Esta semana finaliza el plazo de entrega de los monólogos científicos elaborados por Secundaria para el proyecto Ciencia Show Canarias 2023

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (Aciisi), invita a la juventud canaria a participar en el mejor proyecto para entusiastas de la ciencia y la divulgación, y recuerda a los centros públicos no universitarios de las islas en los que se imparta Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, que este viernes, 9 de junio, acaba la fase de entrega de monólogos científicos elaborados por el alumnado para Ciencia Show Canarias edición 2023.

Los vídeos del alumnado participante cuentan la ciencia canaria con humor como auténticos divulgadores, y deben tener una duración máxima de 5 minutos y mínima de 3 minutos. Los monólogos tratarán temas científicos o tecnológicos valorando como criterios la originalidad y creatividad, la precisión y dificultad de los conceptos y contenidos incluidos, y la calidad escénica. La entrega de los vídeos de los monólogos participantes debe realizarla el docente del centro, en nombre del alumnado.

A Ciencia Show Canarias pueden presentarse jóvenes estudiantes a partir de 12 años matriculados en Secundaria, Bachillerato o Ciclos de Formación Profesional de centros que han participado en las sesiones de monólogos y formación para docentes organizadas por Big Van Ciencia en alguna de las localidades de la gira: Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife y La Palma. El alumnado ha estado tutorizado por un docente de su centro escolar.

Impulsada por la Aciisi dentro del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación!, Ciencia Show busca conectar con la juventud a través de las artes escénicas y fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en adolescentes con nuevas metodologías pedagógicas, como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.

Ciencia Show Canarias se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por segunda vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, Cabildo de La Palma, Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, Cabildo de Tenerife, Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria y el Auditorio Insular de Fuerteventura, que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2023 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1279-nueva-edicion-de-ciencia-show-canarias-2023

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, destacó que el Pacto, presentado el 28 de julio, “ya se está aplicando”, con un incremento en el presupuesto de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información para 2023 del 42,3 por ciento y aseguró que “nunca antes se había invertido tanto en investigación como durante esta Legislatura”

El presidente del Consejo Social, Ángel Tristán, destacó que “este Pacto es algo trascendente que ocurre en un momento clave en estos tiempos tan confusos”

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, acompañada por el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), Carlos Navarro, detalló hoy ante el Pleno del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el contenido del Pacto por la Ciencia y la Innovación de Canarias, así como los primeros avances que se están produciendo en su aplicación, en aspectos como la retención del talento canario o el incremento de la financiación.

Posteriormente, el Consejo votó y acordó por unanimidad adherirse al Pacto, por lo que su presidente, Ángel Tristán Pimienta, procedió a su firma, junto a la consejera y con la presencia del rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem.

Tristán consideró el momento actual como ‘clave’ para el desarrollo de la Ciencia, en un momento confuso e incidió en el compromiso establecido en el pacto para más financiación a la I+D+i, “por la necesidad de que la universidad española, y en general toda la investigación, cuente con más inversión pública y también empresarial, por su propio interés por el retorno; y porque no solo hay que tener en cuenta que su participación en el PIB nos exige incorporarnos a la media europea, sino que, como ha demostrado el ‘milagro de Singapur’, a más inversión en investigación, hay más publicaciones, más patentes, más innovación, y, por tanto, más PIB”

Por su parte, Elena Máñez, resaltó el importante papel del Consejo Social en su adhesión al Pacto, por su interacción con agentes sociales, económicos y productivos para avanzar juntos y establecer compromisos con la ciencia y la innovación, con el fin de fortalecer la I+D+i en Canarias y recordó que ya han suscrito el Pacto todas las fuerzas políticas del Parlamento, las patronales y sindicatos más representativos y las dos universidades públicas, además de varias personas y refrentes en el ámbito tecnológico, a título particular.

“El pacto se presentó y firmó por primera vez el 28 de julio” -explicó- “y, desde entonces, hemos trabajado intensamente en el desarrollo de sus tres ejes principales: la atracción y retención del talento, el incremento de la financiación y la mejora de la gobernanza en el ecosistema de I+D+i”. La consejera indicó que los tres ejes “tienen ya su reflejo en las cuentas autonómicas para 2023”, en las que el presupuesto de la ACIISI crece un 42%, hasta superar los 100 millones de euros, se ordenan las partidas para una mejor gestión y se consolidan varios programas para la incorporación de talento a las empresas canarias a todos los niveles, con contratos pre y postdoctorales, programas para la contratación de tecnólogos y tecnólogas y formación en digitalización y sostenibilidad y contratación posterior de egresados y egresadas en las universidades y en Formación Profesional.

