
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Queremos desearles un Feliz "Día Internacional de la Familia" y que mejor manera que con esta fotografía realizada tras el almuerzo, con los vecinos y vecinas del municipio, el pasado sábado día 6 de mayo, para la conmemoración de este día
Los núcleos familiares son una parte muy importante para el desarrollo, y sobre todo en municipios de tan poca población como es el caso de Tejeda. ¡Somos "familia", una gran familia que formamos un pueblo!
¡Gracias a todos y todas las que asistieron! Y esperamos que el próximo año se sumen los que no pudieron estar en este.
El lema de este año, ‘75 años mejorando la salud pública’, hace referencia al 75 aniversario de la creación de la OMS y analiza los avances realizados durante más de siete décadas en la mejora de la salud de la población
La Dirección General de Salud Pública del SCS desarrolla la Estrategia transversal Islas y Municipios Promotores de Salud que aboga por un abordaje de la salud global, construir políticas públicas saludables; crear entornos de apoyo y fortalecer la acción comunitaria con la colaboración de la FECAM
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Salud Pública, se suma a la celebración del Día Mundial de la Salud 2023, que se conmemora cada 7 de abril coincidiendo con el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948. El lema elegido por la OMS para esta edición es 75 años mejorando la salud pública.
Bajo este lema, se celebran los 75 años de trayectoria de la OMS promoviendo la salud y preservando la seguridad del mundo para que todas las personas, en cualquier parte, puedan alcanzar el más alto grado de salud y bienestar.
Coincidiendo con este aniversario, la OMS pone en valor a la salud pública y su trayectoria en los últimos 75 años para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, así como motivar la acción para hacer frente a los retos sanitarios actuales y futuros.
En este contexto, la Consejería de Sanidad, siguiendo la línea marcada por la OMS, invita a la ciudadanía a la comunicación reflexiva y divulgación sobre un tema de salud pública relevante. Con el compromiso de “Salud para todos”, la OMS pretende que todas las personas gocen de buena salud para llevar una vida plena en un mundo pacífico, próspero y sostenible.
La OMS es la máxima autoridad mundial en materia de políticas y directrices para mejorar la salud de la población. Detecta cada día miles de señales de emergencia para la salud y trabaja para proteger a las personas de los riesgos y las repercusiones de las epidemias y las pandemias. En todos estos casos, la OMS ha hecho uso de su gran poder de convocatoria, sus conocimientos técnicos y las alianzas que ha forjado para reaccionar con rapidez y a gran escala, desplazando equipos, recursos y suministros allí donde más se necesitan.
Salud para todos: máximo objetivo
Integrada en la Declaración de Alma Ata (1978), ‘Salud para todos’ se considera una expresión de un derecho humano fundamental y el objetivo social mundial para lograr la equidad en salud. Ha sido un importante punto focal para la estrategia de salud de la OMS y de la mayoría de los Estados miembros durante más de cuarenta años.
Los métodos para resolver los problemas de salud pública (construir políticas públicas saludables; crear entornos de apoyo para la salud; fortalecer la acción comunitaria; desarrollar habilidades personales; y reorientar los servicios de salud) han proporcionado el marco para considerar los desafíos de la salud pública de las décadas posteriores a su publicación.
Áreas de actuación
Desde la OMS se establecen una serie de área de actuación en las que las administraciones públicas deben desarrollar acciones encaminadas a lograr los objetivos en cada una de ellas:
-Promocionar la salud.- es el proceso que abarca acciones dirigidas a fortalecer las habilidades y capacidades de las personas, individual y colectivamente, y cambiar los determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud para optimizar su impacto positivo en la salud pública y personal.
En este sentido desde la Dirección General de Salud Pública del SCS, se lideran acciones de promoción y formación dirigida a agentes de salud que trabajan en municipios, entidades sociales, ONGs, docentes y personal no docente relacionados con comedores escolares, así como a los propios profesionales sanitarios en acciones que incrementan las capacidades de las personas para vivir una vida más saludable.
