A pesar de que es difícil visualizar el periodismo de los 90 en España sin ella, Marta Robles siempre se ha considerado escritora. Desde que escribió su primera novela con 16 años tenía clara su vocación. Sin embargo, su primer novio le hizo ver que también era una gran comunicadora y el periodismo la secuestró, pero no para siempre

Ella misma lo explicará el día 20 de mayo, a las 19:00 horas. Llega a Gran Canaria para participar en el ciclo de Escritoras en la Casa-Museo Pérez Galdós. La entrada es libre hasta completar aforo

“Creo que Benito Pérez Galdós se hubiera desenvuelto mejor en la radio que en la tele”, elucubra Marta Robles. “Él era un hombre muy tímido y sospecho que la televisión no le habría gustado demasiado. La radio sí. Estoy convencida de que habría elegido la radio antes que la tele”, asegura la comunicadora después de meditarlo un momento. Precisamente, la escritora coincide con el insigne escritor que tanto admira, ya que asegura que la radio es el medio que a ella misma le ha hecho más feliz.

Aunque lo presentó en 2021, aterriza en Gran Canaria con un libro bajo el brazo. Se trata de ‘Pasiones carnales’ (Espasa, 2021). En él, Robles bucea en la trastienda de la historia de España, llena de jugosos episodios, repletos de pasiones carnales, que alteraron el curso de los acontecimientos o los cambiaron por completo sin que oficialmente se reconozca. Marta Robles ha revisado muchos de ellos en busca de todas esas aventuras amorosas y sexuales que protagonizaron reyes, reinas, mandatarios y otros poderosos. El resultado no tiene desperdicio y demuestra que, lejos del puritanismo de la historia oficial, sus protagonistas no solo han batallado y gobernado, sino que también han gozado y se han divertido mucho más que el resto de los mortales.

También hablará seguro durante su charla en la Casa-Museo de su primera incursión en el mundo del cine. Se trata del cortometraje ‘La chica a la que no supiste amar’ (Premio Castellón Narrativa del Mediterráneo 2019), una historia sobre la trata de mujeres del que es directora y en el que cuenta con el apoyo de dos de sus hijos. “Ni el lenguaje audiovisual ni el mundo del cine me son ajenos”, explica Robles, quien reconoce la dificultad de la empresa. “Plantearme una primera incursión en el cine era un reto, sobre todo porque no quería hacer cine convencional”. Y es que la historia se interna en un tema social controvertido y difícil, que la directora novel ha sabido tratar con rigurosidad y un gran trabajo previo de documentación sobre esta lacra.

Marta Robles. Periodista y escritora

Marta Robles es licenciada en Ciencias de la Información, rama Periodismo, por la UCM y lleva treinta años ejerciendo su profesión en todo tipo de medios. Comenzó su carrera profesional en la revista ‘Tiempo’ y, desde entonces, no ha dejado de colaborar en distintas publicaciones como ‘Panorama’, ‘Man’, ‘Woman’, ‘Elle’, ‘Carácter’, ‘Wapa’, ‘XL Semanal’, ‘El Magazine de La Vanguardia’, ‘Grazia’, ‘La Gaceta de Salamanca’ o ‘La Razón’.

En televisión ha trabajado en Canal 10, TVE, Tele 5, Antena 3, Canal 7, Telemadrid, Canal Sur y Dkiss, en todo tipo de formatos informativos y culturales, casi siempre dirigidos y presentados por ella misma. En radio, ha dirigido y presentado programas en Radio Intercontinental, Cadena Ser, Onda Cero y EFE Radio, y ha colaborado en Punto Radio y Es Radio.

Ha escrito siete libros de no ficción: ‘El mundo en mis manos’ (1991), ‘La dama del PSOE’ (1992), ‘Los elegidos de la fortuna’ (1999), ‘El catálogo del Parque Oceanográfico de Valencia’ (2003), ‘Madrid me Marta’ (2011), ‘Usted primero’ (2015) y ‘Haz lo que temas’ (2016); y ocho de ficción: ‘Las once caras de María Lisboa’ (2001), ‘Diario de una cuarentona embarazada’ (2008), ‘Don Juan’ (2009), ‘Luisa y los espejos’ (2013) —Premio Fernando Lara de Novela—, ‘Obscena. A menos de cinco centímetros’ (2017) —finalista en el Premio Silverio Cañada de novela negra de Gijón—, ‘HNegra’ (2017), ‘La mala suerte’ (2018) y ‘La chica a la que no supiste amar’ —Premio 2019 de Narrativa Castellón Letras del Mediterráneo— (2020).

