
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
‘ISLA DE ARTE’ ARRANCA SU PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARALELAS A LA MUESTRA, TANTO PRESENCIALES COMO EN EL METAVERSO
Más de 3.000 personas se acercaron a conocer el relato de la historia del arte en Canarias durante la primera semana de apertura de la exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’. Tras la primera toma de contacto, la gran muestra que revela los tesoros artísticos de la colección pública del Cabildo de Gran Canaria en la Casa de Colón, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) y el Centro de Artes Plásticas (CAP) inicia su programa de acciones paralelas, tanto en sus sedes presenciales como en la Sala Metaverso, la primera experiencia virtual e inmersiva de un museo en las Islas Canarias
Para participar en algunas de las acciones propuestas, que van desde las visitas guiadas tradicionales, a los encuentros en el Metaverso, pasando por los populares talleres para familias, es necesaria la preinscripción previa. Toda la información al respecto, incluyendo el programa de acciones, se puede encontrar en la web oficial de la exposición www.grancanariaisladearte.com.
Mientras tanto, hasta el próximo 18 de junio es posible visitar de forma gratuita la exposición en el ‘triángulo del arte de Vegueta’, los museos Casa de Colón, CAAM y CAP, centros gestionados por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, en el siguiente horario: de martes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; sábados, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo, de 10:00 a 14:00 horas.
Pino Ojeda en el Metaverso
‘Miradas a la Colección’ es una actividad permanente que empezó su andadura en 2013. Normalmente, propone una charla sobre obras singulares de la colección de la Casa de Colón o muestras en exhibición a cargo de personal técnico del Museo o personas invitadas, relacionadas con diversos ámbitos de la cultura. Por primera vez, la convocatoria se celebra en la Sala Metaverso de la Exposición ‘Isla de Arte. Una colección para el Museo de Bellas Artes de Gran Canaria’, y tendrá como protagonista a la artista grancanaria Pino Ojeda.
El martes, 11 de abril, a las 19:00 horas, Ángeles Alemán Gómez, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, realizará la actividad en directo desde la Sala Metaverso. Todo lo que hay que hacer es conectarse a esa hora a la Sala, a través de la web www.grancanariaisladearte.com. Se puede utilizar un ordenador, móvil o tableta. Por supuesto, la entrada es totalmente gratuita, solo es necesario haberse registrado previamente y creado un avatar para disfrutar de la charla, algo que se puede hacer en solo unos minutos de forma muy intuitiva.
En esta ocasión, la artista Pino Ojeda, a través de su obra ‘Gruta polar’, centrará la atención de la Sala Metaverso. La pieza es de 1966, justo el periodo en el que su obra consigue su mayor reconocimiento e interés en la abstracción informalista, fruto de las más variadas experimentaciones. “Lo interesante es que, al titular la pieza, la fija en la realidad”, explicará Ángeles Alemán. “Así, por el efecto de las lacas, tenemos la sensación de que nos encontramos en el interior de una cavidad helada, y desde su entrada se divisa un fantástico paisaje montañoso, característico de esas latitudes, todo ello en tonos fríos”.
Talleres en familia
‘Huellas de Arte’ es el título del primer taller para familias asociado a la exposición ‘Isla de Arte’. Se celebra el sábado, día 15 de abril, a partir de las 12:00 horas. A la vez que se realiza un magnífico viaje por la cultura artística de Canarias el equipo educativo de la exposición fomentará la creatividad de los más pequeños a través de la pintura y el dibujo. Para conocer y disfrutar el legado que dejamos, en este taller también se dejará nuestra huella creando una composición que caracterice e identifique a cada una de las familias. La actividad es gratuita, con plazas limitadas. La inscripción previa es obligatoria del 10 al 14 de abril. Se puede obtener más información en www.casadecolon.com/actividades y en www.grancanariaisladearte.com.
Jorge Oramas, guía en el Metaverso
Jorge Oramas es uno de los artistas más relevantes que la pintura canaria ha dado a las vanguardias españolas de los años veinte y treinta del siglo XX. Su prematura muerte truncó uno de los caminos con mayor proyección del arte canario de preguerra. La Sala del Metaverso de la exposición ‘Una isla de arte’ rescata la figura del emblemático artista y lo convierte en anfitrión y guía de la sala virtual que muestra 23 obras emblemáticas del arte canario del siglo XX.
