Las entidades disponen de 10 días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio oficial en la web del organismo y en el BOP

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), organismo dependiente del Cabildo de Gran Canaria, ha abierto el plazo para que las entidades del sector privado con representación en su Junta General designen a las y a los compromisarios para las elecciones de los consejeros y las consejeras, tal y como se indica en el anuncio publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas del pasado viernes, 7 de julio.

Ya el pasado 23 de enero, la Mesa Electoral del CIAGC aprobó los censos definitivos de las entidades que tienen derecho a estar representadas en el organismo: los consorcios, empresas públicas y de gestión de servicios públicos que operan en la Isla y cuya actividad está directamente relacionada con el aguar; las concesionarias y titulares de aprovechamientos, así como sus respectivas organizaciones; las organizaciones agrarias; las organizaciones empresariales y organizaciones sindicales más representativas, y las organizaciones de consumidores y usuarios de agua. Dichos censos se encuentran en la página web del Consejo (www.aguasgrancanaria.com).

En esa misma sesión, la Mesa también dio el visto bueno a las normas electorales que regirán este proceso y estableció un plazo de 10 días hábiles, contados a partir del siguiente al de la publicación del anuncio en la página web del organismo y en el BOP, para que las personas físicas o jurídicas que figuren en los citados censos elijan a sus compromisarios y a sus compromisarias, que tendrán la condición de elector y elegible, sin necesidad de postularse como candidatos.

En concreto, cada una de las entidades pertenecientes al grupo de 'consorcios, empresas públicas y de gestión de servicios públicos' designará a una o a un compromisario; las que forman parte de 'organizaciones empresariales más representativas' y 'organizaciones sindicales más representativas', nombrarán a dos en cada caso; aquellas que correspondan a 'organizaciones agrarias' señalarán a siete, y las que integren 'organizaciones de consumidores y usuarios' escogerán a uno.

Asimismo, las personas y entidades 'concesionarias o titulares de aprovechamientos' optarán a un compromisario o a una compromisaria, que deberá ser una persona física, independientemente del número de aprovechamientos que tenga acreditados. No obstante, la o el elegido podrá representar a una o a más personas y entidades y, en ese supuesto, en el proceso de votación ostentará tantos votos como concesionarios o titulares represente.

El anuncio publicado por el CIAGC incide, además, en que, en el supuesto de que, en cualquiera de los censos, el número de candidatos elegibles sea inferior al doble de la representación de estos grupos en la Junta General, la Mesa Electoral será la encargada de nombrar por sorteo a quienes sea preciso para alcanzar ese número, a fin de garantizar la existencia de suplentes.

De este modo, tras la votación y la designación de las y los consejeros de la Junta General, se convocará una sesión consultiva de la misma, en la que tomarán posesión.

El Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria recalca que cualquier comunicación con motivo de este proceso electoral, deberá presentarse de forma personal o a través de la sede electrónica, según proceda, ante el Registro del organismo.

Finalmente, señala que tanto la lista definitiva de compromisarios y compromisarias de cada uno de los censos electorales, como la fecha de celebración de las elecciones y el resultado de las mismas se publicarán exclusivamente en la página web del organismo (www.aguasgrancanaria.com).

El Consejo Insular de Aguas autoriza al Ayuntamiento de Guía la requisa de agua en dos pozos para garantizar el abastecimiento domiciliario en Montaña Alta, Bascamao, El Palmital y La Peñilla

En el día de hoy, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria ha dictado sendas resoluciones administrativas mediante las cuales se autoriza, al Ayuntamiento de Santa María de Guía, a la requisa de las aguas alumbradas en los pozos denominados El Galeote y el Morón, con el fin de destinarlas al abastecimiento domiciliario de las zonas de Montaña Alta, Bascamao, El Palmital y La Peñilla

A petición del Ayuntamiento de Guía, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, en el ejercicio de sus competencias y en virtud de lo dispuesto en la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias, ha articulado, mediante los procedimientos administrativos legalmente establecidos, sendos expedientes de requisa de aguas procedentes de dos captaciones de aguas subterráneas, conocidas como Pozo El Galeote y Pozo El Morón, para atender la demanda de recursos hídricos adecuados para atender el suministro de agua de las zonas de Montaña Alta, Palmital, Bascamao y La Peñilla.

