La consejera de Agricultura inaugura las jornadas de manejo de plagas: “Seguiremos trabajando por el sector primario en La Aldea”

La consejera de Agricultura del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, y el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, inauguraron este jueves las jornadas de formación ‘Manejo de Plagas y enfermedades en frutales tropicales y salud en el suelo’, que se celebraron en el Centro Municipal de Cultura organizadas por el Ayuntamiento aldeano, el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Ejecutivo regional.

A las charlas, que fueron impartidas por distintos investigadores del ICIA, asistieron la propia consejera y directivos del instituto de investigaciones agrarias, mostrando, una vez más, el apoyo al sector primario aldeano. Las jornadas se enmarcan en el proyecto integral Fruttmac, que tiene entre sus objetivos el contribuir a la transferencia de conocimiento para fomentar la implantación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), y la gestión sostenible de las explotaciones de frutales tropicales, cultivos que en la comarca de La Aldea se presentan como una opción para la diversificación de la agricultura tradicional de exportación.

VISITA DE CAMPO 600x277Además, al día siguiente hicieron una visita de campo a una de la finca de maracuyá, que pertenece al proyecto Fruttmac, y a una de papaya, viendo ‘in situ’ algunos de los temas tratados en las jornadas. Fueron emplazados para próximamente profundizar en temas específicos como la salud del suelo y elementos naturales como plantas autóctonas que puedan ayudar a combatir las plagas.

La consejera explicó que estas jornadas suponen una apuesta más de la consejería para “apoyar al sector primario y la diversificación que se está trabajando en La Aldea”. Vanoostende recordó que desde el área que dirige llevan más de dos años trabajando de forma sistemática para mejorar las ayudas al sector, enfrentándose a retos como el ‘bréxit’, la COVID-19 y la enfermedad del mildiu.

“No es un reto fácil, pero en colaboración el Ayuntamiento de La Aldea, el Cabildo insular y el ICIA podemos ir trabajando de la mano para buscar alternativas para la economía de este municipio”.

El alcalde agradeció una vez más a la consejera y a todo el equipo del ICIA la implicación cada vez que se pide algún tipo de intervención. “La consejera se ha implicado con los agricultores y seguiremos en esa línea de trabajo y colaboración vital para La Aldea”.

Estos fondos del POSEI contemplan una ayuda por superficie y otra destinada a la reconversión

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la convocatoria de ayudas a los productores tradicionales de tomate de invierno (acción I.5) del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) correspondiente a la campaña 2022, cuya cuantía total asciende a 5,5 millones.

Estos fondos contemplan una ayuda a la hectárea para los productores de tomate de invierno, que presenta una cuantía unitaria máxima de 24.000 euros por hectárea. Podrán acceder a esta ayuda los afiliados a una organización de productores de frutas y hortalizas que hayan sido beneficiarios de esta acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020 y que comercialicen sus producciones en la campaña en curso. Además, contempla otra ayuda a la reconversión, con una cuantía unitaria máxima de 15.000 euros por hectárea, a la que podrán acogerse los productores que hayan sido beneficiarios de la acción I.5 en las campañas 2018, 2019 y 2020 y que destinen total o parcialmente las superficies por las que les fueron otorgadas las ayudas de la acción I.5 a cultivos distintos del tomate y del plátano.

Se abonará un complemento de ayuda del 10% de los importes que correspondieran a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda correspondiente para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores, y que mantengan dicha condición en la presente campaña 2022.

El plazo de presentación de solicitudes es de un (1) mes desde el día siguiente a la publicación de este extracto en el Boletín Oficial de Canarias.

Enlace a la convocatoria del BOC: http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/019/011.html 

Estos fondos del POSEI para la campaña 2022 contemplan una ayuda básica de 950 euros

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la convocatoria de ayudas a la producción de papa de mesa por superficie para la campaña 2022 del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), cuya cuantía asciende a 3,4 millones.

Podrán solicitar estas subvenciones los productores que tengan superficies cultivadas de papa de mesa de las cosechas extratemprana (siembra del 1 de octubre al 31 de diciembre), de media estación (siembra del 1 de enero al 31 de marzo ) y tardía (siembra del 1 de julio al 30 de septiembre ).