Elena Máñez recordó además que se trata de presupuestos iniciales, que irán subiendo durante el año “a medida que captemos más recursos para la investigación”. En este sentido, apuntó que “jamás se ha invertido tanto en esta materia en Canarias como el año 2021”, el último con datos completos. La consejera detalló que el presupuesto inicial más alto se aprobó en 2010, con 111,4 millones de euros, pero solo se ejecutaron 87,5 millones de euros. “Sin embargo, en 2021, con un presupuesto inicial de 59,7 millones de euros logramos ejecutar 107 millones, gracias al continuo esfuerzo de este equipo por captar fondos europeos y estatales, para impulsar la ciencia y la investigación en Canarias, en especial para nuestros grandes centros de referencia, como son los IAC, la Plocan y nuestras Universidades públicas y los parques tecnológicos en los que participan”. De hecho, concluyó explicando que la Consejería está incluyendo a las Universidades en los grandes proyectos que aspira a captar del Estado, como el Perte del microchip o los nuevos proyectos RETECH para el turismo, la Inteligencia Artificial en el medio rural o la creación de una Red de Blockchain verde, “con los que aspiramos a lograr una inversión adicional que rondará los 90 millones de euros y que servirá para afianzar todavía más el compromiso para cumplir con el incremento de la inversión en I+D+i acordado en el Pacto con toda la sociedad canaria”.

Cualquier persona que lo desee puede conocer más y adherirse al Pacto por la Ciencia y la Innovación de Canarias, a través del enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/formularios

El lunes, 14 de noviembre, da comienzo la XIX edición del evento divulgativo de referencia regional con el cartel de lleno total en un 75% de sus actividades

Aún puedes inscribirte y participar en actividades online y en algunas presenciales

Tras el éxito de la última edición, que contó con más de 8.000 participantes, la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias vuelve a la calle del 14 al 20 de noviembre, impulsada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), con talleres sobre el metaverso y masterchef para microbios, actividades de robótica para mayores, prácticas sobre drones agrícolas o rutas científicas entre volcanes, además de documentales sobre la erupción de La Palma y encuentros científicos que alternan música, gastronomía, ciencia y tradición.

Aunque faltan unos días, la SCIC22 ya tiene colgado el cartel de ‘lleno total’ en un 75% de sus actividades, si bien, la Aciisi recuerda a la ciudadanía canaria que todavía puede inscribirse y participar en las actividades online del Programa, sin límite de asistencia, y en algunas actividades físicas:

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/programa/programa

Este lunes, 14 de noviembre, da comienzo una nueva edición de la SCIC para mostrar la ciencia de la vida diaria y cómo se investiga sobre el mundo que nos rodea, a través de cincuenta y dos actividades para toda la ciudadanía, gratuitas, 43 presenciales y 9 virtuales, impartidas por profesionales, agentes del conocimiento y centros canarios de referencia en I+D+i, hasta una treintena de entidades públicas y privadas volcadas en esta labor divulgativa.

A lo largo de los próximos días se prevé la celebración de 261 sesiones de las distintas actividades organizadas esta Semana de la Ciencia, lo que supone una media de 50 sesiones diarias con alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas.

Inteligencia artificial y astrofotografía se combina con senderismo, reciclaje y paseos en familia para observar las estrellas, además de computación, transformación digital o internet de las cosas, química forense, economía azul y especies invasoras. Será una vuelta de 360 grados por todas las áreas del conocimiento para exponer la pluralidad de la labor investigadora y su importante contribución a la sociedad.

Desde la web #SCIC22 y redes sociales, la Aciisi dará información sobre la marcha de las distintas actividades y los detalles de agenda:

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/

La iniciativa regional más importante de divulgación de cultura científica e innovadora canaria repasa sus diecinueve ediciones

La Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias cumple este 2022 diecinueve años acercando conocimiento a la sociedad canaria, un hito que la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi), ha querido poner en valor recordando el histórico de ediciones anteriores y renovando su invitación al gran público para que no pierda la oportunidad de participar, del 14 al 20 de noviembre, en esta nueva cita.

