
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO SIGUE DESCUBRIENDO LA CONEXIÓN ENTRE LAS VIDAS DE BENITO PÉREZ GALDÓS Y FERNANDO LEÓN Y CASTILLO A TRAVÉS DE LOS ‘EPISODIOS NACIONALES’
La Casa-Museo León y Castillo de Telde prosigue celebrando el ciclo ‘Vivencias Paralelas: Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós. 1870-1920’, con la segunda sesión, que tendrá lugar el día 16 de febrero, de 19:00 a 20:00 horas. Dirigida por el historiador Jonathan Allen, la mencionada actividad pretende ofrecer, en clave de taller de lectura avanzada de los ‘Episodios Nacionales’, una inmersión en los aspectos políticos, culturales y artísticos que marcaron también las vidas personales de dos personajes grancanarios ilustres, Benito Pérez Galdós y Fernando de León y Castillo.
En esta segunda jornada, las personas participantes continuarán con el análisis de la obra galdosiana ‘España sin rey’, uno de los 46 ‘Episodios Nacionales’. Se trata de una actividad gratuita que requiere inscripción previa por aforo limitado en el correo electrónico de la Casa-Museo, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Aunque el objetivo es extender el ciclo hasta noviembre de 2024, el programa de este año incluye un total de ocho jornadas de trabajo, desde febrero a noviembre, que analizarán los textos de las novelas ‘España sin rey’ y ‘España trágica’, pertenecientes a la última serie de los ‘Episodios Nacionales’, colección de 46 novelas históricas escritas por Galdós entre los años 1872 y 1912.
Según explica Jonathan Allen, profesor e investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el punto de encuentro de las vivencias paralelas de Galdós y León y Castillo a lo largo de medio siglo serán las novelas ‘O´Donnell’, ‘España sin rey’, ‘España trágica’, ‘Amadeo I’, ‘La Primera República’, ‘De Cartago a Sagunto’ y ‘Cánovas’. Estas obras, pertenecientes a la serie final de los ‘Episodios Nacionales’, constituyen el marco de referencia para comentar y analizar los hechos históricos que ambos amigos grancanarios vivieron desde sus respectivas realidades y que integran la convulsa historia de España durante el periodo temporal fijado. A modo de contraste y referencia, se incluye también la autobiografía de León y Castillo, ‘Mis tiempos’, que, sin embargo, no será lectura obligatoria en este ciclo.
‘España sin rey’
El ciclo ‘Vivencias paralelas’ arrancó este mes de febrero con el análisis de ‘España sin rey’, primer tomo perteneciente a la quinta serie de los ‘Episodios Nacionales’. “En los dos primeros talleres”, explica Jonathan Allen, “nos vamos a dedicar a la lectura, comentarios y contextualización de la obra”. Además de establecer las pautas y ritmos de lectura, el director del ciclo adelanta que “nos centraremos en el contexto de la vida política, económica y social y su repercusión en las vidas de Fernando de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.
Pérez Galdós dedica los tres primeros episodios de la quinta serie de los Episodios Nacionales al triunfo de la «Gloriosa Revolución», y a los intentos de instaurar una monarquía parlamentaria y liberal. Intentos que fracasan por el clima de inestabilidad y las divisiones partidistas: el asesinato del General Juan Prim, presidente del Consejo y líder de los liberales progresistas; la «guerrilla» parlamentaria fratricida entre facciones liberales progresistas; y la abdicación del Rey Amadeo I, elegido por las Cortes.
La quinta serie abarca las épocas en las que ambos personajes fueron actores políticos activos en la España de la época. Por eso, Jonathan Allen concreta que, a través de los talleres, “vamos a comentar cómo este contexto histórico influyó en las vidas personales de León y Castillo y Benito Pérez Galdós”.
Otro de los objetivos de la iniciativa es desarrollar las capacidades lectoras de los asistentes a un nivel avanzado. “Pretendemos contribuir a la difusión del estudio de los ‘Episodios Nacionales’ en las Islas Canarias”, concluye el historiador Jonathan Allen, quien avanza que se estudia la posibilidad de realizar el ciclo también de manera virtual, con objeto de poder ampliar su difusión.
Proyecto a largo plazo
La iniciativa se organiza con una estructura común por cada episodio nacional. Jonathan Allen ha configurado dos sesiones de taller por cada novela, además de una conferencia, que impartirá un experto acreditado, sobre el trasfondo histórico, político y literario de cada obra que se analice. En este caso, la novela ‘España sin rey’ ocupa las sesiones del 2 y 16 de febrero y la del 2 de marzo.