-Promover ciudades saludables.- una ciudad saludable es aquella que está continuamente creando, ampliando y mejorando aquellos entornos físicos y sociales y recursos de la comunidad que permiten a las personas apoyarse mutuamente en el desempeño de todas las funciones de la vida y en el desarrollo de su máximo potencial.
Desde la Dirección General de Salud Pública se aborda la Estrategia Islas y Municipios Promotores de Salud, en coordinación con la FECAM, con la que trabajamos coordinadamente para fomentar el compromiso de los municipios para mejorar los entornos, en estos momentos más de 44 municipios canarios, además de los Cabildos de La Palma y Tenerife, están adheridos a esta Estrategia.
-Cuidar de los que cuidan de nosotros.- se centra en ofrecer una atención para todos en todas las edades y aborda la mayoría de las necesidades de salud de una persona a lo largo de su vida. El objetivo de sus acciones son las personas más que en las enfermedades y se reconoce como fundamental para lograr una cobertura universal de salud y los objetivos de desarrollo sostenible.
En coordinación con la FECAM, en Canarias se está trabajando en un análisis detallado de las actividades que se realizan con las personas mayores, con el objetivo de que las que se genere valor desde el punto de vista del envejecimiento activo, consiguiendo mantener la calidad de vida el mayor numero de años posible.
-Afrontar el cambio climático.- a corto y medio plazo, los efectos del cambio climático sobre la salud vendrán determinados principalmente por la vulnerabilidad de las poblaciones, su resiliencia al ritmo actual del cambio climático y, el alcance y ritmo de la adaptación. A más largo plazo, los efectos dependerán cada vez más de la medida en que se tomen ahora medidas transformadoras para reducir las emisiones y evitar que se alcancen umbrales de temperatura peligrosos y posibles puntos de inflexión irreversibles.
En este Área, el SCS ha desarrollado la Estrategia Salud Zer0 Emisiones 2030 cuyo objetivo es reducir las emisiones de gases con efecto invernadero de los servicios sanitarios de Canarias en 2030 y, así, contribuir a la prevención de los efectos del cambio climático. Unas acciones de mejora medioambiental que están en consonancia con el Plan de Salud de Canarias. También busca la reducción de emisiones netas recomendando el uso de tecnología y el establecimiento de indicadores para reducción de recursos hídricos, residuos y plásticos de un solo uso.
-Proteger la salud fomentando la ciencia y la investigación.- la OMS fundamenta todas sus actividades en la ciencia. En 2019 estableció su nueva División Científica, que abarca todos los ámbitos de la salud pública y forma parte de su agenda de transformación, y en 2021 creó su Consejo Científico, un órgano consultivo compuesto por algunos de los mejores científicos del mundo, que le asesora sobre nuevas tecnologías y temas científicos prioritarios que podrían ayudar a proteger la salud de las personas en todo el mundo.
En materia de investigación, la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC), adscrita al SCS, convoca ayudas de financiación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación a llevar a cabo en el ámbito sanitario para satisfacer las necesidades de salud de la población de Canarias y a seguir mejorando la sostenibilidad y solvencia del Servicio Canario de la Salud.
Se plantea, así, siguiendo las recomendaciones de la OMS , avanzar en fomentar la adquisición de hábitos saludables, centrándonos en la salud como elemento positivo y trabajando en los diferentes entornos, sanitarios, educativos y municipal, con un importante coordinación entre sectores, abarcando la salud a lo largo de la vida de la persona.
El patio interior del Cabildo acoge este jueves, 30 de marzo, desde 18.45 horas, una conferencia del profesor José Abu-Tarbush, una exposición de grabados y una representación a cargo de estudiantes de la Isla
El Cabildo de Gran Canaria conmemora, este jueves, 30 de marzo, el Día de la Tierra Palestina con una exposición de grabados, una representación y una conferencia, con el propósito de recordar el momento en el que a este pueblo le fueron arrebatadas sus tierras y sus posesiones por parte del Gobierno y del Ejército de Israel, así como de analizar las penurias que continúan viviendo hoy las y los palestinos. Los actos se celebrarán, a partir de las 18.45 horas, en el patio interior de su sede central, en la calle Pérez Galdós, 40, de la capital de la Isla.