Los importes unitarios de la ayuda, como máximo, ascenderán a una ayuda básica de 950 euros por hectárea; y un complemento de ayuda para productores agrupados de 1.700 euros por hectárea. Se abonará un complemento de la ayuda del 10% de los importes que pudieran corresponderles a los beneficiarios que hayan percibido la ayuda para la instalación de jóvenes agricultores del Programa de Desarrollo Rural (Submedida 6.1 del PDR 2014-2020) en la campaña en curso o en cualquiera de las cuatro anteriores y que mantengan dicha condición en la campaña 2022.

El plazo de presentación será de 30 días contados a partir del día siguiente al de la publicación de dicha Orden en el Boletín Oficial de Canarias, para las superficies con cultivo de papa de mesa en el primer semestre de 2022. Entre el 1 y el 30 de junio, para las superficies con cultivo de papa de mesa en el segundo semestre de 2022.

Enlace al BOC:http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/019/010.html

El BOC publica la convocatoria de estas subvenciones del POSEI para la campaña 2022

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la convocatoria de ayudas del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña 2022 correspondiente a la comercialización de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos alimenticios, flores y plantas vivas recolectadas en el archipiélago (Acción I.1), además de una línea destinada a la comercialización de la papa de mesa (Subacción I.4.2).

Estas subvenciones, cuya cantidad total asciende a 24 millones de euros, de los cuales 21,5 millones son para la I.1 y 2,8 millones para la I.4.2, contribuye a impulsar y respaldar la competitividad de las actividades agrícolas en un contexto complicado tras las afecciones ocasionadas por la situación de crisis sanitaria.

Las ayudas están destinadas a los productores que comercialicen sus producciones de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos alimenticios, plantas vivas, flores, esquejes, plantas medicinales y aromáticas y caña de azúcar cuyas superficies productivas se encuentren ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias, debidamente identificadas según el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).

El plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta orden en el BOC para los productos cosechados y comercializados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2022, mientras que entre el 1 y el 30 de junio de 2022, para los productos que serán cosechados y comercializados entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2022. En caso de presentar una única solicitud para toda la campaña (del 1 de enero al 31 de diciembre), esta se presentará en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta orden en el BOC.

Enlace a la convocatoria publicada en el BOC:

http://www.gobiernodecanarias.org/boc/2022/019/009.html

El Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) contempla el establecimiento de líneas de ayuda específicas para compensar los efectos del covid

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado una ayuda directa de 10 millones a 469 titulares de explotaciones agrícolas destinadas al cultivo del tomate, pepino, calabacín, calabaza y sandía, producciones que se han visto afectadas por las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria.

Esta transferencia de fondos realizada por Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), adscrita al departamento autonómico, supone una inyección de liquidez para un sector que ha sufrido la caída del comercio y el cierre de la restauración provocado por la pandemia.

Se ha procedido a un primer pago de 8,4 millones de euros a 352 solitantes, mientras que el resto de la ayuda, 1,6 millones, se hará efectiva una vez se subsanen los expedientes a los que les faltaba completar la documentación. Cabe destacar que dentro del Plan de Reactivación Social y Económica de Canarias (Plan Reactiva Canarias) se contemplaba el establecimiento de líneas de ayuda específicas para compensar los efectos del covid, con un total de 27 millones en 2021 para todo el sector primario.

La complicada coyuntura generada en el sector agroalimentario por la irrupción de la Covid-19 ha provocado que desde el Gobierno regional se pongan en marcha medidas económicas de contención para mitigar y aminorar la falta de rentabilidad, por lo que se seguirán evaluando los daños por si fuera necesario destinar más ayudas que garanticen la continuidad de este subsector tan importante para las islas.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha explicado que “las hortalizas destinadas al mercado local sufrieron problemas de comercialización por la caída del turismo y la restauración, y otros productos de exportación, como el tomate, tuvieron el inconveniente de la situación pandémica en los paises de destino, lo que conllevó a un descenso de las ventas de productos frescos como el tomate”. “Desde el Gobierno regional aportamos esta inyección de liquidez para compensar en parte las pérdidas tan importantes que han tenido”, apuntó Vanoostende.

La responsable regional del área recordó que “la administración elaboró un estudio producto por producto para valorar cuáles habían sufrido pérdidas generalizadas para así incluirlos en el marco nacional temporal de ayudas, con el tomate, pepino, calabaza, calabacín y sandía como los cultivos que más problemas tuvieron en cuanto a ventas”.