El procedimiento de requisa de aguas nace para atender las necesidades expresadas por los municipios de la Isla en el ejercicio de sus competencias, siendo el instrumento adecuado para hacer frente a circunstancias como las que concurren en este caso, dado su carácter inmediato en su ejecución, quedando obligado el municipio a satisfacer al afectado el justiprecio debido.

De acuerdo con el informe emitido por la entidad operadora, Canaragua Concesiones S.A, la negativa de la entidad proveedora Comunidad de Regantes Faldas de La Atalaya a continuar con el suministro de aguas para atender las necesidades de abastecimiento de las citadas zonas, cuyo volumen venía siendo hasta la fecha de unos 130.000 m3 anuales, desplegaba potencialmente sobre las mismas un riesgo de desabastecimiento que debía ser resuelto a la mayor brevedad posible.

Una vez constatada esta circunstancia y llevadas a cabo las acciones preparatorias, oportunas, consistentes en la identificación de las captaciones y sus titulares, análisis de los expedientes y demás, se procede, por parte de los servicios técnicos y jurídicos del Organismo, a tramitar los pertinentes expedientes administrativos de requisa de aguas, que concluyen en el día de hoy con las resoluciones dictadas.

En este sentido, es importante señalar que dichos procedimientos tienen absoluto y riguroso encaje administrativo considerando:

La legitimación que ostenta el Ayuntamiento de Santa María de Guía para solicitarlo, en tanto en cuanto, de conformidad con lo establecido en el art. 25.c) de la Ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local, ostenta la competencia para el abastecimiento de agua domiciliario.

A la vista de que el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria tiene competencias para la adopción de medidas como la requisa de aguas para atender situaciones especiales o de emergencia, entre las que se encuentra, sin lugar a dudas, el desabastecimiento domiciliario, tal y como se deduce de lo expuesto en el Título V de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas de Canarias.

Dado el carácter prioritario el abastecimiento urbano, frente a cualquier otro tipo de uso, conforme a lo establecido en la Normativa del Plan Hidrológico Insular de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria vigente (Decreto 2/2019, de 21 de enero de 2019); además del manifiesto interés público de dicho servicio.

Es además procedente recalcar que la elección expresa de las fuentes de suministro para tal fin no constituye una decisión a libre albedrío, sino que tiene debido sustento y motivación en base a las visitas realizadas a las instalaciones, junto a personal del operador del Servicio Municipal de Abastecimiento, con el objeto de que la efectiva conexión a los sistemas municipales fuera técnicamente posible a la mayor brevedad.

Es justo señalar el claro ánimo colaborador del titular del aprovechamiento denominado Pozo El Galeote, que ha prestado su completa conformidad al procedimiento de requisa tramitado, en el trámite de audiencia del mismo.

El proceso de requisa debe hacerse efectivo ahora por parte del Ayuntamiento de Santa María de Guía, mediante la efectiva conexión de dichas fuentes de suministro a su sistema de abastecimiento, teniendo conocimiento este Organismo que ya se están manteniendo reuniones y se han dictado órdenes en ese sentido.

Miguel Hidalgo critica la "utilización partidista" de la posición de privilegio que otorga ostentar un monopolio, con el fin de hacer daño a la Corporación de Guía

El consejero de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Aguas del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, sostuvo hoy que el Consejo Insular de Aguas, garantiza la continuidad del servicio de abastecimiento a los núcleos de población de las medianías y cumbres del noroeste de la Isla y censuró las "prácticas caciquiles, de abusos y dependencia de los suministradores de aguas" que muestran algunas comunidades de regantes.

