Ricardo Martín de la Guardia es catedrático de Historia Contemporánea y uno de los más afamados investigadores en la historia reciente de los países del Este y de la antigua Unión Soviética. En su conferencia que ofrecerá en el marco del Curso de Historia sobre las Relaciones Internacionales el día 25 de marzo, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo León y Castillo, abordará los acontecimientos que mantienen en jaque a Europa y que modifican el mapa político mundial minuto a minuto

“Estamos en una permanente sensación de incertidumbre”, reconoce el experto en países del Este cuando se le pregunta acerca de la situación creada a raíz de la invasión de Ucrania. Sin embargo, la sorpresa, desde su posición de analista, es relativa. “Lo cierto es que desde el año 2000, y después con la vuelta de Putin en 2008 se había producido en la política soviética un giro indudable con respecto a los años de descomposición soviética”, remarca el profesor de Historia Contemporánea.

El catedrático Martín de la Guardia cree que las relaciones fluidas entre la Unión Europea, Estados Unidos y Rusia han ido cambiando durante los últimos años. “En los textos de la Unión Europea, la federación rusa pasó de ser un socio estratégico a un rival estratégico”, afirma el experto. “Putin había ido acentuando esa vertiente autoritaria de su gobierno, no solo relacionada con su forma de gobernar, sino también con un progresivo distanciamiento de los medios de comunicación y, sobre todo, con la Unión Europea”, explica el catedrático. Martín de la Guardia se reafirma en su creencia de que el análisis internacional sí que hablaba, en definitiva, de ese giro hacia posiciones menos occidentalistas. “Pero de ahí a la invasión que se ha producido ahora con armamento convencional, con decenas de miles de efectivos militares, no se preveía”.

Resistencia ucraniana

La sensación de la comunidad de observadores internacionales es que la resistencia ucraniana está siendo mayor de lo que pensaban las fuerzas rusas. Es esa también la opinión de Ricardo Martín, que afirma que prueba de ello es la intensificación de la violencia y los bombardeos. “Pero a corto plazo no se puede hacer un análisis más allá de lo que se va viendo día a día”, reconoce el experto. “La idea rusa habría sido en un principio actuar como se hizo en Crimea, pero viendo cómo están atacando las fuerzas rusas por todos los flancos a Ucrania, es muy difícil pensar qué tiene ahora mismo Putin en la cabeza, más allá de sus propias declaraciones, que son irreales”, explica el profesor universitario.

El pilar de la política exterior europea es uno de nuestros flancos más débiles, en opinión del catedrático Martín de la Guardia. “Es muy difícil poner en común a 27 países respecto a asuntos de política exterior, ya que afectan al corazón de las políticas nacionales”, reflexiona el analista, “este apartado siempre ha flaqueado en la Unión Europea, pero la invasión de Ucrania ha provocado hasta este momento una auténtica unidad de criterio respecto a las sanciones, a cómo actuar con la federación rusa”. Pero, al margen de esa relevancia de un criterio común, Ricardo Martín sí cree que cada uno de los países europeos, en función de su dependencia energética, “está poniendo determinadas objeciones a mayores sanciones o incluso a ese programa de liberación de la dependencia del gas ruso”. Hay que tener en cuenta que Rusia es uno de los grandes exportadores de gas y petróleo a determinados países de la Unión Europea y “es muy difícil que estos tomen medidas mucho más drásticas que puedan hacer peligrar el suministro”, confiesa preocupado el investigador.

Posición española

El catedrático Martín de la Guardia cree que la posición española se mantendrá en el marco presente de actuación. Esto significa apoyar las sanciones y el envío de armamento y material logístico, además del evidente auxilio a los refugiados. “No creo que el Gobierno español vaya a salir de las coordenadas de unidad de criterio con respecto a la Unión Europea ni es probable que vaya a asumir una posición díscola”, afirma el profesor.

Ricardo Martín de la Guardia escribió un libro con motivo del 30 aniversario de la caída del muro de Berlín, en el que anuncia el nacimiento de un nuevo orden mundial y que constituye un auténtico manual para comprender el presente. La cuestión es ahora saber si estamos de nuevo ante el nacimiento de un nuevo mundo. “Es una pregunta verdaderamente relevante. Lo que acontece entre 1989 y 1991 con la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión Soviética marcó radicalmente un antes y un después”, afirma el catedrático. “Acababa una importante época histórica, la del enfrentamiento entre los bloques capitalista y comunista, es decir, un orden internacional, la Guerra Fría, que no podía variar sin que una de las dos superpotencias y su mundo se viniera abajo”, reflexiona.

“El nuevo orden mundial que llegó fue más gris, más anárquico”, trata de explicar Martín de la Guardia. “A finales de los 90 surge, no ya una superpotencia, sino una ‘hiperpotencia’ norteamericana, junto a una serie de potencias que van emergiendo con más fuerza. Se inicia, en definitiva, un orden internacional diferente”.

¿Estamos entonces ante un nuevo cambio de orden? El profesor Martín de la Guardia no lo cree así. “En este caso, realmente la crudeza de una guerra en suelo europeo por supuesto nos conmueve, sobre todo por la cercanía. Pero claro, no podemos hablar de un cambio de orden internacional, aunque sí de una readaptación, una reacomodación, porque supone que, por primera vez desde el final de la Guerra Fría, una potencia como es la federación rusa trata de conseguir una fuerza mayor en el panorama internacional a través de, nada más y nada menos, iniciar un conflicto bélico”. Aún así, el catedrático está seguro de que los contextos son diferentes para poder hablar de un fin de época.

Crisis democrática

Con el fin de la Guerra Fría pareció triunfar el liberalismo y los procesos de democratización, como los que se iniciaron en los países del este de Europa. La mayor parte de las dictaduras comunistas parecían abrir sus puertas hacia la democracia. Sin embargo, a partir de la crisis de 2008 comienza a percibirse, tal y como recuerda Martín de la Guardia, “un cierto hastío, tanto en Europa como en América, de los partidos convencionales por parte de la población”. Y es entonces cuando comenzamos a ver, según este investigador, un inquietante aumento de extremismos a la derecha y a la izquierda. “Eso se ve hoy día en el Parlamento Europeo y en casi todos los parlamentos de países europeos y americanos”, asegura Martín de la Guardia.