La iniciativa, que está organizada por el programa 'Gran Canaria Solidaria' de la Consejería de Solidaridad Internacional, que lidera Carmelo Ramírez, con la colaboración de la Comunidad Palestina en Canarias y de la Asociación Mujeres por la Paz y Acción Solidaria con Palestina, dará comienzo a las 18.45 horas, con la representación titulada 'Palestina: Rompe cadenas y camina', que correrá a cargo de un grupo de alumnos y alumnas de centros de enseñanza de la Isla.
Acto seguido, a las 19,45 horas, se celebrará una exposición de grabados bajo el título 'Palestina grabada contra el olvido' y, para finalizar, a las 19.30 horas, José Abur-Tarbush, profesor titular de Sociología en la Universidad de La Laguna, experto y autor de varias publicaciones acerca del pueblo palestino, ofrecerá la conferencia 'Palestina: colonialismo de asentamiento y apartheid', en la que abordará la cuestión, con el propósito de realizar un diagnóstico de la situación actual en tres niveles: el local/nacional, el regional y el internacional.
El profesor iniciará su disertación con un breve recorrido histórico, en el que rememorará la Palestina de finales del siglo XIX y principios del XX, hasta la Primera Guerra Mundial, época en la que aún estaba bajo el dominio del Imperio otomano, en pleno proceso de modernización y con el despertar del movimiento nacionalista panárabe, cuando Palestina era una realidad y el proyecto de colonización sionista era una ficción. En segundo lugar, el relato discurrirá por el período de entreguerras, cuando el pueblo palestino fue dominado por el Mandato británico, su facilitación de la creciente colonización de la zona por el movimiento sionista, hasta concluir esta fase de la historia con su partición, la implantación del Estado de Israel y la limpieza étnica de Palestina.
El discurso seguirá con una visión de la Guerra Fría, con la bipolarización del conflicto árabe-israelí y el conflicto bélico de 1967, en la que Israel ocupó el resto del territorio palestino (la Franja de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este), además de las Alturas del Golán sirio y la península egipcia del Sinaí. Una etapa en la que se hará referencia a la reconstrucción del movimiento nacional palestino, con la creación de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y su estrategia liberacionista y armada desde el exterior, que terminó fracasando en 1982, con la invasión israelí al Líbano. Por último, el ponente repasará el período de la posguerra fría, cuando se inicia el proceso de Paz en Madrid (1991) y se sellan los Acuerdos de Oslo (1993), que terminan fracasando.
Posteriormente, Abu-Tarbush profundizará en las razones del fracaso de los Acuerdos de Oslo, en sus deficiencias y en que, tres décadas después, la situación actual es peor que antes de que fueran firmados. En concreto, describirá cómo la potencia militar ocupante ha utilizado el denominado 'proceso de paz', a semejanza de una cortina de humo, para seguir expandiendo su colonialismo de asentamiento y afianzar un régimen de apartheid en los territorios palestinos. Una problemática en la que el profesor se referirá a que Israel ha contado con la complicidad de las sucesivas administraciones estadounidenses, en particular, la administración Trump, que rebasó todas las líneas rojas de anteriores administraciones. Y recordará también que, de forma paralelamente, en el espacio regional, se produjo un reajuste estratégico, con la normalización de las relaciones entre los Estados árabes (Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos) con Israel, que tiene como trasfondo el repliegue estratégico de Estados Unidos de la región de Oriente Medio y la reconfiguración del equilibrio de poder regional frente a Irán. Una normalización con la que, a su juicio, Israel no solo busca avanzar sus bazas estratégicas e influencia regional, sino también intentar marginar y eliminar la cuestión de Palestina.
Por último, el profesor concluirá su charla con una muestra de los posibles escenarios, entre los que el del colonialismo de asentamiento y régimen de apartheid parece ser el más previsible.