Actualmente colabora en ‘La Razón’, ‘La Gaceta de Salamanca’, ‘Objetivo Bienestar’, ‘Amigas y conocidas’ (TVE), ‘Espejo Público’ (Antena 3) y ‘El Cascabel’ (13TV). Además, participa regularmente en mesas redondas, charlas y coloquios e imparte conferencias por toda España. Entre sus numerosos premios cabe destacar el TP de Oro, dos Antenas de Oro, dos de Plata, el Woman de Oro, el Premio Nacional de Comunicación o el Premio PR a la periodista más querida de Madrid, además del Premio Fernando Lara de novela.

EL CICLO ‘REINAS DE ESPAÑA’ ANALIZA EL PAPEL DE ISABEL DE PORTUGAL COMO ESTRATEGA Y DIPLOMÁTICA EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO

La Casa-Museo León y Castillo de Telde acoge el día 10 de marzo, a las 19:00 horas, la segunda jornada del ciclo ‘Reinas de España’, con una conferencia titulada ‘Isabel de Portugal, reina de España y emperatriz de Alemania, que impartirá el cronista oficial de Telde y exdirector de este centro museístico, Antonio María González Padrón. En el citado ciclo González Padrón analiza la vida y obra de seis monarcas o consortes femeninas de la historia de España entre los siglos XVI y XVIII

Se trata de una actividad gratuita, que cuenta con aforo limitado de asistencia para lo que es necesaria inscripción previa a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o bien llamando al teléfono 928 691 377. La conferencia también se podrá seguir en directo a través del canal de Youtube de la Casa-Museo León y Castillo.

‘Gobernadora’ de España

La emperatriz Isabel de Portugal por TizianoLa princesa real Isabel de Portugal se casó con el rey Carlos I de España, por entonces futuro emperador V de Alemania. Esta unión pretendía afianzar la unión ibérica, es decir, el ideal que persiguieron los Reyes Católicos y que no lo habían llegado a conseguir, “a pesar de que dos hijos suyos estuvieron muy cerca del trono portugués”, explica Antonio González Padrón, quien también recuerda que “más tarde conseguirá este objetivo Felipe II, cuando reclama el trono para sí mismo”.

La reina se casa por poderes en Portugal, es traída a España y el rey Carlos I la recibe en los Reales Alcázares de Sevilla para consumar el matrimonio. “Se dijo que el rey quedó prendado del encanto personal de Isabel, por su mesura en su forma de actuar, pero también por sus conocimientos en política y en habilidades sociales”, asegura el cronista.

Aunque muere con tan sólo 36 años, el historiador reconoce el hecho de que “gran parte de su vida adulta la desarrolla como la verdadera gobernadora de España”. El rey-emperador pasó casi todo el tiempo fuera de la península ibérica, tratando de defender el vasto imperio que estaba en plena expansión en Europa. “Fuera lo que fuera, el rey Carlos V está mucho tiempo fuera de España y tiene que dejar a alguien de su plena confianza para que lleve el gobierno también de las Indias Orientales y Occidentales”, profundiza Padrón.

El historiador asegura que, al contrario de monarcas posteriores, que confían en la mano de validos para manejar sus reinos, “es la reina la que va a tomar muchas decisiones de política interior”. Efectivamente, Isabel de Portugal controlará las Cortes de Castilla y Aragón. “Comprende desde el principio la variopinta situación administrativa que tiene España, formada por reinos confederados con alto grado de autonomía y no se enfrenta en ningún momento con los poderes locales”, asegura el conferenciante, quien también afirma que “los doblega a base de diplomacia”.

Al ser portuguesa, la reina también trabajará en futuras alianzas con el país vecino, labores que no verá fructificar en vida, pero que sentarán las bases de futuras alianzas. “Siempre fue una firme defensora de una unión ibérica de la que estaba convencida”, afirma Antonio González Padrón.

“Los españoles no la conocen”, asegura el cronista cuando defiende que Isabel de Portugal es una figura que es necesario rescatar y poner en valor. “La mayor parte de la gente cree que estamos hablando de una reina portuguesa, no española. No se conoce que gran parte del poder del emperador Carlos V descansa sobre los hombros de su mujer”.