Las consecuencias empiezan a estar muy claras para el catedrático. “Esa democracia herida, en peligro, parece muy evidente, no solo a causa del conflicto armado, sino del nacimiento en pocos años de opciones políticas a la derecha y a la izquierda que pretenden transformar el sistema político o económico. Las consecuencias de esta guerra podrían incluso agravar esta tendencia”, se lamenta Ricardo Martín.

Repaso a la historia reciente

El contenido de la conferencia que el profesor Martín de la Guardia va a impartir en la Casa-Museo León y Castillo está abierto hasta el último día, dado que su título, ‘Las Relaciones Internacionales hoy’, no deja lugar a dudas de que la ponencia está irremediablemente anclada a la vorágine de los convulsos acontecimientos de estos últimos días. Sin embargo, el investigador avanza algunas de las líneas maestras que marcarán su discurso. “Mi intención es comenzar con un repaso breve a los años de euforia entre 1991 y 2008 por el triunfo de la globalización y el mayor respeto por los derechos humanos”. A pesar del conflicto de los Balcanes y de la Guerra de Irak, se trata de un periodo de cierto optimismo, a juicio del profesor. Sin embargo, todo cambió a partir del 2008, con una crisis que, para muchos analistas, fue incluso peor que la de 1929. “Demostró cómo el desarrollo de un capitalismo financiero descontrolado incluso amenazó al sistema democrático al que estaba asociado”, explica Martín de la Guardia.

Esta situación trajo consigo una crisis del modelo de consenso entre socialdemócratas y conservadores de posguerra que desembocó en el crecimiento de alternativas extremistas a la derecha y a la izquierda que, según Martín de la Guardia., vino acompañado de “una mayor teatralización de la política, de la demagogia, del populismo”.

El gran reto es, llegados a este punto, el intento de superación de la desigualdad, de la pobreza en el mundo. “A mediados del siglo XXI podemos estar en torno a los 11.500 millones de personas en el mundo. Este es uno de los grandes retos de las relaciones internacionales, junto con el desafío medioambiental o la revolución tecnológica”. Todo esto ha ido creando, a juicio del catedrático, un desequilibrio cada vez mayor en el propio sistema internacional.

Por último, la charla de la Casa-Museo pretende generar preguntas entre el público relacionadas con otros elementos de distorsión e inestabilidad, como el fundamentalismo islámico, el nacionalismo exacerbado o la obsesión por la nación, por la frontera, que siempre han estado presentes en la historia europea.

“La historia es abierta, pero está claro que estamos ante un momento traumático, de incertidumbre, de retos por enfrentar”, concluye el profesor Ricardo Martín.

Ricardo Martín de la Guardia. Universidad de Valladolid

Ricardo Martín de la Guardia es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Valladolid. Es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Instituto Universitario de Estudios Europeos de la Universidad de Valladolid, ha sido becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana, del Deutscher Akademischer Austauschdienst y del Ministerio de Asuntos Exteriores, ambos de la República Federal de Alemania. Ha sido Senior Visitor y Senior Associate Member del Centro de Estudios Europeos de Saint Antonys College, de la Universidad de Oxford, y Salvador de Madariaga Fellow del Ministerio de Educación y Cultura en el Instituto Universitario de Florencia (Italia).

Martín ha investigado sobre la historia reciente de los países del Este y de la antigua Unión Soviética en distintos centros europeos, fruto de lo cual ha publicado varios libros, entre los que podemos destacar ‘La Unión Soviética: de la perestroika a la desintegración’ (Madrid, 1995), ‘La Europa del Este, de 1945 a nuestros días’ (Madrid, 1995), ‘La Europa Balcánica: Yugoslavia, desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días’ (Madrid, 1997), ‘El mundo en transformación: del enfrentamiento Este-Oeste a la nueva realidad Norte-Sur’ (Madrid, 1997), ‘El mundo después de la Segunda Guerra Mundial’ (Madrid, 1999) y ‘Derechos Humanos y Comunismo’ (Madrid, 1999, Historia de la Integración Europea (Barcelona, 2001). Ha sido ‘Salvador de Madariaga Fellow’ en el Instituto Universitario Europeo de Florencia, donde ha trabajado sobre cuestiones relacionadas con la integración europea, y coordinado diversos trabajos como ‘Historia de la integración europea’ (Barcelona, 2001) o ‘Los países de la antigua Europa del Este y España ante la ampliación de la Unión Europea’ (Valladolid, 2001). Con el profesor Guillermo A. Pérez Sánchez ha coordinado números monográficos en distintas revistas especializadas y ha realizado también estancias de docencia en distintas universidades europeas e iberoamericanas.

En 2019 publicó ‘La caída del muro de Berlín. El final de la Guerra Fría y el auge de un nuevo mundo’, donde Ricardo Martín se asoma al presente desde el legado político, histórico y cultural que dejó la ‘revolución’ de 1989. Es considerada una obra fundamental para entender el siglo XX e indispensable para comprender el presente.

JUAN CARLOS PEREIRA: “PUTIN ES UN CRIMINAL DE GUERRA Y ASÍ HAY QUE LLAMARLE, TAL Y COMO SE DEFINE EN EL DERECHO INTERNACIONAL”

El día 22 de marzo, a las 19:00 horas, Juan Carlos Pereira Castañares, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid, inaugura con la conferencia titulada ‘La historiografía de las relaciones internacionales en el siglo XXI: crisis y pandemias’, la edición XIV del Curso de Historia de las Relaciones Internacionales en la sede de la Casa-Museo León y Castillo de Telde. La cita reunirá del 22 al 25 de marzo a cuatro de los mejores catedráticos de Historia Contemporánea de nuestro país.

Abre el ciclo Juan Carlos Pereira Castañares, doctor en Historia Contemporánea y diplomado en Altos Estudios Internacionales y Derecho Comunitario. Es, en definitiva, un analista reputado en política internacional y llega a Gran Canaria en un momento crítico, la invasión rusa en Ucrania. Imposible pasar por delante de un conflicto de esta envergadura sin tratar de empezar a desentrañar la maraña de hilos que lo tejen. Pereira lo hará abriendo el curso el día 22 de marzo a las 19:00 horas, en Telde.