Las entradas para asistir a esta velada se facilitarán por riguroso orden de llegada de las solicitudes, que se deben tramitar a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., hasta completar el aforo.
El próximo 13 de julio se cumplirán trescientos años del nacimiento de uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna
Una exposición retrospectiva se inaugurará en septiembre en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid, para recorrer posteriormente Tenerife y Gran Canaria, su isla natal
Al mismo tiempo se van a desarrollar una serie de actividades que contemplan la celebración de conciertos y ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista
El Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Acción Cultural Española (AC-E), el Museo Lázaro Galdiano de Madrid y el Museo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife han dado a conocer los detalles del programa de actos que conmemoran los trescientos años del nacimiento del artista Juan de Miranda, que se cumplen el próximo 13 de julio. A lo largo de 2023 y 2024 se han organizado distintas iniciativas que pretenden acercar la figura del artista y su época a las nuevas generaciones y que van desde las propuestas didácticas para escolares hasta las conferencias para especialistas, pasando por conciertos y exposiciones.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, animó a redescubrir a un pintor esencial del barroco tardío. “Es una oportunidad para acercar su obra a los más jóvenes a través de políticas didácticas y un ejemplo de cooperación que aúna a diferentes administraciones”.
Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, quiere poner en valor la figura y la obra de un creador grancanario imponente. “No fue muy conocido en la corte pero fue muy destacado y tuvo mucha influencia en su época, innovando y haciendo de puente entre dos períodos históricos”.
Carmen Espinosa, conservadora del Museo Lázaro Galdiano, cree que es muy importante dar a conocer su figura porque “hay muchos invisibles dentro del arte español que debemos poner en valor y no solo aquellos que sabemos que tienen el éxito asegurado en las exposiciones”.
Las actividades pondrán el acento en la divulgación del rico patrimonio cultural legado por el artista, tanto de propiedad pública como privada, así como los esfuerzos que se realizan para mantener su óptimo estado de conservación.
Entre todas ellas destaca la gran exposición que sobre la figura que celebramos se inaugurará en Madrid en septiembre de 2023, en la Fundación Lázaro Galdiano, producida por el Gobierno de Canarias en colaboración con el Cabildo de Gran Canaria y Acción Cultural Española, para posteriormente itinerar por Tenerife y Gran Canaria entre enero y junio de 2024, ocupando diversos espacios como el Instituto Canarias Cabrera Pinto en La Laguna, el Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, y la Casa de Colón.
Desde el ámbito institucional se realiza un esfuerzo importante en la conservación-restauración de obras del artista canario, dedicando más de 100.000 euros a esa labor. A su vez, la Casa de Colón, el Obispado de Tenerife, el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y algunos coleccionistas privados han confirmado la restauración de piezas de su propiedad.
Juan de Miranda, uno de los máximos exponentes del arte canario de la época Moderna, con su obra, influenciada por el rico pasado barroco, pero con un claro esfuerzo de renovación, no sólo consiguió oxigenar la pintura en las islas, sino que sus propuestas lograron entroncar con una parte significativa del arte español de ese período.
Con la celebración de las actividades programadas para este Tricentenario, se pretende acercar la figura de Juan de Miranda tanto al público canario, como al peninsular, territorios donde desarrolló su andadura profesional
Juan de Miranda: El artista de Canarias
En esta línea, se va a celebrar una gran exposición retrospectiva, comisariada por Margarita Rodriguez González, catedrática de Historia del Arte, bajo el título Juan de Miranda lo Pintó. La travesía de un artista canario entre el Barroco y la Ilustración. El itinerario expositivo abordará en varios capítulos su trayectoria vital y artística, con una importante selección de obras de colecciones públicas y privadas.
Indudablemente, estamos ante un pintor producto de su tiempo, es decir, inmerso en una sociedad confesional, por lo que la temática de la mayor parte de sus cuadros estuvo determinada por los encargos religiosos que le reclamaban tanto la Iglesia como la clientela privada gracias a los que se granjeó un importante prestigio.