El día 17 de abril, a las 19:00 horas, se realizará en la misma Sala Metaverso, a la que se accede a través de la web oficial www.gracanariaisladearte.com, la presentación oficial del avatar de Jorge Oramas. Y el día 24 de abril, también a las 19:00 horas, el avatar llevará a cabo la visita guiada a la Sala Metaverso de la exposición ‘Isla de Arte’.
La Sala Metaverso es un espacio único y abierto a las nuevas tecnologías, que se adelanta al futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, construido como un gemelo digital de lo que será una de sus salas expositivas. Es una puerta abierta a la colección del Cabildo de Gran Canaria al mundo global y, a través de una experiencia inmersiva, desde cualquier dispositivo con acceso a internet.
Desde cualquier dispositivo con acceso a internet, podremos disfrutar de una selección de 23 piezas de relevantes artistas del archipiélago, producidas a lo largo del siglo XX. Desde las propuestas estéticas de la Escuela Luján Pérez, de la mano de Felo Monzón, Jorge Oramas, Nicolás Massieu y Matos, Hurtado de Mendoza, Antonio Padrón o Jane Millares, al surrealismo de Óscar Domínguez y Juan Ismael; derivando en postulados abstractos, realizados por Lola Massieu, Yolanda Graziani o Pino Ojeda, para terminar con obras de Félix Juan Bordes, Paco Juan Déniz y Paco Sánchez.
Miradas a la colección con Samir Delgado
El martes, 18 de abril, a las 19:00 horas, Samir Delgado, poeta y crítico de arte, licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna y Máster en Bellas Artes por la Universidad de Castilla-La Mancha, examinará el cuadro ‘Paisaje con palmera’, obra del pintor grancanario Francisco Suárez León (1865-1934). La obra forma parte de la exposición ‘Isla de Arte’ y se encuentra expuesta en el centro de Artes Plásticas (CAP), dentro del bloque ‘Ecléctico camino a la modernidad. Del siglo XIX al siglo XX’. La asistencia es libre, hasta completar aforo.
Visitas guiadas presenciales
Los recorridos guiados presenciales a la manera tradicional no pueden faltar en la gran exposición ‘Isla de Arte’. Las primeras visitas guiadas están previstas para los días 19 y 26 de abril, a las 19:00 horas. De la mano de los comisarios de la muestra, Francisco Javier Pueyo, conservador de la Casa de Colón, y Orlando Britto, director del CAAM, los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer los seis bloques temáticos distribuidos entre los tres espacios expositivos en el corazón de Vegueta. La entrada será gratuita, con aforo limitado.
La información sobre esta actividad se puede obtener en www.casadecolon.com/actividades y www.grancanariaisladearte.com.
Por último, a lo largo del mes de abril se concertarán visitas guiadas especialmente destinadas al alumnado de los centros educativos de la isla.
El Museo Agáldar de Historia de la ciudad ya acoge la imagen renovada de la Virgen de La Paz, una obra del escultor galdense Juan Borges Linares, tras un trabajo de restauración de Fran Díaz Guerra
La obra, que fue donada al Ayuntamiento por parte de Santiago Suárez León, párroco de Caideros ya fallecido, y su hermana Celina, se encontraba en un avanzado estado de deterioro ya que había sido hallada en un garaje sometido a una gran humedad y sufrió una tarea de repintado que no se asemejaba a la obra original.
El trabajo fue explicado en la tarde de este jueves por parte del restaurador en la Sala Encarnación Monzón del Museo Agáldar, que ya la tiene situada en la sala del siglo XX, espacio que le corresponde. El trabajo está financiado por parte de la Consejería de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, que dirige el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa, que estuvo presente en el acto junto a Julio Mateo, concejal de Cultura y Miguel Bolaños, director del Museo.
Fran Díaz explicó que su objetivo principal fue la recuperación de la policromía original de la obra de Borges, que fue muy poco respetado en el repintado al que fue sometido posteriormente, “aunque en el camino hubo que solucionar alguna que otra cuestión”. Y es que la obra presentaba tonos poco favorecedores y en la base se añadió sobre el original zonas de escayola antes de repintar. Además, tenía problemas de fijación y numerosos roces en el soporte ya que debido a su peso es muy difícil de manipular.