“Todo lo que está ocurriendo en Ucrania está cambiando lo que pensábamos acerca del escenario internacional hasta ahora, cuando estábamos intentando salir de la pandemia”. El doctor Pereira no oculta su asombro ante un mapa europeo y mundial que se modifica minuto a minuto. Su objetivo era hablar sobre los actores más importantes que hasta el momento protagonizaban el panorama internacional desde los acontecimientos del 2020: “La mala gestión de la pandemia por parte de Donald Trump; su caída, la llegada de Biden, China como culpable señalado por Occidente; el fortalecimiento del gigante asiático; cómo la Unión Europea subestimó en principio el alcance de la pandemia hasta que finalmente logró una coordinación con algunas voces discordantes y el discreto papel de la ONU y la OTAN que, al final, se vio obligado a elaborar nuevas estrategias”. Así es como Pereira sintetiza los dos últimos años que, sin embargo, en sólo dos semanas han logrado acelerar exponencialmente el ritmo de la historia.

“El fortalecimiento de los nacionalismos y los Estados es más que evidente, sobre todo cuando han tenido que tomar medidas urgentes de cara a la crisis originada por la pandemia”. El profesor tiene claro que “el poder ejecutivo ha sido reforzado por encima del legislativo. El Estado se ha fortalecido y el populismo han visto crecer su papel de liderazgo, sobre todo en Sudamérica”.

Crisis democrática mundial

En definitiva, todo este caldo de cultivo ha desembocado, bajo el prisma de este analista e historiador, en “los indicadores que nos muestran que hay un claro descenso de los países democráticos en el mundo, lo que nos lleva a plantearnos una crisis democrática global bastante preocupante”. Sin embargo, la situación en este momento tiene una doble lectura ya que “los nacionalistas-populistas se han ido desmarcando progresivamente de Putin, incluso la extrema derecha en España, Italia o Francia, por miedo a la pérdida de votos”.

Con respecto al actual líder ruso, el profesor Pereira no deja lugar a los grises. “Putin es un criminal de guerra y así hay que llamarle, tal y como se define en el Derecho Internacional”. El catedrático de la UCM tiene claro en este punto que “ya no puede ser de ningún modo un modelo a imitar, ni siquiera para los populismos de extrema derecha”.

La tecnología, nuevo actor político

Juan Carlos Pereira desplegará otra nueva pata de la mesa de trabajo de las relaciones internacionales: las nuevas tecnologías. “Es un sistema que ha llegado para quedarse. La teleasistencia, el teletrabajo o la teleducación nos va a cambiar nuestras vidas, ya lo está haciendo”. La cara B está clara. “Quien tiene la información, tiene el poder”, recuerda el catedrático. “En China, Hungría, Brasil y ahora Rusia se están cerrando medios de comunicación libres; se está deteniendo a periodistas críticos y se está ofreciendo una imagen totalmente distorsionada de la realidad, a través de medios controlados por los propios gobiernos”, denuncia el analista internacional.

Esa falta de libertad de expresión es también muy preocupante, pero lo es aún más el control de la propia sociedad. “Nos parecía normal que ocurriera en países como China”, recuerda el profesor, “pero estas prácticas se están extendiendo a otros países. La desinformación es otro tipo de arma que va a causar mucho daño, como está pasando en Rusia. Por eso, miles y miles de rusos siguen apoyando a su líder y justificando la invasión a Ucrania”, asegura preocupado Pereira.

“Ya lo demostró en su momento Hitler cuando logró el ascenso del nazismo”, continúa explicando el historiador. “La propaganda fue fundamental, era la forma de manejar al pueblo y de conducirles al lugar deseado. China y Rusia son en este momento dos modelos ‘de libro’ para estudiar en el futuro con detalle”, asegura con rotundidad el profesor universitario.

Putin, criminal de guerra

La historia comparada con respecto a los últimos y terribles acontecimientos es también “de libro”, a juicio de Juan Carlos Pereira. El catedrático asegura que “lo que está haciendo Putin es similar, salvando las distancias, a lo que hizo Hitler en los años 30 para conseguir sus objetivos: el lenguaje, la propaganda, el uso del ejército como único instrumento de poder y lo que ha venido a denominar ‘guerra relámpago’, que, en realidad, le ha salido mal, ya que pensaba que lo iba a solucionar en dos días”, afirma tajante el experto.

Por eso, Pereira no se amilana al afirmar y, de hecho, deja claro que ya lo ha declarado incluso por escrito, que “si este personaje (Putin) es al final derrotado, y espero que así sea, habrá que hacer un nuevo tribunal de Núremberg. Todos los crímenes de los que acusaron en su momento a los nazis son de aplicación a este hombre”, afirma sin tapujos. “Guerra de agresión, crímenes contra la humanidad, genocidio, violación de toda la normativa del derecho internacional; todos los puntos que se les aplicaron a los nazis de Núremberg pueden ser aplicados a Putin”, enumera el catedrático Pereira.

El profesor de Historia Contemporánea continúa su análisis. “Estamos asistiendo a una regresión de la historia, pero la respuesta de la comunidad internacional no es la que Putin se esperaba”. Y es que, según el doctor Pereira, Putin se está dando cuenta de que hay un cerco internacional unánime, desde la ONU a la UE, además de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El catedrático también analiza la situación desde una perspectiva histórica. “A pesar de que la historia de Rusia ha pasado épocas muy diferentes, los rasgos de continuidad son más importantes que los de ruptura. Lo que estamos viviendo con Putin nos recuerda a los zares y a la época soviética en casi todos los elementos. Los aspectos geopolíticos se mantienen básicamente iguales, el discurso”. Según la perspectiva de este analista internacional, la historia de Rusia “es una continuidad verbal a pesar del cambio de líderes, época y regímenes políticos”.

¿La comunidad internacional ha subestimado a Putin? Juan Carlos Pereira lo tiene claro. “Todos sabemos quién es Putin, que viene de la KGB, su talante autoritario, ha manipulado a su Parlamento… Todos sabíamos quién era, no es un desconocido”. El experto en relaciones internacionales asegura que sus objetivos están claros. “Ya hemos visto lo que quiere hacer: reconstruir la Unión Soviética por la fuerza, nada de acuerdos ni diplomacia. Lo ha hecho en Chechenia, Georgia y Moldavia. Él lo ha dicho siempre: el peor hecho histórico de la historia de Rusia fue la desaparición de la URSS”, asegura Pereira, quien se pregunta: “¿Pensábamos que lo iba a hacer por medios pacíficos? Pues evidentemente no. Él considera que no se le ha aceptado ni respetado y lo ha hecho por la fuerza”.

