
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Gobierno de Gran Canaria destinará 18 millones de euros en 2022 a financiar el total de 75 actuaciones acordadas con los 21 municipios y las mancomunidades de la Isla, a través de su Plan de Cooperación con los Ayuntamientos y las Mancomunidades
De esa inversión global, los consistorios recibirán 15 millones euros para ejecutar 67 iniciativas, mientras que los otros tres millones sufragarán las ocho actuaciones propuestas por las mancomunidades. Un conjunto de iniciativas que van a suponer la creación de 350 puestos de trabajo para su ejecución.
Así lo ha explicado hoy el presidente del Gobierno Insular, Antonio Morales, en el acto de presentación del Plan, en el que ha resaltado que este es una nueva prueba del protagonismo que ejercen el Cabildo y los ayuntamientos en las inversiones en obra pública que se ejecutan en la actualidad en Canarias. “Una realidad que refrendan los datos de 2021 publicados por Seopan, la patronal española de grandes empresas constructoras y concesionarias de infraestructuras, que certifican que, frente a la reducción de las inversiones del Estado en Canarias en un 32% y de la Comunidad Autónoma en un 24%, las de las corporaciones insulares y locales y han aumentado en un 4,6%, unas cifras no alcanzadas desde 2008”, ha puntualizado.
“De hecho, seis de cada 10 euros invertidos en obra pública en Canarias son aportados por ayuntamientos y cabildos, que se han convertido así en los auténticos sostenedores de la inversión en las infraestructuras públicas, en esta época de crisis”, ha añadido. “El Cabildo de Gran Canaria, a través de propuestas como la que hoy presentamos, tiene una presencia importantísima en el conjunto del territorio Insular. Hablamos de más de 800 obras repartidas por todo el territorio insular”.
Morales ha anunciado que esta anualidad del Plan de Cooperación se aprobará en el Pleno insular que se celebrará este próximo viernes y, a partir de ese momento, se comenzarán a hacer las transferencias para la licitación y ejecución de los trabajos. Unas actuaciones que se concentran en infraestructuras básicas, pavimentaciones, accesos a barrios y núcleos de población, parques y jardines, equipamientos culturales, saneamiento y alumbrado, seguridad vial, mejoras en cementerios y edificios históricos, zonas de ocio, así como acciones específicas para la lucha contra el cambio climático, contra los incendios y para la eficiencia y el ahorro energético, entre otros.
Por su parte, Carmelo Ramírez, consejero insular de Cooperación Institucional, ha afirmado que “el Plan de Cooperación supone para la Isla un elemento de equilibro y de dotación de servicios, la mayoría de competencia municipal, pero que no podrían llevarse a cabo sin el apoyo del Cabildo”, y ha remarcado que “el Cabildo de Gran Canaria es el único del Archipiélago que cuenta con un plan de estas características que, anualmente, dedica una partida importante de los recursos insulares a la colaboración con los ayuntamientos y las mancomunidades”.
Ha recordado, asimismo, que los criterios de distribución de estos recursos han sido consensuados con todos los grupos políticos de la Corporación Insular y con los 21 ayuntamientos, de modo que se dota a cada municipio de una cantidad fija, que este año es de 178.571 euros y que constituye el 25% de la cuantía total, mientras que el 75% restante se calcula con base en el número de habitantes.
Con base en ese planteamiento, a Agaete se le han asignado 252.396 euros para la actuación que ha propuesto; Agüimes dispondrá de 596.453 euros para su proyecto; el de Artenara contará con 192.699 y los cuatro que ejecutará Arucas se financiarán con 682.609.
Por su parte, las dos iniciativas planteadas por Firgas recibirán 277.098 euros y la impulsada por Gáldar, 498.957; mientras que las cuatro de Ingenio obtendrán 592.514 euros; a Mogán llegarán 443.846 euros, para la suya, y Moya recibirá 280.282 euros con los que pagará tres actuaciones.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria será el que obtendrá la inversión más elevada por el peso poblacional que tiene, puesto que recibirá 5.199.718 euros, para hacer frente a los 14 proyectos que prevé desarrollar.
Con los 277.745 euros que recibirá el Consistorio de La Aldea de San Nicolás, costeará cuatro proyectos; lo mismo que sucederá en San Bartolomé de Tirajana, en donde se ejecutarán otros cinco, con 884.882 euros; y en Santa Brígida, que acometerá tres más, con los 419.938 euros que aportará el Cabildo. A las seis actuaciones de Santa Lucía de Tirajana le corresponderán 1.147.685; a la de Santa María de Guía, 361.615; y a los dos de Tejeda, 203.801.