El consejero hizo estas declaraciones a raíz de los problemas que se han producido debido a los cortes del suministro de agua destinada al abastecimiento que han sufrido 1.076 familias de Santa María de Guía, por parte del Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste de Gran Canaria 'Iniciativa por el agua', en una comparecencia en la que le acompañaron los alcaldes de Santa María de Guía, Pedro Rodríguez, y de Gáldar, Teodoro Sosa, y el presidente de la COAG, Rafael Hernández.

Ante esta situación, Hidalgo denunció "la forma unilateral de toma de decisiones, por parte de los suministradores de agua" y aseguró que no existen motivos de ausencia o falta de suministro en los puntos de distribución, en los que se viene realizando con normalidad. Asimismo, comentó que las actuaciones como fuente de suministro de aguas se realizan a través de acuerdos con la Comunidad de Regantes Faldas de La Atalaya, con la que se está al corriente de los pagos.

Y es que el consejero trasladó la sorpresa que ha supuesto -para el Consejo Insular de Aguas- el hecho de que la notificación del corte de suministro venga con un escrito del Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste de Gran Canaria 'Iniciativa por el Agua', con el que ni el ayuntamiento, ni Canaragua SA mantienen ningún tipo de relación para la zona donde han efectuado ese corte.

En este punto, criticó la "utilización partidista" de la posición de privilegio que ostenta al contar con un monopolio, con la finalidad de hacer daño político a la Corporación municipal, "cuando la realidad ha sido el indignante daño que se les hace a los vecinos y vecinas de los barrios y núcleos afectados por este irresponsable e injustificado corte de agua", sentenció.

Y, ante esta situación, subrayó que el Consejo Insular de Aguas realizará todas las compras, los convenios y las negociaciones que sean necesarias para garantizar la continuidad del servicio de abastecimiento a los núcleos de población en las medianías y cumbres del noroeste de la Isla, como lo viene haciendo en otros puntos del territorio insular. Y, además, culminará los bombeos necesarios para que, en momentos de necesidad, el agua industrial procedente de las plantas desaladoras cubra las carencias que se puedan producir, debido a la ausencia o los bajos rendimientos de las fuentes de agua.

También valoró la rápida reacción del Gobierno municipal de Guía que, de inmediato, puso en marcha servicios de cubas, "para mantener el derecho de sus vecinos y vecinas a tener el agua en sus domicilios, por seguridad sanitaria", recalcó Hidalgo, quien aclaró que el Consejo Insular de Aguas ya ha iniciado el expediente de requisa pertinente, de acuerdo con la Ley de Aguas de Canarias 12/1990 de 26 julio, "dado que el restablecimiento inmediato del suministro en la zona es prioritario".

De igual modo, anunció que el Consejo iniciará las acciones legales pertinentes, en el caso de que sus Servicios Jurídicos detecten "un uso indebido de un recurso que es un bien público y que está amparado por el interés general, y protegido y regulado mediante la legislación en materia de aguas", declaró. "Además de la reclamación de los daños y perjuicios a los que han tenido que hacer frente tanto la ciudadanía como el Ayuntamiento de Santa Mª de Guía, para mantener el servicio de abastecimiento", apostilló.

Derechos perdidos, por impago de recibos

En su intervención, Hidalgo dejó muy claro que el Consorcio de Regantes del Noroeste de Gran Canaria ha perdido el derecho al aprovechamiento del agua procedente de las desaladoras de Roque Prieto y Bocabarranco, "por impago de los recibos pasados al cobro", en una actuación amparada en las ordenanzas reguladoras de este organismo, con las notificaciones correspondientes y con el perfecto conocimiento del deudor. Por ello, recalcó que el Consejo Insular de Aguas exigirá que la Junta de Gobierno del Consorcio reconozca la totalidad de la deuda y que comprometa un plan de pagos con garantías de abono de los futuros consumos.