Así, Díaz retiró el repinte usando un bisturí “porque es la mejor manera de llegar al pintado original sin dañarlo, pues al ser una obra de factura reciente son similares los productos que se usaron en origen y en el repintado, por lo que tienden a unirse”.
Teodoro Sosa agradeció el trabajo del restaurador “y la voluntad del Cabildo de mantener muchas de las piezas, que a veces no se restauran no por falta de dinero si no por falta de restaurados. Tiene que ser un trabajo riguroso y llevar el tiempo que haga falta”, indicó. “Tiene que haber una colaboración en la restauración del patrimonio religioso. Estas piezas, sean particulares, públicas o de la Diócesis, son patrimonio de todos, de Gran Canaria, y en esa línea tenemos que trabajar”, añadió.
Julio Mateo, por su parte, detalló que “ya hemos abierto un espacio importante de colección de las obras de Borges Linares” y explicó que “la obra llegó al Ayuntamiento en un estado bastante deteriorado y estaba pendiente su restauración. En los meses posteriores a la donación nos pusimos en contacto con el restaurador Fran Díaz para encargarle ese primer presupuesto y el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Patrimonio Histórico, hizo el resto para financiar la restauración”, concluyó.
El proyecto, diseñado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, profundiza en las dinámicas de poder del sistema patriarcal y su incidencia en la creación artística
La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha diseñado el proyecto «Foro Educativo Arte y Género», que promueve la reflexión en el aula sobre la relación entre ambos conceptos y contribuye a la incorporación de la perspectiva de género en el análisis y en las producciones artísticas, así como al desarrollo de la capacidad crítica y creativa del alumnado.
La acción educativa se concibe como un espacio para profundizar en las dinámicas estructurales que han caracterizado las relaciones de poder del sistema patriarcal, su incidencia en la historia del arte y sus impactos actuales.
En esta primera edición, el Foro se centra en localizar desigualdades de género en las artes plásticas y visuales a lo largo de los tiempos, que aparecen reformuladas en la cultura visual que el alumnado consume a través de las redes sociales, los medios de comunicación, los videojuegos, la publicidad o el cine. De esta forma, se busca que las manifestaciones artísticas se perciban como fuente de enriquecimiento y medio para asimilar los códigos estéticos y culturales desde una visión crítica.
El proyecto incluye una fase formativa para dotar al profesorado de instrumentos de análisis de las obras de arte con perspectiva de género, a través de la reflexión acerca de las representaciones y símbolos en las artes visuales y su contexto de creación y cómo influyen en la construcción social de los estereotipos de género.
Los centros participantes deberán presentar un único trabajo, vinculado a una o varias producciones artísticas y asociadas a distintas disciplinas, modalidades de bachillerato o ciclos formativos con la finalidad de fomentar el trabajo interdisciplinar. Las producciones artísticas pueden incluir, en el ámbito de las artes plásticas y visuales, pintura, dibujo, grabado, escultura, fotografía, cine o cómic; en arte digital, video-arte, net.art o arte multimedia; en arte urbano, graffiti o instalación (exteriores); en el denominado arte de acción, performance o happening, además de ejercicios de land art (intervención en el medio natural) o site-specific (diseño de un espacio específico o instalación en interiores).
Para facilitar la elaboración de las producciones, los 20 centros seleccionados recibirán una dotación económica. Los materiales utilizados deben ser sostenibles, respetuosos con el medio ambiente y en la medida de lo posible, favorecer la economía local.
El proyecto se dirige a alumnado de Bachillerato, de las modalidades de Artes (itinerarios de Artes Plásticas, Imagen y Diseño y Artes Escénicas, Música y Danza), Ciencias (itinerarios de Ciencias de la Salud y Científico-Tecnológico), Humanidades y Ciencias Sociales (itinerarios de Humanidades y de Ciencias Sociales). También se incluyen las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, en sus ciclos formativos de grados medio y superior.
El plazo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 17 de octubre. Toda la información sobre esta iniciativa está disponible en:
Del 2 al 6 de agosto se pondrá a disposición del público libros de exposiciones exhibidas en los espacios de arte del Gobierno de Canarias
El Centro de Arte La Regenta organiza su décima edición ‘La Regenta Escrita’, una campaña de divulgación de literatura artística que, entre el 2 y el 6 de agosto, pondrá a disposición de la ciudadanía una serie de catálogos correspondientes a exposiciones que fueron exhibidas en los espacios de arte del Gobierno de Canarias hasta 2012. Todos los ejemplares tendrán un precio reducido de tres euros. Estos libros podrán adquirirse en el horario habitual de la sala de exposiciones (de martes a viernes de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 21:00 horas, y sábados de 10:00 a 14:00 horas).