Telde podrá materializar 10 acciones con los 1.535.170 euros que le ha consignado el Plan de Cooperación; que también asigna 344.024 euros a una obra de Teror; 302.010, a dos de Valsequillo; 228.118, a otra de Valleseco; y 278.432, a una más de la Vega de San Mateo.
En cuanto a las inversiones acordadas con las mancomunidades, los tres millones totales se distribuyen entre un primero millón asignado a dos proyectos de la Mancomunidad Intermunicipal el Sureste; el segundo, a una iniciativa de la de Medianías; y el tercero, a cinco obras pactadas con la del Norte.
Nivel de ejecución ‘muy aceptable’
El consejero de Cooperación Institucional ha hecho referencia al nivel de ejecución de los dos planes de cooperación que continúan en vigor y lo ha calificado como “muy aceptable”. Así, el de 2016 al 2019, con una inversión de 95 millones, se acometieron 572 obras, de las que se han ejecutado el 90%. Mientras, en el del período 2020-2023, se han aprobado las anualidades 2020 y 2021, con una inversión global de 36 millones, para 255 proyectos, de los que ya se ha ejecutado un 45% y el 55% restantes están en ejecución.
“En resumen, en los últimos siete años, el Cabildo habrá invertido 150 millones de euros en todos los municipios y, a finales de este año 2022, se habrán ejecutado 922 obras básicas en todos los municipios de la Isla, que habrán supuesto la contratación de alrededor de 2.500 personas”, ha detallado Ramírez.
“Los planes de cooperación son un instrumento muy válido de consenso político, de no favorecer el clientelismo ni los repartos caprichosos y de impulsar las iniciativas procedentes de los ayuntamientos”, ha concluido.
El Concejal de Hacienda, Ángel Ramos, lamenta que el portavoz de Coalición Canaria viva ajeno a la realidad económica del Ayuntamiento en un año marcado por la pandemia
El concejal de Hacienda, Ángel Ramos, lamenta la “actitud irresponsable” del portavoz de Coalición Canaria en sus declaraciones sobre la auditoría de la Cuenta General del año 2020 llevadas al último pleno. Según explica el responsable municipal de Hacienda las cuentas “han sido positivas en su conjunto y, si bien no se cumplen determinados ratios, el concejal de la oposición olvida mencionar que los dos ratios que efectivamente no se cumplen, no conllevan penalización alguna, con lo que no se verá afectada la buena marcha del ayuntamiento”, explicó.
El resto de ratios analizados en esta auditoría, subraya Ramos, “sí se cumplen, pero además es preciso aclarar que el Ministerio de Hacienda ya había suspendido las penalizaciones de las ratios que se incumplieron porque preveía que los ayuntamientos no iban a poder cumplir con estos objetivos dada la grave pandemia que continuamos sufriendo”. Ángel Ramos remarca asimismo “que uno de los ratios que se incumplen, Coalición Canaria tampoco lo cumplió nunca, es más, lo tuvieron en -20%. Sin embargo nuestro grupo de gobierno ha conseguido mejorar ese ratio y además en un año tan complicado como fue el de 2020, cuando nos impactó lo peor de la pandemia”.
El concejal de Hacienda recuerda que el portavoz de Coalición Canaria “dijo en el pleno respecto a este tema, y así consta en acta, que ‘las cuentas no estaban mal’ y ahora, a conveniencia, se desdice de sus declaraciones. De esta contradicción entre lo que se dice y lo que se ha hecho, y cuando no se cuenta la historia completa, se corre el riesgo de que las medias verdades se conviertan en medias mentiras. Actitudes irresponsables que no ayudan al buen gobierno de este ni de ningún municipio”, subraya Ramos.
Para dejar claro ante la ciudadanía los ejes de trabajo que han marcado la agenda del grupo de gobierno municipal, el concejal de Hacienda señala “dos objetivos claros, a los que no quisimos renunciar y que perseguimos aún con más ahínco en los meses más difíciles de la pandemia como fueron, primero garantizar la buena marcha de los servicios públicos y, por otro lado, atender las demandas de nuestros vecinos”.
En este sentido, Ramos asegura que “no sólo hemos administrado con justicia y eficacia el dinero de los vecinos, sino que el alcalde ha trabajado hasta el límite para conseguir dinero de otras administraciones, unas partidas económicas destinadas, que no lo olvide Coalición Canaria, a mejorar la vida de nuestros vecinos, logrando para ello duplicar el presupuesto municipal, alcanzando los 33 millones de euros”.