"El Consejo no ha cortado el agua a ningún agricultor, ya que el consumidor de nuestros servicios es el Consorcio, que es quien ha perdido el derecho al aprovechamiento, por no pagar", enfatizó. Y aseveró, igualmente, que se están recabando y atendiendo las peticiones de las y los agricultores que se han visto sorprendidos por la ausencia de agua en sus cultivos, cuando ellas y ellos sí realizan sus pagos al Consorcio.

En este sentido, puntualizó que el Consejo Insular de Aguas y el Cabildo de Gran Canaria suministran a las y a los consumidores con tarifas públicas, que recogen la mayor subvención al agua pública de Canarias, al no incidir en ellas las desproporcionadas subidas de los costes derivados de la energía eléctrica. Y lo hacen como medida de protección de la agricultura y en favor de los avances hacia la soberanía alimentaria.

Indicó también que el gerente del Consejo Insular, con las asistencias técnicas que requiera, asumirá la responsabilidad de la realización de una auditoria–inventario de todos los recursos hídricos públicos y privados, de las redes de distribución públicas y la ordenación del uso de las mismas, así como de las infraestructuras compartidas con comunidades y heredades, en la zona noroeste de Gran Canaria.

"El Consejo Insular debe garantizar el suministro mediante sus infraestructuras y no permitirá el bloqueo de las mismas por ninguna organización de riego que incumpla sus funciones y sus obligaciones, y que solo busca dañar al sector y a las administraciones públicas con fines políticos", concluyó. Una tarea para la que cuenta con la colaboración incondicional de los ayuntamientos, a la hora de garantizar el abasto público y el suministro a la agricultura, que se suman a la Comisión técnica de trabajo en la que se define la estrategia de producción y distribución de aguas en la comarca. Finalmente, agradeció a las diferentes comunidades de regantes de la comarca, que han ofrecido sus infraestructuras para que el agua disponible llegue a los campos, y que sí están cumpliendo sus obligaciones y funciones.

Sosa recomienda a Coalición Canaria "que se despegue de la gente tóxica"

El alcalde de Gáldar y consejero insular de Presidencia, Teodoro Sosa, mostró su solidaridad con el municipio de Guía y calificó de "un chantaje que no podemos permitir" la actitud del Consorcio de comunidades de regantes del noroeste. "Existen monopolios en algunos sectores y debemos reconducir la situación", argumentó. Ahondó aún más e incidió en que esta maniobra se debe a que se acercan las elecciones y "se busca manipular a las personas con estos chantajes". De hecho, se dirigió a Coalición Canaria, para recomendarle "que se despegue de la gente tóxica, porque ¿qué partido político puede estar apoyando esto?", se preguntó e hizo un llamamiento para acabar con los monopolios y con el miedo de las y los agricultores, que son rehenes de personas que "actúan como caciques".

Pedro Rodríguez, por su parte, abundó en la idea de la influencia política en esta situación, al señalar que el corte de agua al millar de familias se produjo tras el rechazo -por parte del Gobierno de Guía- de una moción presentada en el Pleno por Coalición Canaria. Por todo ello, el alcalde guiense instó al Consejo Insular de Aguas a proceder a las requisas para garantizar el suministro a la población, a poner en marcha las infraestructuras necesarias para evitar estos problemas, "y a garantizar el riego de las y los agricultores, que están muy preocupados por el impago del Consorcio, cuando ellos sí están pagando el agua que consumen".

Rafael Hernández, a su vez, insistió en que es preciso actuar "para no volver a la situación de hace 25 años, cuando unos pocos manejaban el agua" y transmitió su convencimiento de que el problema se puede resolver, si la agricultura deja de tener miedo de regresar al pasado y si se ponen en marcha los enganches directos, "para no tener que depender de caciques y de este tipo de explotadores".