La sociedad canaria mantiene hilo directo con la divulgación del conocimiento científico desde 2005, cuando nació la Semana de la Ciencia y la Innovación como evento, y se puso a disposición de todas las personas para exponer los últimos avances y las principales líneas de investigación que se desarrollan en las islas, en múltiples soportes: talleres, exposiciones, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas, encuentros entre la juventud y equipos de investigación, cafés científicos, debates, conferencias, etc.

La primera edición se denominó ‘Semana de la Ciencia y la Tecnología’, y en 2007 empezó a llamarse ‘Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias’. En 2014 se creó el logo que identificaría a la SCIC como el evento de difusión de la ciencia más cercana y cotidiana con el que cuenta el archipiélago canario. Se trata de un símbolo de tres piezas que encajan entre sí para formar diversas imágenes: la cúpula de un telescopio en el horizonte, el sol de Canarias al amanecer, o un ojo de ciencia que observa las estrellas, siempre de mirada abierta, como debe ser la ciencia y la innovación.

A lo largo de estos años, la SCIC se ha consolidado como la iniciativa de divulgación de cultura científica e innovadora más importante a nivel regional, si bien ha experimentado una gran evolución, como muestran los diseños anuales de sus carteles anunciadores.

En este tiempo se ha adaptado el formato a cada circunstancia, buscando siempre mejoras creativas e innovadoras en cada edición, sin olvidar el objetivo primigenio: contribuir a vivir y entender la ciencia y divulgar las potencialidades de Canarias para la investigación. Un programa participativo cimentado en el trabajo y la colaboración de entidades públicas y privadas, universidades, centros de investigación, empresas y administraciones. Diseñado y pensado para aprender, para divertirse y para crear sinergias. Dando visibilidad al quehacer científico e innovador canario, promoviendo las vocaciones STEAM entre la juventud y actuando de altavoz para la mujer en la ciencia.

A nivel europeo, el origen de la Semana de la Ciencia está en Francia en 1991, cuando Hubert Curien, ministro francés de Investigación, decidió celebrar el décimo aniversario del Ministerio abriendo sus jardines por primera vez al público. Este evento local, que tenía como objetivo acercar al pueblo parisiense la ciencia y sus protagonistas, fue el precursor de Sciences en fête (posteriormente Fête de la Science), que adquirió carácter nacional y periodicidad anual. Desde 1993, cada año se celebra la Semana Europea de la Ciencia.

Toda la SCIC 2022, en la web de la Aciisi https://www.cienciacanaria.es/scei2022/

La Aciisi abre las inscripciones para participar en la edición XIX de la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias, que se celebran del 14 al 20 de noviembre

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) informa que ya está abierto el plazo de inscripción para participar en la Semana de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC) 2022, que se celebrará del 14 al 20 de noviembre, y a la que está invitada toda la ciudadanía canaria.

Será una vuelta al mundo científico e innovador en siete días, donde conocer la vinculación de las islas con algunos de los hitos más relevantes de la historia de la ciencia internacional, y todos los ámbitos, iniciativas o proyectos en los que Canarias se sitúa a la vanguardia de la investigación.

Inteligencia artificial, drones y astrofotografía se alternarán con senderismo, reciclaje y paseos en familia para observar las estrellas, en esta edición de las SCIC22 que hablará de astronomía en clave femenina, computación y transformación digital en el aula o psicomotricidad con robótica para mayores. También de volcanes, ODS, economía azul o metaverso.

Casi cincuenta actividades gratuitas, en formato online o presencial, que se pueden consultar en este enlace de la web de Aciisi, donde aparece el Programa 2022 interactivo descargable:

https://www.cienciacanaria.es/scei2022/programa/programa

También hay una sección de Novedades donde la secretaría técnica irá colgando anuncios o destacados de última hora sobre las SCIC22.

En general, en la web de SCIC22 las actividades se pueden escoger por tema, por fecha, por tipo de público o por categorías.

Para mirar las actividades por fecha hay que entrar en la Agenda y consultar el calendario de la web. Si te interesa un tema concreto basta con acceder al buscador, este se encuentra en la parte inferior de la página de Inicio.