“Lo único que unía a las Españas era la Corona”. Padrón defiende, por último, que la monarquía era en aquella época la mayor fortaleza de la unión de pueblos con culturas y lenguas tan diferentes.

La monarquía española, en femenino

Después de haber estudiado la trayectoria de reinas de los siglos XIX y XX, durante su etapa como director de la Casa-Museo León y Castillo, Antonio González Padrón reconoce que le surgieron “algunas preguntas sobre el papel institucional que desarrollaban las reinas cuando ocupaban el trono de España como consortes del rey”. El cronista teldense destaca cómo los biógrafos reales “hacían en ocasiones algún apartado minúsculo sobre determinados rasgos del carácter de la reina cuando se trataba de aspectos negativos”. Así surgió el primer ciclo de conferencias, que se desarrolló a lo largo del pasado año y que tuvo gran poder de convocatoria.

Ahora se ha decidido retroceder algunos siglos atrás en la investigación, que ya comenzó con la única reina de la Casa de Trastámara y, según González Padrón, “la primera reina de la España unificada”, Juana I de Castilla y Aragón. El ciclo prosigue ahora con la conferencia sobre Isabel de Portugal y continuará en meses sucesivos analizando las figuras de distintas esposas de Felipe II y Felipe III, aún por determinar, culminando el ciclo con Mariana de Austria, esposa de Carlos IV y María de Gotemburgo, consorte de Carlos II.

EL CICLO ‘VIVENCIAS PARALELAS’ CONECTA LAS VIDAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS Y FERNANDO DE LEÓN Y CASTILLO A TRAVÉS DE LA LECTURA DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’

La Casa-Museo León y Castillo de Telde inicia el día 2 de febrero el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’ que, dirigido por el historiador Jonathan Allen, pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo

Se trata de una actividad gratuita que, sin embargo, requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo que se extenderán de febrero a noviembre, y que analizarán los textos de las novelas ‘España sin rey’ y ‘España trágica’, pertenecientes a la última serie de los ‘Episodios Nacionales’, extensa colección de 46 novelas históricas escritas por Galdós entre los años 1872 y 1912.

Según avanza Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cartago a Sagunto’ y ‘Cánovas’. Estas obras, pertenecientes a la serie final de los ‘Episodios Nacionales’, constituirán el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’ que, sin embargo, no será lectura obligatoria.

Estampa del atentado contra el General Prim. Tomás Carlos Capuz Miranda. 1870‘España sin rey’

El ciclo ‘Vivencias paralelas’ arranca con el análisis de ‘España sin rey’, primer tomo perteneciente a la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’. “En los dos primeros talleres”, explica Jonathan Allen, “nos vamos a dedicar a la lectura, comentarios y contextualización de la obra”. Además de establecer las pautas y ritmos de lectura, el director del ciclo adelanta que “nos centraremos en el contexto de la vida política, económica y social y su repercusión en las vidas de Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.

Pérez Galdós dedica los tres primeros episodios de la quinta serie de los Episodios Nacionales al triunfo de la «Gloriosa Revolución», y a los intentos de instaurar una monarquía parlamentaria y liberal. Intentos que fracasan, por el clima de inestabilidad y las divisiones partidistas: el asesinato del General Juan Prim, presidente del Consejo y líder de los liberales progresistas; la «guerrilla» parlamentaria fratricida entre facciones liberales progresistas; y la abdicación del Rey Amadeo I, elegido por las Cortes.

La quinta serie abarca las épocas en las que ambos personajes fueron actores políticos activos en la España de la época. Por eso, Jonathan Allen concreta que, a través de los talleres, “vamos a comentar cómo este contexto histórico influyó en las vidas personales de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.

Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, remata el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.

Estampa satírica sobre La GloriosaProyecto a largo plazo

La iniciativa se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que impartirá un experto acreditado, sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. En este caso, la novela ‘España sin rey’ ocupará las sesiones del 2 y 16 de febrero y del 2 de marzo.

El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Francisco González Guerra, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada, al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.

Trayectoria de Jonathan Allen

Nacido en Las Palmas de Gran Canaria en 1963. Cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en la Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 obtiene su licenciatura y tras obtener una beca de Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.

En 1991, comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno, como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.

Ha sido secretario del programa Tempus-Phare para la integración de las universidades húngaras en Europa, vicedecano de relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.

Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.

Página 2 de 2