de Digital 104 es una de las siete iniciativas que fueron seleccionadas de entre las 29 que se presentaron a la séptima convocatoria abierta de proyectos culturales que la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario fomenta desde el año 2018 con la intención de incentivar, a través de la libre concurrencia, iniciativas innovadoras que permitan diversificar, promover y canalizar la participación de particulares o empresas en el diseño, confección y ejecución de una parte de la propuesta cultural de CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual.

La programación puede consultarse en la web www.desalylava.com,  así como en los perfiles de la actividad en redes sociales como Facebook e Instagram.

El documental ‘El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro’, la película ‘El Pan Nuestro’ y el corto ‘Después del Alba’, este jueves en el Teatro Hespérides

La proyección del documental da comienzo a las 18.00 horas y a su término se celebrará una charla-debate con los realizadores y participantes en este trabajo

El Teatro Hespérides de Guía acoge este jueves 30 de marzo, a las 18:00 horas, el documental “El lenguaje silbado de Gran Canaria. Pervivencia y futuro”. A partir de un enfoque etnográfico, el investigador David Díaz Reyes ha recogido durante varios años testimonios de 16 silbadores que aprendieron a hablar y entender este lenguaje en su infancia, sobre todo en entornos rurales. Sólo algunas pocas parejas de silbadores han salvado del abandono esta forma de comunicación, que la asociación Yo Silbo trata de rescatar desde el año 2012.

El lenguaje silbado es una de las manifestaciones culturales más interesantes de las islas Canarias. Este trabajo muestra el resultado de varios años de estudio en la isla de Gran Canaria, y en el que podremos ver la situación pasada y presente de este valor patrimonial inmaterial. Al término de la proyección se celebrará una charla-debate con los realizadores y participantes del documental, entre los que se encuentra Milagrosa Molina Santiago, vecina de Guía.

El documental ha sido producido por Macaronesia Films, con el apoyo del Gobierno de Canarias y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural. La entrada es gratuita.

También este jueves, a las 20:00 horas, dentro de la programación para este trimestre de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se proyectará en el Hespérides la película ‘El Pan Nuestro’ del cineasta teldense Juan Antonio González, una cinta ambientada en la Guerra Civil rodada entre Telde, Agüimes y Las Palmas de Gran Canaria, recreando en la gran pantalla episodios reales y cercanos de la contienda.

A continuación, y también dirigido por José Antonio González, se proyectará el cortometraje ‘Después del Alba’, una obra que se enmarca en la época de la posguerra y pone el foco en las personas que no pudieron encontrar el camino del exilio y acabaron en la oscuridad y el olvido para poder sobrevivir a la terrible y feroz represión de la dictadura franquista, ocultos y con ayuda familiar. A estos hombres y mujeres se les llamó topos y González trata de arrojar luz sobre sus historias olvidadas, vividas en la clandestinidad y soñando con volver al mundo que habían dejado.