La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria pondrá a disposición de las y los agricultores de la Isla 15.500 mosqueros, con el fin de reducir la población de la mosca de la fruta, en cultivos de cítricos, frutales subtropicales y frutales de hueso y pepita, en la campaña 2022, y paliar la pérdida de producción y calidad del producto grancanario

El contrato, que ha supuesto una inversión de 59.388 euros, ha sido adjudicado a la empresa Probodelt SL, que se encargará de suministrar los dispositivos/trampas cebo, para su colocación en los campos, con atrayente alimenticio e insecticida, así como un vídeo y un folleto informativos acerca del montaje de estos dispositivos, su uso correcto y la gestión adecuada del mismo, una vez que se haya retirado del árbol.

El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo, pone en valor esta iniciativa, con la que “actuaciones como esta, junto a la campaña de frutales y el gran esfuerzo de las y los agricultores insulares hacen que Gran Canaria sea la Isla con mayor superficie de este tipo de árboles frutales de Canarias”.

Esta iniciativa del Área responde a la necesidad de hacer frente a las plagas de mosca de la fruta, que tienen una incidencia muy elevada en los frutales que se cultivan en la Isla, debido a que las condiciones de temperatura y humedad son favorables para que el insecto complete su ciclo biológico, varias veces en un mismo año, y a que la mayor parte del año se encuentra alguna especie en período sensible de ataque, susceptibles a ser atacados.

En concreto, los daños que produce la mosca se deben al efecto de la picadura de puesta de la hembra sobre el fruto, que es una vía de entrada de hongos y bacterias que descomponen la pulpa, y a las galerías generadas por las larvas durante su alimentación. Todo ello produce una maduración precoz y la caída del fruto.

De este modo, con la colocación de estos mosqueros, se logra reducir la población de estas moscas y se contribuye a superar uno de los grandes escollos que enfrentan las y los agricultores cada año, al no poder recoger apenas fruta en buenas condiciones, por el ataque de este insecto.

Las y los agricultores beneficiados serán los titulares de explotaciones agrícolas que dispongan, como mínimo de 40 árboles de frutales de hueso y pepita, como albaricoquero, duraznero o melocotonero, nectarina y peral; frutales subtropicales, como mango y guayabo; frutales cítricos, como naranjo y mandarina; y otros, como níspero, kaki e higuera.

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, acudió este jueves a la inauguración de un centro de investigación agrícola en Agüimes, propiedad de la multinacional alemana KWS, que se ha instalado en la isla para desarrollar su capacidad investigadora en el campo de la mejora genética de plantas, y aportar conocimiento e innovación al sector primario en la Isla

En el acto también participaron el consejero del Sector Primario y Soberanía Alimentaria, Miguel Hidalgo; el alcalde de Agüimes, Óscar Hernández; el director internacional de Estaciones de Cultivo de KWS, Jean-Claude Castelle, y el jefe de la División de Cultivos en KWS, Javier Quintero, que, junto a la delegación desplazada hasta el sureste de Gran Canaria, visitaron la finca de más de nueve hectáreas, que pretende convertirse en un centro de referencia en materia de obtención de semilla mejorada.

centro de investigación 1Antonio Morales destacó la importancia de que una empresa de la envergadura de KWS, multinacional alemana líder a nivel mundial en la mejora genética de plantas, apueste por Gran Canaria, a través de su filial KWS Semillas Canarias, para desarrollar su capacidad investigadora.

“Desde comienzos de la legislatura, el Cabildo se ha propuesto diversificar la economía de la Isla, a través de diferentes áreas; y, especialmente, siempre hemos dejado clara nuestra preocupación y apuesta firme por una actividad tan importante para la economía insular como es el sector primario; aupando cualquier iniciativa que fomente la I+D en este ámbito, y que a la vez contribuya a dinamizar y profesionalizar el tejido agrícola canario”, apuntó.

Morales aludió a las excelentes condiciones agroclimáticas de la Isla, que han hecho posible el establecimiento de esta industria en Gran Canaria. “Este es un proyecto de referencia que encaja a la perfección con nuestra estrategia de recuperación de zonas de cultivos y terrenos dedicados a la explotación e investigación agrícola, con un especial énfasis en el desarrollo agronómico y de I+D en la Isla”, destacó, a la vez que mostró su satisfacción por el interés mostrado por KWS para seguir explorando nuevas oportunidades de inversión.

Por su parte, el director internacional de Estaciones de Cultivo de KWS, Jean-Claude Castelle, detalló que “KWS, una de las entidades de semillas más importantes a nivel global, continúa siendo una empresa familiar e independiente que trata al agricultor de igual a igual, con proximidad, respeto y entendiendo sus necesidades”.