Igual fortuna tuvo en el campo del retrato, en el que, aúnque con un catálogo menos abundante, se puede observar la calidad de su pincel. Resultaría difícil, sin conocer a Miranda, evaluar el arranque de su mejor discípulo, el gran retratista Luis de la Cruz y Ríos,
El proyecto plantea un discurso expositivo adaptado en alguna medida a cada una de las sedes, priorizando unos recorridos u otros, dando relevancia en cada lugar a los elementos más significatios de la relación del artista con el entorno territorial en que se muestra la exposición. Contará con un proyecto museográfico atractivo, así como con recursos audiovisuales (videos/fotos sobre obras, grabados, documentos etc.) a fin de reforzar los conceptos y acercar al público de manera atractiva y visual cada una de las líneas expositivas con el objetivo de que la experiencia didáctica sea lo más completa posible.
Otras iniciativas divulgativas
Esta exposición es el evento más importante del “Tricentenario Juan de Miranda”, pero al mismo tiempo se van a desarrollar otras iniciativas divulgativas que contemplan la celebración de conciertos, que abordarán la producción musical de su tiempo, así como ciclos de conferencias que nos guíen por el ambiente histórico en el que se desenvolvió el artista. También, dentro de la propia muestra, ocuparán un lugar señalado aspectos patrimoniales, tanto en lo relativo a la construcción técnica de las obras como en todo aquello que contribuya a difundir la importancia que tiene el valorar, conservar y trasmitir este legado artístico.
Por otra parte, las artesanas joyeras de Canarias, Claudia Heller y Miriam Miranda Betancor, estan trabajando en la creación de una colección de piezas inspiradas en los cuadros de Juan de Miranda.
Finalmente, la formación musical El Afecto Ilustrado, especialista en música Barroca, ha confeccionado un programa especial para el Tricentenario Juan de Miranda, con la selección de varios compositores del XVIII español. Respetando la pintura de Miranda, se ha intentado mantener la mezcla barroca y pre ilustrada eligiendo un compendio de obras sacras, principalmente cantadas, con otras profanas.
El Cabildo de Gran Canaria conmemora el 47 aniversario de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) con la celebración de un encuentro, que se celebrará este jueves, 23 de febrero, en el que se debatirá 'El no caso de Brahim Ghali' y se tratarán los aspectos jurídicos relacionados con la causa del líder del Frente Polisario, que siempre ha sido considerado una de las figuras clave en la lucha del pueblo saharaui para lograr su independencia
La evento impulsado por la Consejería de Solidaridad Internacional, tutelada por Carmelo Ramírez, en el que colabora la Asociación Canaria de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, se desarrollará en el patio interior de la sede del Cabildo, sita en la calle Pérez Galdós, 40, de la capital grancanaria, a partir de las 19.30 horas.
El evento contará con la presencia de distintos actores internacionales, entre los que destaca Manuel Ollé Sesé, profesor de Derecho Penal Internacional de la Universidad Complutense, junto a Abdulah Arabi, delegado del Frente Polisario para España. Por parte del Cabildo de Gran Canaria, asistirán Carmelo Ramírez e Inés Miranda, vicepresidenta de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental y consejera insular de Política Territorial y Paisaje.
Con este encuentro, la Corporación insular ofrece a la ciudadanía la oportunidad de conocer de cerca cuál es la situación actual del pueblo saharaui con respecto al resto del mundo y se ahonda en el acoso sistemático que sufre por parte de Marruecos, para ocupar el territorio independiente.
Las personas interesadas en asistir pueden solicitar entradas en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y se atenderán por riguroso orden de llegada, hasta completar el aforo.