Por categorías, puedes elegir las actividades por jornadas de puertas abiertas, visitas y rutas científicas guiadas; cursos y talleres; mesas redondas, encuentros, charlas y conferencias; más actividades.

Las actividades también se pueden escoger por tipo de público, desglosadas en seis apartados: para alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas.

Cada actividad tiene su propia ficha de información, indicando el contenido, a quien va dirigida, fecha y hora, y todos los detalles importantes junto al formulario de inscripción, que también aparecerá en esta ficha. La actividad concreta queda cerrada cuando el aforo esté completo, está última información también aparecerá en la web.

La información actualizada y todos los pormenores de estas SCIC se darán a conocer en la web de la Aciisi en este enlace: https://www.cienciacanaria.es/scei2022/ y a través de las redes sociales.

Del 14 al 20 de noviembre tendrá lugar la XIX edición de este espacio referente de conocimiento, que estará dedicada al Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible

La Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) anuncia que la celebración de las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias (SCIC) 2022 será del 14 al 20 de noviembre.

Las actividades son gratuitas, en formato online y presencial, dirigidas a alumnado de Bachillerato y Ciclos Formativos, docentes, público general, especializado y universitario, público empresarial y emprendedor, asociaciones y colectivos de todas las islas.

En los próximos días se dará a conocer la fecha de inscripción, y se publicará en la web oficial del evento el Programa 2022 de actividades, que estará en formato ‘PDF interactivo’ para descargarse. También habrá una opción para consulta de Agenda y de Novedades.

La Secretaría Técnica de la Aciisi ya está contactando con centros educativos de toda Canarias para informarles de esta nueva edición de las SCIC, de tal manera que puedan ir planificando sus actividades extraescolares. También se inicia la difusión del evento al resto de la ciudadanía para que participen en las actividades específicamente diseñadas.

A lo largo de estas diecinueve ediciones, las Semanas de la Ciencia y la Innovación en Canarias se han convertido en un espacio referente de conocimiento donde mostrar la innovación y la ciencia, sus avances e investigaciones a la ciudadanía, además de promover la participación de los diferentes agentes del sistema de la I+D+i en el Archipiélago. Cada mes de noviembre, con las SCIC, las universidades, los centros de investigación, museos, sociedades científicas y fundaciones salen de sus laboratorios y lugares de trabajo para entrar en los hogares, las aulas y los colegios de las islas, compartiendo los proyectos que desarrollan.

Estas Semanas de la Ciencia y la Innovación tratarán de fomentar el conocimiento de las ciencias básicas entorno al Año Internacional de las Ciencias Básicas para el Desarrollo Sostenible. Y habrá actividades programadas en la línea de reforzar la educación y la formación científica, mejorar la participación inclusiva y colaborativa en la ciencia, y generalizar el acceso a la ciencia abierta. Ese enfoque está reflejado en el Programa de la nueva edición, con contenidos novedosos, lúdicos y atractivos, desarrollados en colaboración con entidades, profesionales y organizaciones colaboradoras.

SCIC 2022 en la web de la Aciisi https://www.cienciacanaria.es/scei2022/

Dayana Negrín, del IES San Matías Tenerife, ganadora de la VIII edición de Ciencia Show Canarias

Ocho jóvenes presentaron online sus monólogos científicos en una gala regional final retransmitida en directo desde el canal YouTube de ACIISI

Dayana Negrín, del IES San Matías, Tenerife, ha resultado ilustre ganadora de Ciencia Show Canarias 2022, entre un grupo de ocho finalistas seleccionados para despedir la edición regional con un cóctel de ciencia y humor en una gala online. La ganadora también ha conseguido el pase a la gala nacional, que se celebrará en Bilbao en septiembre.