El Consorcio de Aguas del Noroeste de Gran Canaria ‘Iniciativa por el Agua’ cortó el sábado el suministro al Depósito Municipal de Montaña Alta en nombre de la Comunidad de Regantes Faldas de La Atalaya

El Ayuntamiento ha activado un Plan de Contingencia y el primer edil pide tranquilidad y la colaboración de los vecinos ante lo que califica como un “chantaje’ del presidente del Consorcio y de la Comunidad de Regantes

Pedro Rodríguez asegura que no permitirá que se use como “rehenes” a los vecinos de las medianías

El alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, ofreció hoy lunes una rueda de prensa para informar a la ciudadanía que se ha activado un Plan de Contingencia para garantizar totalmente el agua de abasto a los vecinos de las medianías tras el corte en el suministro al Depósito Municipal de Montaña Alta llevado a cabo el pasado sábado 1 de abril por parte del Consorcio de Regantes del Noroeste de Gran Canaria ‘Iniciativa por el Agua’ “con su presidente y también presidente de la Comunidad de Regantes Faldas de La Atalaya, José Reyes, al frente, quien es, además, exconcejal de Coalición Canaria en este Ayuntamiento” explicó. “Que le quede claro a todo el mundo que este alcalde y su grupo de gobierno no van a ceder ante los chantajes del presidente del Consorcio, José Reyes Perera, y no vamos a permitir que use a los vecinos de nuestras medianías como rehenes para él solucionar un problema de su comunidad de regantes y del Consorcio con el Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Gran Canaria”, aseguró

El primer edil guiense informó que esta mañana ha solicitado al Consejo Insular de Aguas que requise el agua de la Comunidad de Regantes Faldas de La Atalaya para garantizar la prestación del abasto a la población de las medianías y a Canaragua, empresa concesionaria en el municipio, que inicie de inmediato el alquiler y transporte de cubas de agua a los depósitos municipales de esta zona y la contratación de un grupo electrógeno para el impulso de agua a los mismos.

Además Pedro Rodríguez ha presentado hoy en el Juzgado de Primera instancia e Instrucción de Santa María de Guía una denuncia contra José Reyes Perera en calidad de Presidente del Consorcio de Comunidades de Regantes del Noroeste de Gran Canaria ‘Iniciativa por el Agua’ “por la presunta comisión de un delito de coacciones contra el Ayuntamiento, y su grupo de gobierno, sin perjuicio de otros tipos penales que se consideren, siendo perjudicado el municipio al cortar el suministro de agua con destino al abasto de varios núcleos de las medianías, sin alternativa posible, poniendo en peligro la salud de sus habitantes”.

El alcalde de Guía ha pedido tranquilidad y la colaboración ciudadana para que racionalicen el consumo del agua “ante esta situación extrema” para la que ya se han activado todos los recursos municipales.

El primer edil guiense explicó que esta situación se ha producido a raíz del pleno del lunes 27 por el rechazo del grupo de gobierno a la moción presentada por Coalición Canaria a través de su portavoz, Julián Melián “el brazo político de este presidente, del señor Reyes Perera, en la que se instaba al Consejo Insular de Aguas a restaurar el servicio de riego a las explotaciones agrícolas de Guía, víctimas de los cortes que están dañando a este sector y también a que tomase contacto con las comunidades de regantes de Guía sobre las situaciones no aclaradas y pagos pendientes”.

Pedro Rodríguez aseguró que el rechazo a esta moción se debió a que sólo contenía “medias verdades y falsedades donde quien tiene mucho más que explicar es el presidente de esta Comunidad y de este Consorcio porque nuestros agricultores le han pagado el agua y él no ha pagado al Consejo Insular de Aguas el agua consumida. Por tanto lo hice público en el pleno, y ahora también lo hago, que este asunto, la importante deuda que el Consorcio mantiene con el Consejo Insular se tiene que dirimir en otra institución que no es el Ayuntamiento de Guía”.