Fruto de esta importante inversión externa, explica Ángel Ramos, son los más de 50 expedientes que se han materializado, entre los que cita sólo algunos de los más significativos como son la remodelación de la Plaza Grande (735.000 euros); la regeneración urbana de La Atalaya-Becerril, que incluye la remodelación de varias calles y el Centro Cívico de La Atalaya (más de 5 millones de euros); la ampliación de la Residencia de Tarazona (con una partida de 5,4 millones de euros, de los cuales ya se han ejecutado más de 2 millones); el proyecto de embellecimiento y remodelación de la entrada a la ciudad por la calle Sancho de Vargas (989.000 euros); el Centro de Formación y Empleo de la zona industrial (950.000 euros); el Plan de Asfaltados Municipal (500.000 euros); la recuperación del Camino de Bascamao (260.000 euros); ayudas económicas a las familias más vulnerables (310.000 euros); obras de mejora en el Cenobio de Valerón (290.000 euros).
Ángel Ramos señala finalmente que “queda demostrado que es posible conciliar la estabilidad presupuestaria con una política social justa y unas inversiones en infraestructuras y mejoras en todos los ámbitos de la actividad municipal. La fuerza de los hechos se impone a la intención por parte de algunos de retorcer los hechos para confundir a la ciudadanía pero la realidad, que está a la vista de todos, confirma el rumbo positivo que estamos dando a este municipio cuando se combina la ilusión con la determinación y la sensatez” concluyó.
El Pleno de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria ha aprobado, por unanimidad, su plan estratégico para la próxima década
La Comarca se convierte en una de las primeras entidades en Canarias que adapta su plan estratégico a los objetivos marcados por las Naciones Unidas para contribuir al desarrollo sostenible
El Norte espera invertir en proyectos comarcales, con la ayuda de fondos europeos, nacionales, regionales o insulares, 25 millones de euros
Después de dos años de intensos trabajos el Norte de Gran Canaria cuenta ya con un nuevo plan estratégico que marcará su hoja de ruta hasta el año 2030, después del desarrollo de un proceso participativo y de diferentes reuniones con otras administraciones, universidades, instituciones de investigación, organizaciones empresariales y sindicales, etc. El documento final ha sido recientemente aprobado por unanimidad del pleno de la entidad supramunicipal integrado por representantes de los once ayuntamientos pertenecientes a la Mancomunidad del Norte.
El Plan Estratégico del Norte 2030 es un documento vivo que se adaptará a los cambios de la sociedad de los próximos años, por este motivo se ha previsto una revisión de objetivos e indicadores de ejecución en el año 2026.
El documento, elaborado por la empresa consultora Codexca, servirá como base de los futuros proyectos que presente la Mancomunidad a las diversas convocatorias de subvenciones europeas, nacionales o regionales, contando de esta forma de un análisis estratégico, a través de un proceso participativo, ofreciendo una visión global e integrada de la actividad de la Mancomunidad, orientando de esta forma la toma de decisiones y la asignación de recursos.
El Plan del Norte 2030 se estructura como una hoja de ruta que de forma directa/indirecta incide en 61 de las 167 metas que forman parte de la Agenda 2030. Contribuyendo a que se alcancen el 36% de las metas de la Agenda 2030 en nuestra Comarca. Este porcentaje, se debe en gran medida, al ámbito competencial de la Mancomunidad del Norte de Gran Canaria.
De esta forma el plan está compuesto por 20 ejes estratégicos, enmarcados cada uno de ellos en uno de los ODS.
Cada uno de los ejes aprobados se subdivide en diferentes objetivos con las líneas de actuación con su correspondiente ficha financiera, condicionada a los fondos disponibles en cada año.
En la pasada Feria Empresarial del Norte de Gran Canaria- ENORTE, celebrada en Arucas del 5 al 7 de noviembre, se presentó en el stand institucional de la Mancomunidad el Plan 2030 como forma de inicio de su difusión a los más de 124 habitantes de la Comarca.
El Plan se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, aprobado por el Consejo de Ministros del pasado 5 de junio, y los documentos de trabajo preparatorios de la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030, que está prevista su aprobación antes de final de año.
Francisco Juan Perera Hernández, Alcalde-Presidente del Ilustre Ayuntamiento de Tejeda, hace saber:
Qué con motivo de los trabajos de reparación y mantenimiento de la carretera de acceso al caserío de El Fondillo, la misma permanecerá cerrada al tráfico, con cortes puntuales, a partir de mañana miércoles 17/11/2021 entre las 08:00 horas y las 16:00 horas, y hasta la finalización de los trabajos.