Gala Regional

Este año, 81 monólogos científicos creados por jóvenes de Secundaria de las islas han participado en el proyecto Ciencia Show Canarias, impulsado por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

En la gala regional, retransmitida en directo desde el canal de YouTube de ACIISI, participaron por este orden de presentación Himar Medina, del IES Los Tarahales Gran Canaria, con su monólogo científico ‘La planta de mi abuela’; Daniela Rancel, del IES Granadilla de Abona, Tenerife, con ‘Tu cerebro sabe lo que escuchas, ¿Y tú?’; Adrián Rodríguez, del IES Puerto del Rosario Fuerteventura y el trabajo ‘El creacionismo según Pokémon’; Emely Dayana Riascos, del IES Pablo Montesino Gran Canaria por ‘Volcanes’; Arerú Vera, del CEO Vallehermoso La Gomera, con ‘Hidroponía’; Javier García, del IES Luis Cobiella Cuevas La Palma con ‘Un paseo por las estrellas’; Dayana Negrín, del IES San Matías Tenerife con ‘Ni vivo, ni muerto… atontado’; y Abiú Cerpa, del IES Los Tarahales, Gran Canaria por ‘Un cumpleaños explosivo’. La gala estuvo conducida por Helena González Burón, biomédica y coordinadora de contenidos educativos de Big Van Ciencia. También intervino Oriol Marimon Garrido, químico y director de proyectos de Big Van Ciencia.

La selección de los mejores monólogos científicos realizados por el alumnado ha respondido a tres criterios clave, como son el contenido científico o tecnológico: que al ver el monólogo se aprenda algún concepto de ciencia o tecnología; la conexión con la audiencia: que el contenido se relacione con los intereses de la audiencia objetivo, jóvenes estudiantes de ESO y bachillerato; y el carisma del/la monologuista: que tenga buena presencia escénica y una correcta prosodia.

El jurado estaba compuesto por Olivia Rivero en representación de la ACIISI, Toni Bertolez, investigador pre-doctoral en la Universidad de Barcelona, miembro de BVC y divulgador científico a través de Neurones fregides, Daniel Marín, Coordinador del programa vocaciones científicas y creatividad, área STEAM, Provincia de Las Palmas, y divulgador científico. En la gala intervino además Omar André, responsable de Ordenación Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

En la presente edición, Ciencia Show Canarias presentó el Programa divulgativo a través de los monólogos científicos de Big Van Ciencia ante más de 2.000 estudiantes, en varias galas celebradas en las islas que obtuvieron más de 50.000 impresiones en las redes sociales. El programa ha dado formación a 50 docentes y ha recibido un total de 81 monólogos científicos por parte del alumnado de centros educativos de Canarias, jóvenes de 2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y Formación Profesional objeto de este proyecto.

Esta edición del proyecto se ha desarrollado entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que ha incluido eventos físicos en La Palma, Tenerife y Gran Canaria junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no pudieran participar de forma presencial. Posteriormente comenzó la fase de formación online al profesorado y la fase de inscripción para la presentación de monólogos del alumnado, que se cerró el 27 de mayo.

Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI. Se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

Esta edición ha contado además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias

Etiquetas

La red de apoyo a la innovación más grande de Canarias brinda a las empresas asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración

Una empresa de tecnología submarina, identificada como nuevo caso de éxito por la Red de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial de Canarias

Canarias dispone de tecnología única en el mundo para explorar los fondos marinos, un transporte a la ciencia, la investigación, la arqueología y la industria en el océano canario

La empresa Pisces VI Submarine está identificada a través de la Asociación Mentor Day como caso de éxito por la Red CIDE, un instrumento gratuito de apoyo al emprendimiento y a la innovación, puesto a disposición de las empresas por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

Piscis VI opera en Tenerife y su proyecto empresarial está declarado de interés general por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, por transferir tecnología e innovación a Canarias y a España.

Según explica el CEO de la empresa, Scott Waters, la Red CIDE ha sido un importante punto de apoyo desde el inicio de Pisces VI Submarine: ‘sus técnicos han demostrado ser grandes profesionales, conocedores del ecosistema canario y de la puesta en marcha de proyectos innovadores, en los que nos hemos apoyado para ampliar nuestra visibilidad en Canarias, conocer nuevas oportunidades y fuentes de financiación’. Independientemente de la fase en la que se encuentre el proyecto de una entidad, Waters recomienda a cualquier empresa estar en contacto con los profesionales de la Red CIDE y aprovechar su conocimiento y asesoramiento.

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, a través de la red de apoyo a la innovación más grande de Canarias, Red CIDE, facilita asesoramiento, ayudas, conocimientos especializados y colaboración, a cualquiera que se decida a convertir en realidad el lema ‘La innovación a tu alcance’. Al respecto de esto, CIDE Mentor Day les informó de las ayudas posibles y les acompañó a lo largo del proceso para ser beneficiaria de líneas de subvenciones como Canarias Aporta.