Con respecto a las amenazas de Putin contra la comunidad internacional, Pereira también hace su propio análisis. “No creo sinceramente que vaya a haber una tercera guerra mundial, aunque nadie sabe cómo va a actuar este personaje. Lo que sí está claro es que el ejército ruso siempre ha sido un ejército de fachada, muy débil. Cuantitativamente es fuerte, pero no cualitativamente”.

Las soluciones al conflicto tampoco son sencillas. “Putin es muy orgulloso y no va a aceptar que le humillen”, asegura. “La comunidad internacional debe ofrecerle algo para que no salga frustrado, obtener una parte de Ucrania o la promesa de no integración a la OTAN del país eslavo”. Por último, Pereira cree que el dirigente ruso “no se esperaba la reacción tan intensa de la comunidad internacional y esto está haciendo que pierda la confianza de su población y, sobre todo, la de los oligarcas rusos que le financian. Ellos no pueden perder sus negocios porque Putin haya querido lanzarse a la guerra”, concluye.

Juan Carlos Pereira Castañares. Catedrático de la UCM

Juan Carlos Pereira es doctor en Historia Contemporánea, premio extraordinario de Doctorado, diplomado en Altos Estudios Internacionales (S.E.I.), diplomado en Derecho Comunitario (C.E.C.) y diplomado en Defensa Nacional (Ministerio de Defensa). Es catedrático de Historia Contemporánea y de Historia de las Relaciones Internacionales en la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense (UCM). Ha sido durante doce años director del Departamento de Historia Contemporánea de la UCM.

Actualmente es también presidente de la Comisión Española de Historia de las Relaciones Internacionales (CEHRI). Es Profesor de la Escuela Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y, a su vez, profesor en varios másteres especializados impartidos en la Universidad Complutense, en la Universidad San Pablo CEU, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad Camilo José Cela y la Fundación Ortega y Gasset.

Es profesor de varios programas de universidades norteamericanas desde 1992, como las Universidades Reunidas norteamericanas en la UCM y el Programa del Instituto de Estudios Europeos (IES Madrid). Tiene varias condecoraciones y premios concedidos por los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Defensa. Tiene reconocidos 6 sexenios de Investigación (Último 2017) y 6 Quinquenios docentes. Ha dirigido hasta 2019 un total de 28 tesis doctorales.

Es autor de treinta libros, de autoría única o en colaboración, y más de cincuenta artículos. Es también colaborador de diversas revistas e instituciones públicas y privadas. Entre sus trabajos más relevantes destacan: ‘Introducción al estudio de la política exterior de España (siglos XIX y XX)’ (Madrid, Akal, 1983); ‘Historia y Presente de la Guerra Fría’ (Madrid, Istmo, 1989); ‘Relaciones diplomáticas entre España y América’ (Madrid, Mapfre, 1992); ‘Documentos básicos sobre Historia de las Relaciones Internacionales’ (Madrid, Editorial Complutense, 1995) o ‘Historia de las Relaciones Internacionales Contemporáneas’ (Barcelona, Ariel, 2001 .Edición ampliada y revisada, 2009).

Un total de ocho empresas de distintos países de Europa expondrán su oferta laboral a través de la plataforma Zoom el 22 de marzo

Los estudiantes recibirán la información necesaria para que puedan ponerse en contacto con la entidad que más les haya interesado

Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, participa en las Jornadas Erasmus +, un programa de empleo internacional que se llevará a cabo el 22 de marzo. Los alumnos de los hoteles escuela se conectarán con hasta ocho empresas de toda Europa por videoconferencia.

El departamento de servicio a empresas e internacionalización organiza este encuentro a través de la plataforma de videoconferencias, Zoom, desde Hecansa Central, el Hotel Escuela Santa Cruz y el Hotel Escuela Santa Brígida. Los estudiantes de cada una de las escuelas contarán con un mediador que hable inglés para poder trasladar las posibles cuestiones a las empresas participantes.

En las jornadas estará presente la compañía hotelera Eurostart, de Alemania; el establecimiento turístico Vestlia Resort, de Noruega; los establecimientos gastronómicos Hispania London e Hispania Brussels, de Reino Unido y Bélgica respectivamente; la Red de Servicios Europeos de Empleo (EURES), de Austria; la cadena hotelera Smy Hotels, desde Grecia, Italia y Portugal; la empresa de hostelería Resort Restaurant Partners, de Reino Unido; la cadena hotelera Moeke Mooren, de Países Bajos, y la compañía de restauración colectiva Eurest, desde Canarias.

El evento comenzará con una breve explicación por parte del departamento de servicio a empresas. Luego, cada una de las entidades listadas tendrá 15 minutos para exponer su oferta de empleo y cinco minutos extra para las posibles preguntas de los estudiantes. Tras las exposiciones, los alumnos interesados podrán apuntarse en una lista con las empresas que les interesen y tendrán acceso a los datos de contacto de las mismas.

Esta iniciativa forma parte de la apuesta de Hecansa por la internacionalización. Los Hoteles Escuelas de Canarias buscan crear oportunidades para que los estudiantes se movilicen por otros países. Los sectores de la hostelería y el turismo se benefician de la experiencia profesional y cultural de los profesionales que trabajan en estos campos.

La oferta de formación profesional reglada de los Hoteles Escuela de Canarias permite el acceso a los programas de Dirección de Alimentos y Bebidas (presencial y online), Gestión Hotelera, Dirección de Cocina y Gastronomía. Además, Hecansa pone a disposición del estudiantado un servicio de becas propias, a cuya información se puede acceder directamente desde la página web.

YOLANDA ARENCIBIA ANALIZA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO EL CONTEXTO LITERARIO Y PERSONAL DE GALDÓS MIENTRAS ESCRIBÍA LA ÚLTIMA SERIE DE LOS EPISODIOS NACIONALES

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge, el día 16 de marzo, a las 19:00 horas, la conferencia de la catedrática y profesora de literatura española Yolanda Arencibia sobre el contexto personal y literario en el que se encontraba Benito Pérez Galdós mientras afrontaba la redacción de la quinta y última parte de los ‘Episodios Nacionales’, verdadera ‘enciclopedia’ de la historia española del siglo XIX desarrollada por el insigne escritor canario en 46 tomos

Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. La conferencia será también retransmitida en directo, a través del canal de Youtube de la Casa-Museo.