‘La Regenta escrita’ tiene como fin poner al alcance de la ciudadanía libros de arte que se encuentran agotados o quedan pocos ejemplares existentes, y no serán fáciles de conseguir en otras instituciones o librerías especializadas, a un precio inferior al que se venden habitualmente. Así, esta acción facilita a los participantes aumentar sus bibliotecas de arte y poner en valor la edición de los catálogos de exposiciones al difundir las investigaciones y textos en materia de arte contemporáneo.
‘Desde la primera campaña en 2012 uno de los objetivos de la actividad, además de posibilitar las adquisiciones a precio de saldo, ha respondido al ánimo de salvar la memoria de los artistas y críticos de arte que potencialmente son olvidados con el paso de los años’, explican el equipo del Centro de Documentación de La Regenta
Las ilustraciones y los textos permiten que el lector recupere su experiencia original como visitante o, si no se ha asistido a la exposición, que le aporte cierta “vivencia” a través de los textos. Los catálogos se componen por libros de trece artistas y comisarios que conforman una parte esencial de las artes plásticas en Canarias.
CYNTHIA VIERA Y PABLO SAN JOSÉ: “ENTENDEMOS EL ARTE COMO UN MEDIO DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL”
Cynthia Viera y Pablo San José, componentes del colectivo PSJM, son los comisarios de arte responsables del proyecto ‘In Good Company’ que se exhibe hasta el 3 de junio en el CCA Gran Canaria Centro de Cultura Audiovisual, y que propone, en forma de muestra, la proyección de distintos videos artísticos de cobertura internacional con un marcado enfoque político y social
Partiendo de la visión transgresora del arte que ambos miembros de PSJM tienen, el citado proyecto emerge tras compartir espacios artísticos con otros grupos internacionales. “Todo arte es colectivo, nadie hace nada solo”, avanza Pablo San José, quien recuerda que la idea de colaborar con otros creadores nace de la necesidad de compartir el trabajo que realizan desde hace más de veinte años.
La elección de estos seis colectivos diversos no ha sido casual: Chto Delat (Rusia), Superflex (Dinamarca), The Yes Men (EEUU), Ubermorgen (Austria), The Icelandic Love Corporation (Islandia) y Democracia (España). Como ellos mismos afirman “son colectivos con los que hemos coincidido exponiendo a nivel internacional. Se trata de autores consolidados que no han expuesto en Gran Canaria, a excepción de Superflex, por lo que esta muestra se articula como una excelente ocasión para el público de la isla”, puntualiza Cynthia Viera.
Sería inevitable no hablar con Viera y San José sobre el capitalismo, ya que una de sus premisas es democratizar el arte y criticar todo aquello que no consideran moralmente ético. “Dentro del sistema solemos usar las mismas armas para denunciar aquello que consideramos criticable”, prosigue Viera. “No estamos tanto en contra del sistema como de la falta de regularización del libre mercado. El capitalismo salvaje no funciona”, añade Pablo San José. En definitiva, están comprometidos con la democracia al igual que de usar los avances tecnológicos que estén disponibles en el momento en el que vivimos. “Si la tecnología se produce explotando, incluso a niños, eso no es permisible”, denuncia San José.
Proyectos en barrios
Así mismo sería interesante recalcar los proyectos vecinales en los que estos creadores han puesto en el mapa a algunos de los barrios más olvidados de la capital. Empezaron por Guanarteme, en donde la participación ciudadana fue la protagonista creando, junto a Luna Bengoechea y Acaymo Cuesta, el mural que corona la Plaza del Pilar con la periodista Mara González de protagonista. Otra de estas iniciativas se desarrolló en Hoya de la Plata, en la que consiguieron que se expusieran 300 postales en el Gabinete Literario que enviaron al alcalde de la ciudad para denunciar las condiciones en las que se encontraba la zona. “A nosotros siempre nos ha interesado llevar la cultura a los barrios, y también los barrios a los centros de arte”, apuntan ambos.