Vehículo de inmersión profunda con tecnología de vanguardia

Pisces VI cuenta con un vehículo de inmersión profunda con tecnología de vanguardia, la única iniciativa privada a nivel mundial con capacidad de inmersión más allá de los 2.000 metros y metodología genuina. Su principal servicio es proporcionar capacidad de inmersión profunda en los océanos a instituciones científicas públicas y privadas que no podrían costear dicha infraestructura ni poseen los conocimientos necesarios. Además, brinda acceso a las profundidades para actividades como producción audiovisual y películas, arqueología y recuperación, trabajo industrial e inspección, y turismo por los océanos.

Entre sus logros más destacados está la firma de acuerdos de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Buque Oceanográfico de la Marina de Perú BAP Carrasco, que abren nuevas vías de colaboraciones de gran interés, y misiones científicas con el IEO en Canarias y en la Antártida.

Otro logro es la certificación Lloyd’s Register (LR), que avala la seguridad y cumplimiento de normas y estándares internacionales, y la habilitación para operar en cualquier lugar del mundo. Además, en 2021 se incorporó a plantilla quien se encargará de la expansión y posicionamiento de la empresa a nivel local, nacional y europeo. Esta persona se coordina con la red de contactos establecidos en Latam y USA, y generará nuevas líneas de negocio.

Red de apoyo a la innovación

Como Pisces VI Submarine, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición la Red CIDE. Para prestar estos servicios, la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el ITC y con un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Caso de éxito Pisces VI Submarine:

https://www.redcide.es/casos-de-exito/item/346-pisces-vi-una-puerta-abierta-a-los-oceanos

Más información sobre la Red CIDE:

https://www.redcide.es/

Las Miniferias 2022 acogen la nueva edición del Programa Mujer y Niña en la Ciencia que impulsa el área de Conocimiento

Escolares de Primaria y Secundaria tendrán ‘hilo directo’ con seis investigadoras referentes de las Islas en la actividad ‘Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2022 acogerán la nueva edición del Programa Mujer y Niña en la Ciencia visibilizando a diferentes protagonistas de la ciencia canaria en la actualidad, que con su profesión ayudan a construir la sociedad de hoy. La juventud de las islas podrá conocer a través de ellas cómo influye este trabajo en campos relativos a la ingeniería, las telecomunicaciones, la biología, la tecnología marina o la salud de los océanos.

Tanto las Miniferias como el Programa Mujer y Niña en la Ciencia son iniciativas de difusión social de la cultura científica impulsadas por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) desde la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, en las que se desarrolla un papel activo para intentar reducir la brecha de género en los sectores de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM).

La actividad ‘Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’ de las Miniferias permitirá a escolares de Primaria y Secundaria de Canarias tener ‘hilo directo’ con seis investigadoras referentes de las Islas, todas ellas, mujeres que superan límites cada día para lograr sus objetivos. Para ahondar en sus vidas científicas, experiencias, motivaciones e investigaciones, y ayudar a concienciar sobre el papel femenino en la ciencia y la importante necesidad de promover vocaciones científicas y tecnológicas en las niñas y mujeres del Archipiélago.

La actividad se desarrolla en formato online lo que facilita el mayor número de conexiones posibles con los centros educativos que lo soliciten, y está programada en los días 5, 6, 9, 10 y 11 de mayo, en cinco sesiones de 45 minutos de duración.

El día 5 de mayo, a las 10:30 horas se establecerá conexión digital con Cristina Medina López, doctora ingeniera industrial, docente e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El día 6 de mayo, a las 9:15 horas intervienen dos científicas: Behnaz Majlesein, ingeniera de Telecomunicación, estudiante de doctorado del programa Marie-Curie Comunicaciones VLC en entorno submarino, y Saray Rufo Torres, estudiante de doctorado en IDeTIC sobre el estudio del Internet del Comportamiento (IoB) del turista.

El lunes, 9 de mayo, a las 9:00 horas será el turno de Sandra Sánchez Jaut, doctora en Veterinaria, investigadora en el campo de la Bioquímica y la Inmunología.