La intervención de Arencibia, directora de la cátedra Benito Pérez Galdós y experta en la figura del célebre escritor, se enmarca en el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando León y Castillo y Benito Pérez Galdós 1870-1920’, taller de lectura avanzada que dirige el historiador Jonathan Allen. La iniciativa trata de contextualizar los paralelismos de las vidas de ambos personajes, tomando como base la lectura de los Episodios Nacionales galdosianos.

Yolanda Arencibia avanza que centrará su intervención en “contextualizar la última serie de los Episodios Nacionales en el total de la producción galdosiana, desde el punto de vista literario, personal y sociológico”. La profesora se centrará especialmente en los tomos ‘España sin Rey’ y ‘España Trágica’. “Galdós se encontraba en un momento de plena madurez, acercándose a la senectud, en una etapa física en decadencia, aunque no intelectualmente”, afirma la catedrática. “En estos episodios, que creo que son distintos a todos, Galdós vertió todas sus preocupaciones sociales y literarias”, añade.

“Hay investigadores americanos que calificaron este momento de Galdós como decadente”, desarrolla Arencibia. “En absoluto es así, Galdós tuvo una clarividencia especial de genio respecto a ese momento de España”. Fueron años complicados después de la pérdida de las colonias, años en los que Galdós se encuentra, según la experta galdosiana, “negativo frente a la realidad, aunque siempre fue utópico respecto a que todo se podía cambiar”.

Trayectoria de Yolanda Arencibia

Yolanda Arencibia es profesora de Literatura Española y catedrática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Dirige la cátedra Benito Pérez Galdós en la ULPGC desde 1995 hasta la actualidad. Fue decana de la Facultad de Filología de la misma universidad durante los primeros diez años de su creación, entre 1989 y 1999. Es miembro de la Academia Canaria de la Lengua y fue consejera delegada de Educación del Cabildo de Gran Canaria entre 1999 y 2003. Es editora de la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad. Obras completas de Pérez Galdós (2005-2013)’. Forma parte del Consejo de dirección de ‘Anales Galdosianos’ y pertenece a la Asociación Internacional de Galdosistas, de la que fue vicepresidenta entre 2002-2005.

Proyecto a largo plazo

El ciclo ‘Vivencias paralelas’ se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que imparte un experto acreditado sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.

Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo que se extenderán de febrero a noviembre. Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas pertenecientes a las series finales de los ‘Episodios Nacionales’. Las obras constituirán el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria.

EL INFLUENCER Y ACTIVISTA LGTBI+ ROY GALÁN OFRECE EN CCA GRAN CANARIA CENTRO DE CULTURA AUDIOVISUAL LA CONFERENCIA ‘MASCULINIDADES DIVERSAS’

El escritor gallego, articulista, influencer y activista LGTBI+, Roy Galán, ofrece el día 10 de marzo, a las 19:00 horas, en Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, la tercera y última de las conferencias programadas en el marco de la iniciativa ‘Vacuna contra el machismo’ que impulsa el espacio cultural ubicado en Schaman y que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Ese mismo día, la cantante madrileña

La cantante madrileña La Otra 3Roy Galán impartirá su charla intitulada ‘Masculinidades diversas’ y presentará una de sus últimas publicaciones donde trata la temática de la masculinidad, ‘Fuertes’. En su intervención Galán se preguntará por el tipo de hombres que somos, sobre la identidad que hemos construido sobre nuestros cuerpos, sobre los hombres que nos han permitido (nos hemos permitido) ser, sobre la posibilidad y el propósito de un cambio. Según señala Galán, su libro no es un manual contra los hombres, sino un espejo o una excusa para empezar a hablar de la violencia que ejercemos. ‘Fuertes’ es un libro sobre “la convivencia entre hombres y mujeres. Un libro para dejar de una vez por todas de hacernos los fuertes. Porque la auténtica valentía reside siempre en mostrarnos vulnerables. Y porque podemos ser fuertes de verdad sin herir a los demás”, señala el autor que creció en Canarias y que durante once años trabajó para su Gobierno Autónomo.

Galán, que también se ha dedicado a la política (en 2017 se presentó en la lista de Iñigo Errejón a la Asamblea Ciudadana de Podemos y, en 2019, lo hizo en la de Más Madrid al Ayuntamiento de Madrid), impartirá el día 11 de marzo (de 17:00 a 20:00 horas) el taller de escritura creativa enfocado a cómo escribir en las redes sociales y a temáticas vinculadas a nuevas masculinidades e igualdad de género.

Tras la presencia de Galán se producirá el microconcierto de ‘La Otra’, Isabel Casanova, compositora en cuya música y en sus letras feministas y reivindicativas se percibe también un sonido que ha ido evolucionando del acústico más sencillo plasmado en su primer larga duración ‘Pa’fuera y pa’dentro’ (2014), hacia una mezcla de influencias que van desde grandes clásicos latinoamericanos hasta el rap, pasando por otros muchos géneros de música negra que ya podemos encontrar en su último trabajo, ‘Creciendo’ (2018). Ha colaborado con artistas como La Muchacha, María Ruiz, El Kanka, La Mare o la chilena Pascuala Ilabaca, con quien hizo una versión de ‘Que te vaya bonito’, de Chavela Vargas a la que renombraron como ‘Que me vaya bonito’, y a la cual también modificaron ciertas partes de la letra, convirtiendo la bella canción de la mejicana en un canto feminista al amor propio. En el año 2017 se crea el colectivo artístico-político Arte Muhé, del que forma parte junto con más de una veintena de mujeres pertenecientes a diferentes disciplinas artísticas aliadas bajo una misma premisa: otorgar visibilidad a la mujer en el mundo del arte y emplear el mismo como herramienta de transformación social.

RAFAEL ESPARZA ANALIZA LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL NORTE DE ÁFRICA A PARTIR DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

La Casa-Museo León y Castillo acoge el día 2 de marzo, a las 19:00 horas, la conferencia del sociólogo y economista Rafael Esparza Machín, profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y especialista en el Magreb, titulada ‘Intervención española en el norte de África a lo largo de la historia. Aita Tettauen como pretexto’

Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La conferencia, que toma como base el tomo ‘Aita Tettaouen’, de los ‘Episodios Nacionales’ galdosianos, se enmarca en el ciclo ‘Vivencias paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’. Dirigido por el historiador Jonathan Allen, pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando León y Castillo.