“Casualmente”, continúa Rodríguez, “el mismo día del pleno en el que rechazamos esta moción se reúne la Junta de Gobierno del Consorcio y acuerda por imperiosa necesidad informarnos que a partir del 31 de marzo no se podrá continuar atendiendo nuestra demanda para el servicio de abasto municipal”.

El alcalde guiense vincula además este asunto con la aprobación en septiembre pasado del expediente sancionador de 66.000 euros al Consorcio por el Pleno con los votos favorables del grupo de gobierno, el PP y la concejala no adscrita, y la abstención de Coalición Canaria, por el “atentado que ha realizado en la carretera de Bascamao aprovechando una licencia para la construcción de la Balsa de Manrubio con una capacidad determinada pero duplicando la extracción de tierra y destrozando esta vía de acceso para los vecinos de Montaña Alta y resto de medianías”, apuntó. “Todo ello”, añadió Rodríguez “unido a la sanción impuesta al citado Consorcio por la Agencia de Protección del Medio Natural del Gobierno de Canarias al ostentar las competencias para sancionar en suelo rústico donde declara que las obras no son legalizables al pretender construir un depósito cerrado para almacenar agua que triplica la capacidad de la balsa abierta para la que se le concedió licencia, debiendo reponer los terrenos al estado original. Este ayuntamiento exigirá que se cumpla la citada resolución y se repare el daño medio ambiental ocasionado”, aseguró.

Pedro Rodríguez aseguró que no cederá a este chantaje ni a presiones de ningún tipo. “Estamos absolutamente del lado de nuestros agricultores y quien tiene que explicar por qué no se ha pagado el agua al Consejo Insular es el señor Reyes” enfatizó.

El Consejo Insular de Aguas ha estado trabajando, desde el viernes y durante todo el fin de semana, para subsanar la rotura de una válvula de seguridad de una de las tomas de agua de la presa de Ayagaures. El problema de esta avería es que no se puede solucionar desde la parte exterior del muro, por el riesgo para la seguridad de los trabajadores, hasta que no se tapone la entrada interior, por lo que se ha contratado una empresa de buzos para que procedan a frenar la salida de agua y reparar la válvula. Esta situación, así como los trabajos de reparación, no reportan ningún riesgo para la población.

Consejo Insular de AguasDesde el viernes, personal del Consejo y empresas especialistas están intentado reducir la salida de agua, de unos 200 litros por segundo, así como reconducir parte del agua para su aprovechamiento a la agricultura. De ahí que se haya puesto a disposición de los regantes de la zona, así como a las redes de riego de Montaña La Data y El Salobre, permitiendo recuperar más de 30 litros por segundo para las fincas agrícolas.

El muro de la presa de Ayagaures tiene varias tomas de agua, siendo la afectada por la rotura la penúltima en la zona más baja del embalse. El problema que se han encontrado los operarios del Consejo Insular de Aguas es que no se puede actuar desde la zona exterior del muro, debido a la presión del agua en la salida, lo que hace prácticamente imposible cerrarla. Por ello, durante el fin de semana contactaron con una empresa de buzos que hoy iniciarán los trabajos para cerrar desde el interior de la presa el punto por donde sale el agua, para que los operarios puedan arreglar la válvula con total seguridad desde el exterior.

El Consejo Insular de Aguas reitera que este problema no supone ningún riesgo ni peligro para la población ni para la presa, que la avería se solucionará tan pronto como pueda rebajarse la salida de agua desde el interior, gracias a la actuación de la empresa de buzos que ha sido contactada para que hoy inicie los trabajos necesarios para frenar la salida de agua de la presa.