Los integrantes de PSJM entienden el arte como un medio de transformación social, y para ello hacen uso de la comunicación visual, que es una de sus potentes herramientas artísticas. “Nos interesa aportar belleza al mundo, tanto ética como estética”, explica San José. “El cambio social pasa por dar voz a todos y todas, y no sólo a unos pocos”, dice.
Otro de sus proyectos se titula ‘There could be a monster inside you detecting fascism PSJM survey’, que presentaron en la Bienal de Venecia y en Los Ángeles en 2019. Realizando una serie de preguntas podían darse cuenta de que la persona que tenían al lado quizás fuera un monstruo. La experiencia surgió un día cualquiera, como cuentan: “Salimos de casa y vimos a un numeroso grupo de personas haciendo cola para asistir a un meeting de Ortega Smith en la terraza TAO y pensamos que podían ser cualquiera”. Pablo San José tiene la esperanza de que “con las relaciones que se han establecido entre Putin y la ultraderecha la gente tome conciencia y cuando vayan a votar piensen que están votando al propio Putin”.
PSJM mantiene un amplio recorrido artístico internacional. Su inspiración son los libros, pero también subrayan que “llevan toda una vida intentando hacer obras comprometidas socialmente, partiendo de nuestros tres ejes: la ecología, igualdad y derechos laborales”, apuntan los dos artistas.
PSJM recalca que Canarias presenta una actividad artística muy valiosa, aunque “quizás hagan falta más recursos. Hay muchísimos creadores y creadoras con talento, gente que se forma fuera y luego vuelve con ganas de mostrar su arte”. Con especial énfasis inciden en que “Canarias en general es un lugar donde la cultura está viva”, concluye Pablo San José.
EL CABIDO DESTINA 600 MIL EUROS A LA ADQUISICIÓN DE OBRAS DE ARTE PARA EL FUTURO MUBEA, MUSEO DE BELLAS ARTES
El Cabildo grancanario prosigue trabajando en el proyecto del futuro MUBEA Gran Canaria, Museo de Bellas Artes. Parte de las obras artísticas que el público podrá disfrutar en las amplias salas del interior del histórico edificio enclavado en el casco histórico de Vegueta, dialogará con el relato que inspirará su colección, articulada a partir de los primeros vestigios del arte indígena hasta la producción artística de los años 80 del siglo XX, aproximadamente. Para ello, la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que dirige Guacimara Medina recurrirá al patrimonio artístico adquirido a través de dos centros para nutrir las salas del MUBEA: la Casa de Colón (que ya ha concluido su tramitación) y el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) (aún sin cerrar). En ambos procesos de adquisición el Cabildo ha invertido 600.000 euros.
La futura colección permanente que exhibirá el MUBEA se alimentará en más del 80 por ciento de los depósitos artísticos que la Casa de Colón ha ido adquiriendo a lo largo de una década a través de su política de adquisiciones, así como de buena parte de los que custodia en sus fondos el CAAM.
Cada año, la Casa de Colón abre un proceso de adquisición de obras significativas con las que incrementan sus valiosos fondos patrimoniales, siguiendo unos criterios muy definidos que fija un órgano colegiado integrado por distintos profesionales relevantes del ámbito de la cultura y del arte de Canarias. El citado centro que desde su creación en 1951 ha venido ejerciendo como Museo Provincial de Bellas Artes, con su programa de adquisiciones, ha permitido reunir paulatinamente en los depósitos del emblemático complejo americanista posiblemente la colección pública más importante que a día de hoy se localiza en Canarias.
El mencionado órgano asesor durante el transcurso del pasado año 2021 tuvo que valorar un amplio paquete ofertado a la Casa de Colón integrado por 1.165 obras de arte, cuyo valor ascendía a 4.967.200 euros, aconsejando finalmente al Cabildo la adquisición de un total de 68 piezas (32 pinturas, 34 grabados y dos esculturas) por un valor de 201.377 euros que salieron del denominado Plan Cultural de Emergencia Covid-19 impulsado en 2020 por el Cabildo.
Las 68 piezas adquiridas este año por la Corporación insular para el futuro MUBEA pertenecen a pintores que desarrollaron su producción artística en el contexto de un marco temporal muy diverso. Desde un cobre de un taller flamenco del siglo XVII a la impronta más contemporánea de creadores como Félix Juan Bordes, Juan Hernández o Paco Juan Déniz, pasando por los imperecederos Jorge Oramas, Felo Monzón, Miró Mainou, Nicolás Massieu o Pedro de Guezala, entre otros. Además, en el paquete figuran diez grabados del siglo XVI, otras doce del siglo XVII y otras tantas del siglo XVIII.