‘Aita Tettauen’, una llamada para movilizar a voluntarios a la Guerra de Tetuán. Así traducía del árabe el título de este episodio nacional Omar Bouhachi, el gran traductor de Galdós. ‘Aita Tettauen’ fue la sexta novela de la cuarta serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, escrita en Madrid entre octubre de 1904 y enero de 1905. Es el primero de un ciclo de tres episodios relacionados con la política exterior española en la segunda mitad del siglo XIX. El propio Galdós, que para la construcción de este episodio viajó a Tetuán y Tánger,​ lo calificó como el episodio más difícil de escribir, “debido a su complejidad argumental”. Y es que trama y acción histórica giran en torno a la primera de las guerras de España en África, ‘guerras de prestigio’ promovidas por políticos y militares como los generales O'Donnell, Zabala, Ros de Olano y Prim. Tras más de dos meses de marcha por la costa, que ocasionaron numerosas pérdidas humanas para ambos bandos, el ejército español tomó Tetuán y entabló conversaciones de paz con el sultán, que pronto se vieron truncadas. La guerra acabó tras la batalla de Wad Ras y la firma del tratado del mismo nombre. La victoria afianzó el gobierno de O'Donnell y la presencia española en el norte de África.

Batalla de Tetuán 1860 1872 Cuadro de Mariano FortunyEl trasfondo de este episodio servirá de pretexto para que el sociólogo y economista Rafael Esparza Machín hable de las relaciones hispano-marroquíes a lo largo de la historia, “con especial referencia a los episodios bélicos que hubo entre los dos territorios”, según avanza el especialista. El profesor se centrará tanto en la guerra de África como en las guerras en tiempos del protectorado. Esparza no descarta llevar el debate a la actualidad de las siempre complejas relaciones entre España y el Magreb. “El gran problema del Magreb es que sigue estando dividido. Ha visto abortada su unidad por los problemas entre Argelia y Marruecos, fundamentalmente”. En este momento, el experto reconoce que “las relaciones con España son asimétricas, estamos pasando por una etapa difícil”. Se refiere Esparza en este caso a la situación de tensión política generada en 2021 tras la estancia en España del líder del Frente Polisario, Brahim Gali, y la entrada masiva de miles de personas por la frontera de Ceuta.

Proyecto a largo plazo

El ciclo ‘Vivencias paralelas’ se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que imparte un experto acreditado sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. La próxima cita es el día 16 de marzo, con la conferencia que impartirá Yolanda Arencibia, profesora de literatura española y catedrática por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Franck González, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.

Aunque la previsión es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo que se extenderán de febrero a noviembre. Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas pertenecientes a las series finales de los ‘Episodios Nacionales’. Las obras constituirán el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria.

La ponencia, impartida por Evelyn Alonso Rohner, plantea el cambio que supone internet en el urbanismo de las ciudades

El acto se encuadra dentro del ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’

El Centro de Arte La Regenta retoma el ciclo de conferencias ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era III’, conferencias que plantean nuevas vías de gestión de los espacios, con el fin de crear ciudades y pueblos más inclusivos y sostenibles. La primera ponencia se desarrollará mañana, miércoles 23 de febrero a las 19:00 horas, bajo el título ‘Disposiciones elásticas’ de Evelyn Alonso Rohner. La entrada es libre, mediante inscripción previa. La ponencia será retransmitida vía streaming a través de la cuenta de Facebook del centro de producción artística.

‘Disposiciones elásticas’

En esta disertación, Evelyn Alonso Rohner, se centra en el cambio de paradigma que ha supuesto internet para el urbanismo. La arquitecta plantea cómo las ciudades fueron construidas y planificadas en torno a la información, siendo las instituciones y diversos edificios almacenes de información y datos sobre lo que ocurría en sus calles. Sin embargo, con la irrupción de internet, el soporte físico de lo urbano pierde peso y ¿En torno a qué se ordenan las ciudades?.

La autora apunta que ‘si la necesidad de información determinó históricamente la forma urbana y su entendimiento, ¿qué ocurre cuando ambos factores se desvinculan, como sucede hoy en día? ¿Qué ocurre cuando la información no precisa del soporte físico urbano?. Evelyn Aloso Rohner es arquitecta por la Universidad de Westminster de Londres, y doctora cum laude, mención internacional, por la ULPGC.

‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ UNE EN LA CASA DE COLÓN A DOS SAGAS ARTÍSTICAS CON EL ANÁLISIS DE ‘RETRATO DEL PIANISTA ROMERO ESPÍNOLA’, DE NICOLÁS MASSIEU Y MATOS

La Casa de Colón convoca una nueva cita de su ciclo ‘Miradas a la colección’ el 22 de febrero, a las 19:00 horas. El cuadro elegido une dos disciplinas, pintura y música, además de dos grandes sagas artísticas canarias. Se trata de ‘Retrato del pianista Rafael Romero Espínola’, obra fechada en 1934 perteneciente a la colección permanente del museo realizada por Nicolás Massieu y Matos.

Isabel Saavedra Robaina, doctora por el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de organista y profesora de piano, será la encargada de analizar la mencionada obra pictórica en una jornada que tendrá entrada gratuita con inscripción previa en la página web de la Casa de Colón, a través del enlace www.casadecolon.com/actividades

‘Retrato del pianista Rafael Romero Espínola’ es un óleo sobre lienzo, de 90 x 90 centímetros. Pertenece a la colección permanente de la Casa de Colón desde la muerte del artista en 1954, cuando se incluyó en el legado artístico que cedió al museo. De hecho, la Casa de Colón posee un total de 57 obras suyas, de las que 23 son óleos y 34 dibujos, que representan retratos en su mayoría, además de paisajes, composiciones o bodegones. Un buen número de estas pinturas fueron legadas por el artista a su muerte. Con el paso del tiempo, nuevas adquisiciones y donaciones han ido enriqueciendo el fondo de obras de este creador en el espacio museístico de Vegueta que gestiona el Cabildo grancanario.