La Consejería de Presidencia y Patrimonio del Cabildo de Gran Canaria, bajo la batuta de Teodoro Sosa, conmemora el 50 aniversario de las declaraciones de Bien de Interés Cultural (BIC) de los yacimientos de Arteara, en San Bartolomé de Tirajana; Letreros de Balos, en Agüimes; Maipés, en Agaete, y Tufia, en Telde, con la celebración del seminario 'Espacios arqueológicos y paisaje', que se desarrollará los días 23 y 25 de este mes de febrero, en Telde y Agaete, respectivamente, y los 3 y 4 de marzo, en San Bartolomé de Tirajana y Agüimes
La iniciativa ha sido organizada por el Servicio de Patrimonio Histórico de la Corporación insular, en colaboración con los cuatro municipios que albergan los yacimientos, con el propósito de resaltar la importancia de los bienes arqueológicos y su íntima relación/dependencia con el entorno inmediato y territorial.
Así, con este seminario, que está dirigido por Juan Sebastián López García, director insular de Patrimonio Histórico, y por la arqueóloga y profesora de instituto y universidad jubilada Rosa María Schlueter Caballero, cada uno de los cuatro municipios acogerá la celebración de una jornada, en la que las y los asistentes tendrán la oportunidad de asistir a conferencias magistrales y participar en conversatorios, así como de disfrutar de actuaciones musicales, realizar visitas guiadas a las zonas arqueológicas y acudir a la colocación de las placas BIC y a actos institucionales.
En concreto, el 23 de febrero, en Tufia (Telde), se descubrirá la placa BIC del Gobierno de Canarias; se realizará una visita al bien arqueológico guiada por Javier Velasco Vázquez, arqueólogo e inspector del Servicio insular de Patrimonio Histórico; tendrá lugar un acto institucional; el catedrático de Arquitectura José Antonio Sosa Díaz Saavedra ofrecerá la conferencia magistral 'Patrimonio y contexto', y 'Suena Madera', a cargo del saxofonista Fran Suárez, acompañado por el pianista Manuel López, cerrará la jornada.
En Maipés (Agaete), el día 25, tras el descubrimiento de la placa BIC, la arqueóloga Consuelo Marrero Quevedo, de Arqueocanaria SL, dirigirá la visita guiada por el yacimiento. Posteriormente, tras el acto institucional, se celebrarán los 'Conversatorios del Maipés', con la participación del arquitecto paisajista Miguel Saavedra Pérez, el arqueólogo Valentín Barroso Cruz, y el también arqueólogo e inspector del Servicio insular de Patrimonio Histórico, José Juan Guillén Medina. El grupo 'Facaracas' pondrá el broche musical al día.
Para la jornada del 3 de mazo, en Arteara (San Bartolomé de Tirajana), la arqueóloga Verónica Alberto Barroso, de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL, será la encargada de guiar la visita, una vez descubierta la placa BIC. Por la tarde, después del acto institucional, Rosa Schlueter Caballero ofrecerá la conferencia magistral 'El parque arqueológico de Fataga: una historia para Arteara' y presentará la reedición de su libro 'La necrópolis de Arteara: Síntesis imposible'. La nota musical la aportará el Cuarteto de cuerdas Orquesta Sinfónica de Las Palmas.
Finalmente, el yacimiento de Letreros de Balos (Agüimes), protagonizará la última jornada, el 4 de marzo. En esta ocasión, el descubrimiento de la Placa BIC precederá a la visita a la zona guiada por Marco Moreno Benítez, arqueólogo de Tibicena Arqueología y Patrimonio SL. Posteriormente, al acto institucional le seguirá la conferencia magistral 'La isla horadada' de Flora Pescador Monagas, arquitecta y presidenta del Órgano Ambiental de Gran Canaria, que dará paso a la chelista Paula Torres Vega, quien cerrará el día con 'Paisajes Sonoros'.
El acceso a todos los actos será libre, hasta completar el aforo de cada recinto. No obstante, en el caso de las guiadas, las y los interesados deberán inscribirse a través de cada ayuntamiento, en los teléfonos: 928 139 050, extensión 34204, en Telde; 928 898 002, extensión 229, en Agaete; 928 720 035, en San Bartolomé de Tirajana, y 928 784 582, en Agüimes.