La mayoría de estas obras adquiridas podrán contemplarse en la muestra expositiva titulada ‘Atesorando patrimonio’ que será inaugurada el próximo día 20 del mes de abril en la Casa de Colón, y que permanecerá abierta al público durante todo el mes de mayo, con ocasión de la programación dedicada a celebrar el día Internacional de los Museos impulsada por el Cabildo grancanario.
Un complejo proceso administrativo
El último proceso de adquisición de obra que el Cabildo se gestiona actualmente a través del CAAM asimismo se vehiculiza a través del Plan Cultural de Emergencia Covid-19, que reservaba una partida de 400.000 euros para tal fin.
A diferencia de las adquisiciones que se llevan a cabo habitualmente en la Institución insular, este proceso extraordinario se tramitó mediante una convocatoria pública, lo que dio como resultado una avalancha de 2.063 propuestas recibidas, por valor de 10,8 millones de euros, lo que ha obligado al CAAM a sortear un largo y complejo proceso administrativo que ha supuesto, entre otras tareas, la evaluación individualizada de cada obra, su puntuación y la posterior tasación de cada pieza, una a una, por parte de un amplio grupo de especialistas en la materia, tanto externos como del propio Cabildo.
En estos momentos, una vez seleccionadas las obras de arte que serán adquiridas por importe de 400.000 euros, el CAAM iniciará los preceptivos procedimientos negociados con todos sus propietarios para su compra, de manera que, si este proceso discurre en los cauces previstos, se estima que a finales de este verano todos y cada uno de los expedientes estén resueltos. En concreto, son 76 obras las que se adquirirán, de las que casi una treintena se destinarán al MUBEA Gran Canaria y el resto se sumarán a la Colección CAAM.
De esta manera continúa configurándose la colección permanente del futuro MUBEA, un museo inclusivo que apostará por un diálogo crítico en la narración y lectura del legado artístico del pasado en el contexto del futuro que atesore. Un equipo multidisciplinar de especialistas se encuentra ultimando en la actualidad el plan museográfico, mientras el Cabildo recaba informes para determinar la personalidad jurídica que permita la operatividad plena e independiente del futuro museo, que determinará su plan de gestión, organigrama de funcionamiento, obligaciones y derechos, entre otros asuntos.
Algunos de los criterios que han regido a la hora de adquirir algunas de estas piezas que se colgarán en algunas de las salas del MUBEA se fundamentan en la escasa o ninguna presencia artística en la colección del Cabildo de Gran Canaria de esos creadores y creadoras del arte en Canarias o de otros ámbitos geográficos de singular importancia para las islas, y que podrían sin duda contribuir a explicar de forma definitoria el contexto cultural canario de su momento.
La mirada se ha fijado en el repertorio artístico que va desde los primeros bienes culturales conservados de la cultura prehispánica hasta finales del siglo XX.
El ingreso de estas y otras piezas en el MUBEA garantizará no solo su investigación, conservación y preservación, sino su exhibición pública, cumpliéndose así uno de los principales compromisos de los museos hoy: el de revertir en la sociedad unos recursos públicos cuyo valor excede el meramente económico para convertirlo en un valor social y cultural de primera magnitud para nuestro patrimonio.
El doctor en Historia del Arte Carlos Castro Brunetto imparte esta formación que tendrá lugar del 15 al 17 de marzo en la sede de la Academia en Santa Cruz
La Real Academia Canaria de Bellas Artes Arcángel de San Miguel (Racba) organiza el curso El arte en la moda, que tendrá lugar del 15 a 17 de marzo, en la sede de la institución en Santa Cruz de Tenerife (plaza Ireneo González, 1) y que impartirá el doctor en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna Carlos Castro Brunetto.
Esta formación, que cuenta con la colaboración del Cabildo de Tenerife, y que se llevará a cabo en horario de 17.00 a 20.00 horas los tres días, cuenta con un programa en el que se hará un recorrido por la moda y el arte desde el siglo XIX hasta nuestros días.