En cuanto al centro de Gran Canaria, Castelle agradeció el apoyo de las instituciones insulares y puso en valor el entorno insular. “El respaldo recibido por parte de las corporaciones locales nos da la confianza para continuar invirtiendo en nuevas iniciativas. Además, la estación de I+D en la Isla se inscribe totalmente en nuestra óptica investigadora, de hecho, es la única localización en Europa donde podemos cultivar millo con tres generaciones por año, en un ambiente sin invernaderos tecnificados, por lo que desde Gran Canaria podremos producir un 30% de todo el nuevo material genético que necesitamos cada año”.

Por último, Óscar Hernández agradeció a KWS que optara por el municipio para desarrollar su actividad, a la vez que felicitó al Cabildo por el trabajo que está realizando en la promoción y modernización del sector agrícola de la Isla. “Tanto desde el Ayuntamiento como por parte del Cabildo estamos proporcionando apoyo y asesoramiento a las iniciativas empresariales relacionadas con el sector primario, el medio ambiente y la economía sostenible, con el objetivo de fomentar la innovación y propiciar la transformación hacia un modelo de desarrollo más respetuoso con el entorno.”

I+D para la obtención de variedades de cereal

centro de investigación 2Desde Gran Canaria, esta estación de investigación se ha especializado en el desarrollo de mejoras para los principales programas de investigación que KWS tiene a nivel internacional. Así, la actividad en la Isla se centra, sobre todo, en la producción de líneas doble haploides de millo, una tecnología que permite variedades vegetales de mayor calidad y con más resistencia a las enfermedades. En la finca también se trabaja en las conversiones de girasol.

Esta actividad investigadora se enmarca en el proyecto ‘Desarrollo de nuevas líneas para la elaboración de planes de mejora de semilla’ puesto en marcha por KWS Semillas Canarias en 2019 a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), y que ha tenido una inversión aproximada de cinco millones de euros. En la actualidad, este espacio cuenta con 24 trabajadores, más un grupo de personal temporal que asciende a 50 profesionales.

Tras barajar otras localizaciones potenciales, y después de analizar múltiples factores y obtener los resultados más competitivos en Gran Canaria, KWS optó por asentarse en la Isla, para lo cual contó con el asesoramiento y apoyo del Cabildo, a través de la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Agüimes.

“Estas instalaciones ponen de manifiesto las excelentes condiciones de Gran Canaria para hacer negocios y favorecer el establecimiento de empresas foráneas, debido en parte a la existencia de un marco favorable para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación y al acceso a conocimiento”, concluyó Antonio Morales.

Sobre KWS

KWS Semillas Canarias es la filial en las Islas de KWS Semillas Ibéricas, cuya entidad matriz es el grupo alemán KWS SAAT, una de las empresas líderes a nivel global en la mejora genética de plantas y que tiene como pilares la innovación, independencia y sostenibilidad.

Fundada en 1856 en Alemania, KWS lleva a cabo procesos de mejoramiento vegetal y suma operaciones comerciales en más de 85 países, con 6.000 empleados, y tiene una facturación aproximada de 1.310 millones de euros (periodo 2020-2021), donde alrededor del 20% del importe neto anual es reinvertido en investigación.

El centro instalado en Gran Canaria tiene como objetivo convertirse en la referencia en materia de obtención de semilla mejorada, con el agricultor como elemento fundamental de la cadena, alcanzando una sostenibilidad rentable y competitiva en el proceso, asociada a un respeto y cuidado del medioambiente.

Cada sorteo se realiza en colaboración con diferentes tiendas, asociaciones, restauradores y productores del mundo ecológico

El Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha una campaña que lleva el nombre de ‘Calendario de navidad Ecolocal’ para promocionar el producto ecológico y local en estas navidades.

Se trata de una estrategia que se enmarca dentro de las acciones de fomento y promoción de la producción ecológica del año 2021.

Esta campaña se llevará a cabo en las redes sociales de Ecolocal, más concretamente en su cuenta de Instagram (@ecolocal.canarias), y su dinámica de promoción consiste en un sorteo diario de cestas o ecocajas de productos ecológicos, lotes de productos cosméticos, menús degustación, estancias en alojamientos turísticos, o cajas de vino y cerveza, entre otros, que finalizará el 23 de diciembre.