Cabe recordar que el Cabildo de Gran Canaria, desde el Servicio de Patrimonio Histórico, diseñó la marca '50BIC', para la conmemoración del cincuentenario de las declaraciones de bienes de interés cultural insulares. Se da la circunstancia de que el 50BIC de 2023 está integrado por todas las declaraciones de 1973, la de estos cuatro yacimientos y la del conjunto histórico del Barrio Vegueta-Triana, que tiene la singularidad de ser el primero que se declaró en el Archipiélago y para cuyo cincuenta aniversario se diseñará un acto diferente, al tratarse de otra categoría patrimonial.
Las actividades conmemorativas, que se celebran el 8 y el 9 de febrero en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología, se enmarcan en el Programa Granca-Educa de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria
La Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, que dirige Olaia Morán, ha organizado un programa de actividades para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2023. El objetivo es fomentar la equiparación de niños y niñas en la elección de los estudios en el ámbito científico a través de la presencia de referentes femeninos y el acercamiento a la experiencia científica. El proyecto está dirigido al alumnado de los niveles de 5º, 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de la ESO de los centros de Gran Canaria sostenidos con fondos públicos.
Entre hoy y mañana, casi 500 alumnos participan en el espectáculo de divulgación científica ‘Astronauta Lili, los astronautas y los exoplanetas’. Se trata de un espectáculo en el que los asistentes hacen un viaje interactivo y sensorial por el espacio en la nave Nebula One, comandada por el astronauta LiLi. Esta actividad incluye contenido en 3D, material y experiencia sensorial. Se ofrece con ello, una nueva forma STEAM de divulgar las ciencias planetarias con audiovisuales, efectos especiales, elementos sensoriales y la última tecnología al servicio de la educación y la divulgación científica.
Como complemento a esta experiencia, el día 27 de febrero, se hará una formación online para continuar ampliando el contenido educativo abordado.
Es importante trabajar siempre por el desarrollo de la infancia y fomentar todo aquello que contribuya a su bienestar
Con este objetivo, la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial y AES Tagoror Ajei conmemoran el Día Internacional de los Derechos de la Infancia, poniendo en marcha este programa de actividades ameno, educativo y divertido que nos permitirá reconocer y reivindicar los derechos de todos los niños y niñas de manera igualitaria.
El viernes 18 de noviembre, a las 17:00 horas, en el salón de actos de la asociación de vecinos, se impartirá el taller educativo "Educación y crianza consciente", dirigido principalmente a padres, madres y tutores.
A la misma hora, en la sala de ocio, se desarrollará un taller creativo, dirigido a menores, jóvenes y familias.
Estas acciones educativas y de ocio, serán impartidas por las técnicas del proyecto Tagoror Ajei Integra, financiado por Presidencia del Cabildo de Gran Canaria.
El domingo 20 de diciembre, Día Internacional de la Infancia, a las 10:30 horas en la Asociación de Vecinos Amagro, castillos hinchables, taller de slime, globoflexia, pintacaras, photocall, etc.
Por la tarde, a las 17:30 horas, continúa la jornada con el show del Tío Pepe y degustación de chocolate, dulces y algodón de azúcar.
Hoy se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental con el objetivo de que recordar que la salud de cada individuo es la sólida base para la construcción de vidas plenas y satisfactorias, este año bajo el lema 'Nuestro planeta, nuestra salud'.
Es una necesidad sensibilizar a la sociedad sobre los trastornos mentales, luchar contra la estigmatización que sufren las personas afectadas e impulsar iniciativas que mejoren la atención.
¡Recuerda!: Pedir ayuda es lo que te hace ser valiente
La Concejalía de Políticas de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres quiere promover y conmemorar el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTB
“Desde esta Administración, nos hacemos eco de aquellos movimientos que aboguen por la diversidad, la tolerancia, el respeto, y la no discriminación a la diferencia en cualquiera de sus manifestaciones”, señala el Consistorio en una nota. Añade que “en el artículo 14 de la Constitución Española de 1978, se recoge el Principio de Igualdad que establece literalmente que: Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, así como a lo recogido en la Ley 2/2021, de 7 de junio, de igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales, en su artículo 5.1”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.