La Consejería regional de Transición Ecológica ha incorporado en sus presupuestos, desde el inicio de la legislatura, una partida específica de 500.000 euros para apoyar la adhesión municipal a esta iniciativa europea
José Antonio Valbuena ha anunciado que también se han adherido a este Pacto global los siete cabildos del Archipiélago, “lo que demuestra el compromiso de todas las administraciones”
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, y el viceconsejero regional de Lucha contra el Cambio Climático y Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, han confirmado en rueda de prensa que ya son 87 los ayuntamientos del Archipiélago que han firmado su adhesión, a través de acuerdo plenario, al Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía, una alianza global creada por la Unión Europea para ciudades comprometidas con la lucha contra el cambio climático. “Los siete cabildos insulares también se han comprometido con dicha iniciativa, demostrando el alto grado de compromiso que hay en todas las administraciones de Canarias con la lucha contra el cambio climático”, ha señalado el consejero regional.
Valbuena ha explicado que de los municipios que ya forman parte de este pacto, “más de 30 se han incorporado en el transcurso de la actual legislatura, entre otros motivos, gracias a las diferentes ayudas que ha puesto en marcha este Departamento regional, con una partida anual específica de 500.000 euros en los presupuestos para fomentar la adhesión de las corporaciones locales a esta propuesta y que puedan realizar planes de acción específicos con los que alcanzar los objetivos definidos en un plazo máximo de dos años”. En la actualidad, tan sólo resta el municipio de Tuineje, en Fuerteventura, por sumarse a este Pacto europeo.
“La Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias establece la obligación de que las administraciones locales tengan que realizar sus propios planes de acción climática y energía sostenible”, recordó el consejero.
Por su parte, Miguel Ángel Pérez, señaló que se trata un hito importante para Canarias ya que se cumple con uno de los objetivos establecidos en la Declaración de Emergencia Climática aprobada a inicios de la legislatura por el Gobierno regional y ratificada, posteriormente y por unanimidad, en el Parlamento de Canarias.
Pérez subrayó la importancia de “colaborar con las administraciones locales en esa transición ecológica que nos llevará al objetivo de la descarbonización de Canarias en 2040, tal y como establece la propia Ley de Cambio Climático regional”. En este sentido, destacó el papel que está teniendo la Red de Oficinas Verdes de las islas, que ya cuenta con instalaciones físicas en Tenerife, Gran Canaria y La Palma, pero que se extenderá al resto de islas en los próximos meses.
Por último, Miguel Ángel Pérez ha indicado que los municipios firmantes del Pacto de las Alcaldías “comparten una visión común que se relaciona directamente con aspectos clave, como acelerar la descarbonización de sus territorios, fortalecer su capacidad de adaptarse a los impactos ineludibles del cambio climático o conseguir que la ciudadanía disfrute de acceso a energía segura, sostenible y asequible”.
Sobre el Pacto de las Alcaldías
El nacimiento del Pacto de las Alcaldías tuvo lugar en 2008 en Europa con el propósito de reunir a los gobiernos locales que voluntariamente se comprometieron a alcanzar y superar los objetivos de la UE en materia de clima y energía. La iniciativa no solo introdujo un enfoque innovador en las acciones relacionadas con el clima y la energía, sino que su éxito superó enseguida todas las expectativas hasta convertirse en el mayor movimiento mundial de ciudades por la acción local en clima y energía.
En la actualidad incluye más de 7.000 autoridades locales y regionales que aprovechan los puntos fuertes de un movimiento que involucra a múltiples actores y cuenta con el apoyo técnico y metodológico de oficinas dedicadas.
Debido al éxito registrado en Europa con este Pacto, ha nacido el Pacto Mundial de las Alcaldías, que aprovecha la experiencia obtenida durante los últimos ocho años en Europa y que ya se ha implantado en 57 países.
El Ayuntamiento de Santa María de Guía ha conseguido reducir a 13 días el periodo medio de pago a proveedores en el tercer trimestre de 2021. lo que supone rebajar a la mitad el tiempo del plazo que establece la legislación vigente
El concejal de Hacienda, Ángel Ramos, ha explicado que, con este esfuerzo del área económica pagando en la mitad del tiempo exigido legalmente, el Consistorio guiense “ da un mayor soporte de liquidez principalmente a los pequeños empresarios y autónomos que trabajan con esta administración, algo fundamental en estos tiempos de crisis económica y sanitaria”.
La progresiva reducción en el periodo de pago ha sido valorada de forma muy positiva por Ángel Ramos, que ha destacado el trabajo realizado por todo el departamento económico del Ayuntamiento “cuya consecuencia inmediata ha permitido no solo dar liquidez a los empresarios en estos tiempos difíciles sino, además generar confianza en los proveedores”, subrayó el edil.
El concejal de Hacienda guiense, agradece a todo el personal del área económica el esfuerzo realizado, para conseguir que el Ayuntamiento de Guía reduzca a 13 días el periodo medio de pago a proveedores en el tercer trimestre de 2021.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.