Castro Brunetto, quien tiene en su haber, entre otras investigaciones, estudios en historia, estética y comunicación en la moda, abrirá el curso el martes 15 introduciendo a Eugenia de Montijo (1826-1920), como “emperatriz de la moda”, cuya aportación a la moda “desde el espacio público fue de tal envergadura que cambió el concepto en la sociedad”, asegura el experto.
El miércoles, 16 de marzo, se debatirá sobre Divas e inspiradoras de la moda del siglo XX, momento en que la moda se afianza en Europa y en Estados Unidos, en el que “mujeres que por su actitud vital, comportamientos y forma de vestir, fueron identificadas como divas, es decir, como estímulos a ser imitados por el resto de la sociedad”, añade Carlos Brunetto.
Y el tercer día, 17 de marzo, el tema será la Excentricidad y dandismo. La construcción de la identidad masculina desde la moda, donde la perspectiva de moda y arte se presentará desde el aspecto masculino. “La singularidad, cultura elevada e desinhibición caracterizó a muchos hombres, al menos desde el siglo XVII, construyéndose poco a poco la imagen de dandis y excéntricos, que anuncian su personalidad por la forma de vestir”, añade el también coordinador del grupo de investigación Arte, Moda e Identidad de la Universidad de La Laguna.
Todo lo que se abordará en estas jornadas proclama que la moda no es solo un elemento accesorio de la cultura de cada tiempo o territorio, sino una evidencia creativa y original en constante transformación, que consagra a los cultivadores de la moda en actores performativos de una manifestación elevada de arte.
En el curso “pretendemos abordar algunas de estas claves a través de personalidades que han sabido encontrar en la moda un cauce para exponer sus rasgos personales o su forma de ser y estar en sociedad, siendo frecuentemente imitadas, pero nunca duplicadas”, asegura Castro Brunetto.
El doctor en Historia del Arte Carlos Castro Brunetto centra sus investigaciones en distintos campos de la historia del arte, empezando por la iconografía religiosa de la Edad Moderna, especialmente en la España barroca, en Portugal y en Brasil, con numerosas publicaciones en el estudio del arte de la orden franciscana. Es autor de numerosos libros sobre el arte del Brasil colonial, como Franciscanismo y Arte Barroco en Brasil, Historia del Arte en Brasil (1554-1822) y también es autor de numerosas publicaciones sobre moda.
En este cuarto vídeo, editado por Adolfo Aguiar, con soportes de láminas de los años 90 y principios del siglo actual, Geño Aguiar recurre al lenguaje expresionista e indigenista para bosquejar estados de ánimo atrapados en dibujos de trazo rápido y casi automático, con factura esquemática
Esta obra persigue la captación de la esencia figurativa, para lo cual recurre a las formas redondeadas con trazo rectilíneo, a la búsqueda de un equilibrio estético.
En la presente ocasión el vídeo muestra una simbiosis de técnicas en las láminas, combinando tanto el lápiz, bolígrafo o tinta china, sobre papel o cartón. La precariedad de los materiales empleados no resta espiritualidad al indigenismo expresionista, donde caras y manos se aúnan bajo un evidente misticismo, alejados del costumbrismo y de la idealización de la figura humana para acercarse a la síntesis formal.
En ocasiones, rostros y manos, complementados, se someten a la exageración con el fin de acrecentar la carga emotiva de la imagen, enmarcada en el mundo rural, indiscutible recuerdo del artista que evoca sus orígenes. Fiel reflejo de ello es la estética reflejada en los personajes de la infancia del artista, propia de la vida rural de la Comarca en los años 60 del pasado siglo, figuras circunscritas a la esfera del recuerdo.
Con ¨Láminas Inéditas”, Geño Aguiar busca despertar la emoción del espectador mediante la interpretación de la realidad, evidenciando que el concepto del Arte lleva implícito diversas percepciones.
¨Láminas Inéditas” abre una nueva senda a su creatividad, donde el indigenismo expresionista actúa como fuente creativa inagotable, que se revelará en su próxima obra.
Las obras fueron realizadas en el concurso de pintura rápida al aire libre celebrado en Teror el pasado 16 de octubre. La muestra permanece abierta hasta el 19 de noviembre
La Galería del Ayuntamiento de Teror expone hasta el próximo 19 de noviembre 23 pinturas dedicadas a la mujer rural, realizadas por artistas de Gran Canaria que participaron en el Concurso de pintura rápida al aire libre celebrado el pasado 16 de octubre, con motivo del Día Internacional de la Mujer Rural en Teror.