El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Aguas, ha acercado a la ciudadanía y a las entidades e instituciones los proyectos de planificación de los recursos hidrológicos de la Isla, dentro del proceso de participación pública que lleva a cabo la Corporación Insular en la elaboración del Plan Hidrológico (PH) y del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación (PGRI) de la Demarcación Hidrográfica de la Isla, para el período 2021-2027

El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y vicepresidente del Consejo Insular de Aguas, Miguel Hidalgo, fue el encargado de presentar las sesiones divulgativas de estos dos proyectos, que, como afirmó, propician que la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria ya se encuentre en disposición de dar cumplimiento a las Directivas Europeas en materia de planificación.

Un avance que ha sido posible, según destacó, gracias al trabajo desarrollado desde el Organismo de Cuenca de la Demarcación, el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, en colaboración con el Gobierno de Canarias y con la empresa Tragsatec, que ha prestado labores de asistencia técnica, como medio propio de la Corporación Insular.

Por su parte, en el mismo acto, el director general de Ordenación del Territorio y Aguas del Gobierno de Canarias, Víctor Navarro Delgado, se congratuló de que las labores de coordinación que ha acometido el Ejecutivo canario durante la elaboración del PH y del PGRI hayan recortado los plazos de tramitación y, con ello, se hayan remontado los retrasos acumulados en el pasado. Dos circunstancias que, tal y como recalcó, han posibilitado que, en este ciclo, las demarcaciones hidrográficas de Canarias estén en disposición de aprobar sus i nstrumentos, de acuerdo a la cronología establecida por las directivas e uropeas.

A su vez, el gerente del Consejo Insular de Aguas, Carmelo Santana Delgado, y el jefe de sección del Departamento de Planificación del mismo organismo, José Imar Chirivella, realizaron una breve presentación del contenido de los dos planes, en la que ofrecieron unas breves pinceladas sobre el contenido de los planes.

Así, dentro del procedimiento de tramitación de los proyectos del Plan Hidrológico (3º Ciclo) y del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación (2º Ciclo), con estas sesiones informativas, el Consejo Insular de Aguas ha facilitado el debate sobre el Estudio Ambiental Estratégico Conjunto de la Demarcación Hidrográfica de Canarias y sobre los aspectos más relevantes de ambos documentos a la ciudadanía en general y a aquellos actores con mayor implicación en la materia, como las comunidades de usuarios, los gestores y ayuntamientos, y las asociaciones y otros grupos de interés, con lo que ha fomentado su participación activa en el proceso.

El Cabildo incrementa en cerca de 700.000 euros los fondos destinados a atender la dependencia y la discapacidad

El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de Gran Canaria ha aprobado hoy incrementar en 660.815 euros los fondos que destina este año al convenio de colaboración que mantiene con el Gobierno de Canarias, para prestar servicios a las personas en situación de dependencia y, en general, a menores de seis años, mayores o con discapacidad, así como para realizar acciones relativas los procedimientos de reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones

De este modo, al suscribir la Adenda Tercera de este convenio, el compromiso económico de la Corporación Insular para 2021 aumenta desde los 25.174.958 a hasta los 25.835.773 euros. Por su parte, el Ejecutivo canario aporta 65.892.011 euros, lo que suma los 91.727.785 euros que se destinan a sufragar estos servicios en la Isla.

En este punto del orden del día, el órgano también ha dado el visto bueno a prorrogar la vigencia de este convenio durante 2022, ejercicio para el que las instituciones cederán un total de 91.749.408 euros, de los que 25.841.651 euros serán con cargo a las partidas presupuestarias del Cabildo de Gran Canaria, mientras que los 65.907.757 restantes saldrán de las arcas del Gobierno de Canarias.

Cabe indicar que, para establecer el presupuesto de 2022, se ha realizado un cálculo estimativo en el que se han tomado como referencia el coste consolidado de las plazas para 2021 y el importe asociado al transporte de las y los usuarios de estos servicios, así como el gasto previsto para la contratación del personal que desarrollará los procedimientos necesarios para reconocer los casos de dependencia y sus derechos a percibir prestaciones.