El martes, 10 de mayo, a las 10:30 horas es la charla de Ana Redondo Rodríguez, licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Cádiz, doctorada en Oceanografía física por la Universidad de Queensland (Australia) e investigadora en el campo de la oceanografía y la tecnología marina.

La última charla del Programa Mujer y Niña en la Ciencia se celebra el miércoles, 11 de mayo, a las 9:00 horas, con Sara Vidal López, doctora en Biología Molecular e investigadora en Microbiología.

Colaboran en la actividad las entidades Arquimea Research Center, Lightbeecorp y el Instituto Universitario SIANI de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los centros educativos de Primaria y Secundaria interesados en participar en la actividad ‘Mujer y Niña en la Ciencia: Conoce y pregunta a nuestras científicas y tecnólogas’ deben rellenar el formulario de inscripción que aparece en la web de la ACIISI, en este enlace:

https://www.cienciacanaria.es/miniferias2022/charlas-conferencias/549-mujer-y-nina-en-la-ciencia-conoce-y-pregunta-a-nuestras-cientificas-y-tecnologas

Más información sobre Miniferias 2022 en https://www.cienciacanaria.es/miniferias2022/

La nueva edición de Ciencia Show reunirá monólogos de tecnología, astrofísica, volcanes y terremotos ideados por estudiantes de Secundaria

La nueva edición de Ciencia Show reunirá monólogos de tecnología, astrofísica, volcanes y terremotos ideados por estudiantes de Secundaria de Canarias. El proyecto diseñado para jóvenes de entre 13 y 18 años -2º Ciclo de la ESO, Bachillerato y FP- vuelve a las islas a finales de abril con seis sesiones presenciales ya casi llenas, programadas en La Palma, Gran Canaria y Tenerife, y otra sesión en formato online, retransmitida por streaming a todas las islas que puede seguirse desde el aula.

Impulsada por la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la información (ACIISI), la iniciativa conecta con la juventud a través de las artes escénicas y fomenta las vocaciones científico-tecnológicas en adolescentes con nuevas metodologías pedagógicas como son los monólogos educativos de tipo humorístico y con contenido puramente científico, desarrollados genuinamente por el equipo de Big Van Ciencia como un elemento innovador.

Esta edición del proyecto se desarrolla entre el 25 de abril y el 23 de junio, con presencia en toda Canarias mediante una gira mixta que incluye eventos físicos en tres islas junto a un espectáculo online para los centros educativos públicos que no puedan participar de forma presencial.

La fase más teatral de los monólogos científicos es solo una de las cuatro partes en las que se divide el proyecto Ciencia Show, que incluye además formación online a docentes y profesorado, creación de monólogos científicos por parte del alumnado, gala científica y gran final en Bilbao.

En concreto, el alumnado de los centros educativos de Canarias tendrá tiempo para presentar sus monólogos desde el momento en el que se inscriba el centro hasta el viernes 27 de mayo de 2022. Las temáticas de los monólogos científicos a presentar por el alumnado deben estar relacionadas con ciencia y tecnología de especial relevancia para las Islas Canarias, como volcanes y terremotos, contaminación lumínica y ley del cielo o investigaciones en astrofísica hecha en Canarias, economía azul, energías limpias, etc.

Los espectáculos de Monólogos Científicos de Ciencia Show se harán de forma presencial en el Museo Benahoarita de La Palma el lunes 25 de abril a las 10 y a las 12 hora canaria; en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el martes 26 de abril a las mismas horas, y en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, el miércoles 27 de abril, también a las diez y a las doce. Además, se emitirán online el martes 26 de abril a las 12:00 hora canaria.

Ciencia Show Canarias forma parte del Programa ¡acércate a la Ciencia y a la Innovación! de la ACIISI. Se desarrolla se desarrolla en coordinación con la Cátedra Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y cuenta por primera vez con la colaboración del Área de Vocaciones Científicas y Creatividad, STEAM, del Servicio de Ordenación Educativa de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Esta edición cuenta además con la colaboración de las entidades Museo Arqueológico Benahoarita de La Palma, el Cabildo de La Palma, el Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife, el Cabildo de Tenerife, y el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, entidades que ceden sus espacios para la celebración de los monólogos científicos.

Toda la información de Ciencia Show Canarias 2022 en la web de ACIISI:

https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1261-ciencia-show-vuelve-a-canarias