El objetivo final de este proyecto, supervisado por el director de la Casa-Museo León y Castillo, Francisco González Guerra, es relanzar la visión fundamental de quienes fueron actores directos y observadores de la historia contemporánea española, viendo cómo construyen su visión histórica y considerando cómo ésta se relaciona con el posterior transcurso de la historia contemporánea. El largo plazo del proyecto desea, asimismo, afianzar la capacidad transmisible de la lectura avanzada al alcance de todos los ciudadanos y ciudadanas que lo deseen y así crear un público capacitado para transmitir los valores de las casas-museo y sus actividades formativas.
Trayectoria de Jonathan Allen
Nacido en Las palmas de Gran Canaria en 1963. Cursa en el Saint Catharine´s College, de la Universidad de Cambridge, la licenciatura de Lenguas Medievales y Modernas, especializándose en la Literatura Medieval Francesa y en el siglo XIX francés. En 1985 obtiene su licenciatura y tras obtener una beca de Estado continúa con sus estudios de posgrado en el Queen Mary College de la Universidad de Londres, siendo su director de tesis el catedrático y experto en Proust y Lacan, Malcolm Bowie.
En 1991 comienza a colaborar con el Centro Atlántico de Arte Moderno como adjunto al Departamento de Debate y Pensamiento y coordinador de la Revista Atlántica de las Artes. Será editor de inglés y francés de Atlántica hasta el año 1995. En 1992 es nombrado coordinador de programación de la Filmoteca Canaria, puesto que ocupa hasta 1995, cuando ingresa en la Facultad de Filología de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, donde actualmente ejerce la docencia en calidad de profesor de Lengua y Literatura comparada francesa.
Ha sido secretario del programa Tempus-Phare para la integración de las universidades húngaras en Europa, vicedecano de relaciones Internacionales de la Facultad de Filología y director del Diploma de Estudios Canarios de la ULPGC.
Entre 1990 y 2004 ha escrito más de cuarenta catálogos para exposiciones individuales locales, nacionales e internacionales. En total ha firmado más de 1.500 artículos. Ha sido comisario de importantes exposiciones regionales y es responsable de las biografías de varios artistas como Máximo Riol o Luis Arencibia. Autor de varios libros, se ha traducido al francés su novela ‘Julia y la guillotina’.
EL CONCIERTO DEL TIMPLISTA GERMÁN LÓPEZ CIERRA EL CICLO ‘PATIOS ENCANTADOS SOLIDARIOS’ DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO
El timplista Germán López será el encargado de cerrar el ciclo ‘Patios encantados solidarios’ que organiza la Casa-Museo León y Castillo en colaboración con el Ayuntamiento de Telde en el Teatro Juan Ramón Jiménez. El último de los siete conciertos de esta edición, que arrancó el pasado mes de abril, será el día 20 de noviembre, a las 20:00 horas
El público puede disfrutar de este espectáculo donando como mínimo un kilo de alimentos no perecederos, a modo de entrada, que serán posteriormente entregados al Banco de Alimentos para su distribución en la Isla. Las entradas pueden obtenerse tanto en el mismo Teatro de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 de lunes a viernes, como en la página web Entrees.es. Pueden solicitarse dos entradas numeradas por persona.
El músico se subirá al escenario con el grupo con el que ha estado tocando en estos últimos años, un cuarteto conformado por Xerach Peñate en la batería, Augusto Báez en el piano y Jaime del Pino en el bajo, además de Natalia Palacios en la voz. También habrá una sorpresa con un invitado especial, que Germán López no quiere desvelar.
El repertorio que ofrecerá en el espectáculo será variado y, por supuesto, estará centrado en el timple y en su discografía. Por tanto, habrá alusión a la música tradicional fusionada con nuevas influencias y corrientes musicales, además de alguna versión de temas internacionales, explica. Se trata de un concierto pensado para todos los públicos, tanto para los amantes del folclore y del timple en su faceta más tradicional como en su faceta más moderna y actual, y en el que sonarán algunas de sus canciones habituales como ‘Luz’, ‘Muelle Viejo’ y la ‘Isa del Parralito’, entre muchas otras.
Este concierto coincide además con el anuncio de que Telde creará un Aula de Timple en la Escuela de Música, que empezará a funcionar el próximo mes y que llevará su nombre. Es la primera vez que el municipio crea un un aula específica, por lo que López asegura que se siente muy honrado y agradecido. “Estoy muy ilusionado de emprender esta faceta docente en Telde”, agrega, aunque ya tiene experiencia porque dió clases en Secundaria en dos institutos de Telde.