Nicolás Massieu y Matos, sobrino del pintor Nicolás Massieu Falcón, su primer profesor, al igual que el de la reconocida artista Dolores Massieu Verdugo (Lola Massieu), fue uno de los más significativos pintores canarios de principios del siglo XX. Ha llegado a ser considerado el mejor intérprete de los campos de Gran Canaria, preferentemente de las zonas de cumbres y medianías, por lo que fue denominado ‘Pintor de Gran Canaria’. Aunque su obra principal está ligada al paisaje, cultivó también con maestría el retrato.

Música y pintura, de la mano en un retrato

El acercamiento a un retrato como el del pianista y compositor Rafael Romero Espínola (Las Palmas de Gran Canaria, 1884 - Sevilla, 1944), salido de los pinceles de otro grancanario, Nicolás Massieu y Matos, conlleva inevitablemente una aproximación a las trayectorias artísticas tanto del personaje retratado como del pintor y de sus respectivas familias, en un contexto en el que pintura, música e historia están íntimamente relacionadas.

Esta será la base del análisis que Isabel Saavedra Robaina realizará durante la actividad ‘Miradas a la colección’. Según adelanta la especialista en Historia, Arte y Música, “es muy interesante el hecho de que ambos pertenecen a familias con una trayectoria artística notable desde el siglo XIX”. Por eso, además de hacer una aproximación artística al cuadro, Saavedra pretende que la obra “nos sirva de excusa para hablar del contexto histórico, artístico y musical, tanto del pintor, como del propio retratado, que era pianista y compositor”.

La época histórica en la que se enmarca el retrato, finales del siglo XIX y principios del XX, conducirá a explorar cómo era la formación de los artistas incipientes. “De una manera didáctica e interactiva, me propongo hacer cercano el cuadro para poder así hablar de muchas cosas más”, explica Isabel Saavedra. “Me gustaría también mostrar, por ejemplo, la faceta creativa del pianista”, continúa explicando Saavedra, quien revela que existen partituras conservadas en el Museo Canario, que ella misma estuvo catalogando durante cuatro años, por lo que “sería interesante que el público asistente a la actividad también tuviera la oportunidad de escuchar su música”, añade.

‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Propone una visita comentada, por personal técnico del museo o personas invitadas, a obras singulares de la colección de la Casa de Colón. Cada mes se centra la mirada y el foco sobre una pieza o conjunto especial. Se trata de breves recorridos guiados, que pretenden ser instructivos a la vez que interactivos.

Nicolás Massieu y Matos

También conocido como ‘Colacho’ Massieu, Nicolás Massieu y Matos (1876-1954) era hijo de Antonio Massieu y Falcón y de María del Carmen de Matos y Moreno. Recibió en Las Palmas de Gran Canaria sus primeras lecciones de pintura en el Colegio de San Agustín y en la Academia de Dibujo, de la mano de su tío Nicolás Massieu y Falcón. Entre 1894 y 1901 residió en Liverpool (Reino Unido), donde se encargó de los negocios familiares y al año siguiente partió a Italia, donde entró en contacto con el arte clásico y los maestros del Renacimiento, en un largo viaje que se prolongó hasta 1904. Decidió ampliar sus estudios de arte en el extranjero, concretamente en Francia, al lado de afamados maestros, como Jean Paul Laurenz y Carrière. Regresó a las Islas Canarias en 1914, después de permanecer varios años en la República Argentina, donde obtuvo repetidos triunfos.

En 1918 participó junto con Fray Lesco y Enrique García Cañas, entre otros artistas, en la fundación de la Escuela Luján Pérez. Se dedicó en exclusiva desde entonces al retrato y al paisaje, recibiendo de la crítica, tanto peninsular como isleña, los más variados elogios. Sus valiosas aportaciones a la Exposición de Artistas de la Provincia de Las Palmas, celebrada en Madrid en 1944, le proporcionaron el ingreso en la Orden de Alfonso X el Sabio, recibiendo años más tarde, en 1951, un digno homenaje en su tierra natal. La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria concede en la actualidad un premio de pintura rápida que lleva su nombre.

Trayectoria de Isabel Saavedra Robaina

Isabel Saavedra Robaina (Las Palmas de Gran Canaria, 1968) es doctora por el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con la tesis ‘Sociedades e instituciones musicales en las Canarias Orientales en las épocas moderna y contemporánea’.

Licenciada en Geografía e Historia, profesora de piano, organista, docente y profesional de la administración y de la gestión cultural, ha sido coordinadora de la Escuela Municipal de Educación Musical de Las Palmas de Gran Canaria (2005-2008), gerente de la Fundación Canaria para el Conservatorio Superior de Música de Canarias (2008-2011), jefe del Área de Cultura de la Fundación Mapfre Guanarteme (2016), jefe de Producción de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria (2017) y conservadora de Museos en el Centro Atlántico de Arte Moderno, además de haber formado parte del equipo de trabajo para la puesta en marcha del MUBEA Gran Canaria Museo de Bellas Artes (2019). También ha sido técnico de archivo en el Archivo de Música de la OFGC (2019-2020).

Con anterioridad realizó la catalogación del Archivo de Compositores Canarios en El Museo Canario, como técnico de archivo, trabajando en la digitalización de partituras para la recuperación de fondos musicales antiguos, y en la organización de las actividades de la asociación PROMUSCAN para la promoción de la música en Canarias (2001-2004).

Ha coordinado la producción de las óperas del proyecto interdisciplinar formativo artístico ‘InterArtes’ para la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, en el Teatro Pérez Galdós y en el Teatro Guimerá. Igualmente ha coordinado las ‘Óperas de Bolsillo’, organizadas por la asociación PROMUSCAN y el Auditorio de Tenerife (2015), así como el concierto-homenaje ‘La huella de Lothar Siemens’ para la Fundación Auditorio y Teatro de Las Palmas de Gran Canaria (2018).

LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO SIGUE DESCUBRIENDO LA CONEXIÓN ENTRE LAS VIDAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS Y FERNANDO LEÓN Y CASTILLO A TRAVÉS DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’

La Casa-Museo León y Castillo de Telde prosigue celebrando el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’, con la segunda sesión, que tendrá lugar el día 16 de febrero, de 19:00 a 20:00 horas. Dirigida por el historiador Jonathan Allen, la mencionada actividad pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo.