La exposición colectiva, abierta al publico en horario de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, ofrece una variada representación de estilos y conceptos de la mujer rural, plasmados a través de distintas técnicas pictóricas, destacando el óleo y el acrílico.
La muestra recoge las obras de las/os 23 artistas que participaron en el Concurso de Pintura Rápida, promovido por la Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Teror, con el objetivo de “dar una mayor visibilidad a la mujer rural, dejando un testimonio visual a través del arte pictórico sobre el papel que ha desempeñado en la sociedad; y al mismo tiempo reconocer y difundir la labor de artistas, tanto mujeres como hombres, que se dedican a las artes plásticas”, manifiesta la edil de Igualdad, Angharad Quintana.
Al inicio de la exposición se encuentran las seis pinturas premiadas en el Concurso. La obra “Ofrendas de mi tierra”, del pintor Francisco (Paco) Navarro Medina, que resultó ganadora con el primer Premio. El segundo premio fue para Luis Salazar Cruz, con la pintura “Descamisadoras”; y el tercer premio para Carmelo García Cabrera, por su obra “Heroínas”. También consiguieron Accésit Daniel Rodríguez Báez, Lia Ripper Soto y José Sosa Serván, por sus obras “Alfarería en Teror”, “Las Queseras” y “Ellas siempre”, respectivamente.
LA ARTISTA MEXICANA GLORIA GODÍNEZ REALIZA EN LA CASA DE COLÓN LA PERFORMANCE ‘CUERPOS Y TERRITORIOS SAGRADOS EN GRAN CANARIA’
La investigadora y artista mexicana afincada en Gran Canaria, Gloria Godínez, realiza en la Casa de Colón el día 4 de noviembre, a las 19:30 horas, la perfomance ‘Cuerpos y territorios sagrados en Gran Canaria’, un espectáculo que promueve el diálogo entre las artes vivas y la tradición aborigen de la momificación a los muertos.
La actividad es gratuita, con aforo limitado, y está enmarcada en la celebración ‘Día de Muertos 2021. ¡Que viva México!’ que organiza este centro americanista para acercar a Canarias esta tradición mexicana. Para acudir es necesaria la inscripción previa en http://www.casadecolon.com/actividades.
En la historia aborigen de Canarias, la momificación es la expresión más contundente de diferenciación y estratificación social, así como un símbolo de amor y respeto, casi de veneración del ser querido. Este ritual amoroso de despedida y embalsamiento puede verse en esta performance incluida en un proyecto de colaboración entre arte y arqueología realizado el año pasado en Cuevas Caballero con el apoyo de Paisaje Cultural Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria en colaboración con Casa de Colón y FONCA (México).
En las obras de arte lo imaginario y lo real se yuxtaponen constantemente, son dos caras de la misma moneda que se intercambian incesantemente. Este ir y venir entre la fantasía y la realidad también rodea a la figura de la momia: un cuerpo entre la vida y la muerte, sumando, en esta ocasión, el sistema de creencias de los antiguos canarios y su actitud ante la muerte y el ancestro.
Se trata de un diálogo entre el arte contemporáneo y la tradición aborigen de la momificación a los muertos que es, en la actualidad, un distintivo de identidad canaria.
Trayectoria de Gloria Godínez
Gloria Godínez es investigadora y artista de las artes escénicas. Tiene licenciatura y maestría en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y doctorado Cum Laude en Literatura y Teoría de la Literatura por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ULPGC.
Ha trabajado en el Centro de Estudios, Creación y Documentación de las Artes de la Universidad Veracruzana y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Tanto en sus creaciones artísticas como en trabajos de investigación, revisa nociones que atañen a los Estudios de la Danza y el Cuerpo.
Suu más reciente publicación es el libro ‘Pina Bausch. Cuerpo y danza-teatro’ en la editorial Paso de Gato, Ciudad de México. Ha recibido becas y apoyos para proyectos artísticos en México (FONCA), Chile-México (FONDART-FONCA) y España (AECID, Casa África, CAAM, La Regenta y la Casa de Colón). Actualmente realiza el proyecto Danza comunitaria en la Biblioteca Municipal de Arucas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.