Germán López (1983) es uno de los timplistas de las nuevas generaciones con más proyección en la actualidad. Con cuatro discos en solitario editados,‘Timplissimo’, ‘Silencio Roto’, ‘De Raíz’ y ‘Canela y Limón’, ya prepara un nuevo disco que verá la luz el próximo año, adelanta.
Ha hecho giras por Estados Unidos, Canadá, China, Corea, Turquía, Portugal, Polonia, República Checa, Hungría, Croacia, Alemania y España. Además, ha grabado con músicos nacionales o internacionales como Lila Downs, Aymée Nuviola, Gregg Field, Carlitos del Puerto, Jamey Haddad, Tim Ries, Alain Pérez, Josemi Carmona, Antonio Serrano, Jorge Pardo, Seckou Keita, Celina Pereira, Andreas Prittwitz, José Antonio Ramos, Taburiente, entre muchos otros.
Se trata de un timplista imprescindible en la música del archipiélago, que ha sabido acercarse a otros géneros como el jazz y el flamenco sin perder su identidad como compositor e intérprete.
Alegría de volver a los escenarios
Germán López está encantado de volver a los escenarios con público, después de haber pasado una época relativamente larga de conciertos en ‘streaming’, tocando para un móvil, una tableta o una cámara, explica. “Poder volver a un teatro y encontrarte con el público es maravilloso, y más ahora que se están recuperando los aforos”, agrega.
“Para nosotros es una alegría inmensa, no solo por poder trabajar, sino también porque cuenten con proyectos como el nuestro para llevarlo a cabo y poder hacerlo en un teatro lleno de gente y con ganas de compartir. Yo estoy muy emocionado porque va a ser un concierto muy especial”, explica.
El timplista asegura que está comenzando ahora la vuelta a la normalidad, tras un verano duro en el que prácticamente todo lo que tenía previsto se canceló. Reconoce que a partir de septiembre se ha vuelto a activar y nota que ha vuelto la plena actividad, al menos para él, en las últimas semanas y ya tiene todo ocupado hasta final de año.
“Es un aliciente porque te sientes vivo, te sientes activo y estás metido en la rueda que le da sentido a nuestro trabajo, porque no es estar siempre ensayando o estudiando, ya que si faltan los conciertos, la pata cojea. Nos hemos dado cuenta, en gran medida, a raíz de esta situación que hemos vivido, que echamos de menos los conciertos”, explica, al tiempo que agrega que han sido momentos duros. “Es una sensación de desasosiego, de frustración y de vacío en cierta forma, por lo que cuando tienes la posibilidad de tocar ante el público y establecer ese proceso de comunicación, que al fin y al cabo es de lo que se trata y que solamente se puede desarrollar en una actividad de este tipo, es gratificante”.
López explica que pasó varias fases durante el confinamiento. En un primer momento era reacio a todo porque era un momento de gran incertidumbre, pero después empezaron a surgir ideas y estuvo muy activo en redes. “Me di cuenta que permitían estar en contacto con la gente que en muchos casos estaba sola en su casa y que a través de nuestro trabajo teníamos una ventanita para compartir con la gente y hacer que el confinamiento fuera más llevadero. Fue un proceso muy bonito para mí y que supuso un acercamiento hacia muchas personas que posiblemente de no estar viviendo esa circunstancia, no se hubiese producido, o al menos de esa manera tan intensa y emotiva”, reconoce.
Además, continuó dando clases virtuales y creando. “La faceta creativa siempre la tengo activa porque trato de estudiar, de componer y de mejorar al margen del trabajo que vaya saliendo”, asegura. Y en este periodo también continuó buscando sinergias con otros músicos para hacer colaboraciones.
Un ciclo de conciertos renovado
Con la actuación de Germán López se cierra así esta edición del ciclo ‘Patios encantados solidarios’, que arrancó el pasado 10 de abril con la actuación de la Gran Canaria Big Bang, seguido por Enrique Mateu en mayo, Flor de Canela en junio, Yone Rodríguez en julio, Olga Cerpa y Mestisay en septiembre y La Local Jazz Band en octubre.
En la edición de 2021 era la primera vez que esta iniciativa salía de la Casa-Museo León, donde se celebra desde 2016, para trasladarse al Teatro con el objetivo de albergar más público y acercar a la ciudadanía algunos de los grandes nombres de la escena musical en Gran Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.