En esta segunda jornada, las personas participantes continuarán con el análisis de la obra galdosiana ‘España sin rey’, uno de los 46 ‘Episodios Nacionales’. Se trata de una actividad gratuita que requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo, desde febrero a noviembre, que analizarán los textos de las novelas ‘España sin rey’ y ‘España trágica’, pertenecientes a la última serie de los ‘Episodios Nacionales’, colección de 46 novelas históricas escritas por Galdós entre los años 1872 y 1912.

Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cartago a Sagunto’ y ‘Cánovas’. Estas obras, pertenecientes a la serie final de los ‘Episodios Nacionales’, constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria en este ciclo.

‘España sin rey’

El ciclo ‘Vivencias paralelas’ arrancó este mes de febrero con el análisis de ‘España sin rey’, primer tomo perteneciente a la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’. “En los dos primeros talleres”, explica Jonathan Allen, “nos vamos a dedicar a la lectura, comentarios y contextualización de la obra”. Además de establecer las pautas y ritmos de lectura, el director del ciclo adelanta que “nos centraremos en el contexto de la vida política, económica y social y su repercusión en las vidas de Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.

Pérez Galdós dedica los tres primeros episodios de la quinta serie de los Episodios Nacionales al triunfo de la «Gloriosa Revolución», y a los intentos de instaurar una monarquía parlamentaria y liberal. Intentos que fracasan por el clima de inestabilidad y las divisiones partidistas: el asesinato del General Juan Prim, presidente del Consejo y líder de los liberales progresistas; la «guerrilla» parlamentaria fratricida entre facciones liberales progresistas; y la abdicación del Rey Amadeo I, elegido por las Cortes.

La quinta serie abarca las épocas en las que ambos personajes fueron actores políticos activos en la España de la época. Por eso, Jonathan Allen concreta que, a través de los talleres, “vamos a comentar cómo este contexto histórico influyó en las vidas personales de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.

Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, concluye el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Proyecto a largo plazo

El profesor Jonathan AllenLa iniciativa se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que impartirá un experto acreditado, sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. En este caso, la novela ‘España sin rey’ ocupa las sesiones del 2 y 16 de febrero y la del 2 de marzo.

El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Francisco González Guerra, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.

Trayectoria de Jonathan Allen

Nacido en Las palmas de Gran Canaria en 1963. Cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en la Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 obtiene su licenciatura y tras obtener una beca de Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.

En 1991 comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.

Ha sido secretario del programa Tempus-Phare para la integración de las universidades húngaras en Europa, vicedecano de relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.

Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.

ARRANCA EL CICLO ‘REINAS DE ESPAÑA’ EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE, DESMONTANDO MITOS EN TORNO A JUANA I DE CASTILLA Y ARAGÓN

La Casa-Museo León y Castillo de Telde inicia el día 10 de febrero, a las 19:00 horas, la segunda edición del ciclo de conferencias ‘Reinas de España’, una actividad que engloba seis sesiones en las que el cronista de Telde y exdirector de este centro museístico, Antonio María González Padrón, repasará la vida y obra de seis monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII. La actividad se estrena analizando la controvertida figura de Juana I de Castilla y Aragón, sobre la que el conferenciante está dispuesto a “desmontar falsos mitos” y demostrar que “ha sido tratada injustamente a lo largo de la historia”.

Se trata de una actividad gratuita, que cuenta con aforo limitado de asistencia para lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377. La conferencia también se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube de la Casa-Museo León y Castillo.

Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”.

Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló a lo largo del pasado año y que tuvo gran poder de convocatoria. Ahora se ha decidido retroceder algunos siglos atrás en la investigación, hasta la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo continuará en meses sucesivos analizando las figuras de Isabel de Portugal, esposa de Carlos I, distintas esposas de Felipe II y Felipe III, aún por determinar, culminando el ciclo con Mariana de Austria, esposa de Carlos IV y María de Gotemburgo, consorte de Carlos II.

Retrato de Juana I de Castilla y Aragón por Juan de FlandesRigor histórico y salud mental

Tercera hija de los Reyes Católicos, Juana I no estaba destinada a reinar, pero, ante la muerte de sus hermanos, es la responsable de suceder a sus padres. Como cualquier princesa de su época, su matrimonio a los 17 años fue una cuestión de Estado. Eso no significa, a juicio del cronista e historiador, que “ella no se enamore de su marido, Felipe de Habsburgo”.

Con 26 años, cuando se queda viuda, ya ha tenido cinco hijos y está a punto de dar a luz el sexto. Los románticos del siglo XIX son, a juicio de Antonio González Padrón, los creadores de su imagen de “eterna enamorada que termina loca. Y no es tal”. “Hoy en día”, asegura el conferenciante, “estamos en disposición de afirmar que lo que tuvo la reina fue un estado depresivo durante más de 25 años”. Los intereses de Estado defendidos tanto por su padre, Fernando el Católico, como por su propio hijo, Carlos V, “motivaron que fuera manipulada”, concluye el cronista.

“Hubo una usurpación del trono por parte de su hijo, pero hay varios hechos que demuestran que no estaba enajenada”, continúa Padrón. Un ejemplo de ello es, a su juicio, “el momento en el que los Comuneros de Castilla van a Tordesillas a ofrecerle su apoyo para que salga de su retiro y se convierta en la verdadera reina, ella se niega a firmar el documento para no enfrentarse a su propio hijo”.

Princesa fuera de moldes

Juana de Castilla no era precisamente una princesa al uso. Hablaba y escribía en castellano, portugués, francés, flamenco y, por supuesto, latín. Era una mujer cultivada, propietaria de una nutrida biblioteca, no sólo de temas sagrados, como era la costumbre, sino que también era lectora de filosofía clásica. Una princesa con una cultura muy extensa y una formación humanística inusual para su época y condición llega a la Corte de Flandes para dejar atónitos a los cortesanos con sus habilidades culturales y sociales. Eso sí, Antonio González Padrón destaca que, “como buena castellana, es estricta en su moral católica y su forma de vestir se caracteriza por imponer el llamado ‘negro español’ frente al colorido de los ropajes de la Corte de Flandes”.

En definitiva, la conferencia que se imparte el día 10 impondrá entre sus conclusiones la convicción de que Juana I de Castilla fue la creadora de una gran dinastía de reyes y reinas en las figuras de sus hijos. “Ella hará realidad, en parte, la política iniciada por los Reyes Católicos que busca controlar, por medio de alianzas, el mapa europeo”.