Cada sorteo se realiza en colaboración con diferentes tiendas, servicios, asociaciones, restauradores y productores del mundo ecológico y local de las Islas. El calendario de sorteos navideños ha dado comienzo con La Zanahoria Bioglobal, que ha preparado una cesta de productos frescos de verduras, frutas y pastelería navideña de elaboración propia.

Los objetivos específicos que persigue esta campaña navideña se centran en el aumento de la comunidad de personas interesadas en el producto ecológico y local de Canarias; la promoción de tiendas, servicios, eventos o productores del mundo ecológico y local de las islas; y la visibilidad de Ecolocal y sus 18 colaboradores, además de reforzar su imagen.

Cualquiera usuario mayor de edad que disponga de cuenta de Instagram podrá participar en este sorteo. Para más información, se podrán consultar las bases legales en la dirección:

https://bit.ly/CalendarioEcolocal

El director del ICCA, Basilio Pérez, ha señalado que “esta campaña se desarrolla como impulso del consumo de productos ecológicos a través de acciones de información y sensibilización, y la promoción de la gastronomía ecolocal”. En esta línea, apuntó que “la estrategia Ecolocal, impulsada por el ICCA, surge con el objetivo de integrar las acciones necesarias para producir de forma consciente alimentos ecológicos, saludables, bien elaborados y de origen local”.

Cabe destacar que la estrategia Ecolocal se plantea como vector de transformación económica y social de gran trascendencia, en la medida que promueve la actividad económica, el empleo verde y la inclusión, a la vez que fomenta la salud, la cultura gastronómica y medioambiental.

La Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria ha intensificado las acciones que viene desarrollando para reactivar y dinamizar el sector hortícola de exportación en la Isla. Así se lo ha comunicado el presidente del Gobierno de Gran Canaria, Antonio Morales, a los representantes del sector del tomate y pepino de exportación de la Isla, con quienes se ha reunido hoy, para conocer las demandas que plantean ante su situación actual, en la que se ha perdido el 75% de la superficie de cultivo destinado a exportar y más del 50% de las empresas y cooperativas. Por ello, el Cabildo promueve una ‘cumbre’ con el Gobierno de Canarias para analizar la posible reconversión del sector con nuevos productos que puedan garantizar la supervivencia del sector hortofrutícola.

Una situación a la que se ha llegado tras una década de recesión, generada por la competencia desleal de Marruecos, Turquía, Egipto y países del Magreb; el incremento desorbitado de los costes de producción y transporte; la aparición de recientes plagas y virosis que afectan al cultivo; la implantación del Brexit en Reino Unido, con la consiguiente pérdida de las ayudas necesarias para continuar exportando a ese importante mercado; la demora en el abono de las subvenciones autonómicas y estatales; a lo que se ha sumado la crisis de la COVID-19, que ha afectado a la campaña 20-21 y durante la que ninguna empresa cesó en su actividad, para garantizar el abastecimiento de la población.

En este escenario, Antonio Morales se ha comprometido a continuar defendiendo los intereses del sector y a intensificar las acciones que viene desarrollando la Consejería insular para lograrlo. En concreto, desde marzo de 2021, se mantienen reuniones mensuales con los técnicos de las cooperativas de La Aldea, coordinadas por la Agencia de Extensión Agraria de La Aldea. Además, se realizan ensayos de cultivos complementarios de papaya, maracuyá o de otros como la higuera canaria, a través de la entrega de plantas y el asesoramiento de la Granja Agrícola Experimental.

Asimismo, se fomentan las relaciones de varias empresas de La Aldea con comercializadores de sandía de la Península, para lo que se ha aumentado la superficie cultivada de este producto. Y, de igual modo, se ha reforzado el personal experto en estas materias, con la contratación de una ingeniera técnica agrícola de apoyo en la Agencia de Extensión Agraria de La Aldea y un ingeniero técnico agrícola de apoyo en la de Arinaga, como respaldo al sector del sureste de la Isla.

En esta misma línea, también se trabaja con una empresa especializada en el diseño de actuaciones de dinamización para el sector primario de La Aldea, como modelo extrapolable a otros municipios fuertemente afectados por esta recesión, con el propósito de fomentar la diversificación de la producción y comercialización de sus productos.

Igualmente, el pasado mes de julio, la Corporación Insular insistió al Gobierno de Canarias sobre la necesidad de crear la Indicación Geográfica Protegida del tomate, como demandan las y los productores desde hace tiempo.

Cabe recordar que 3.500 familias grancanarias trabajan en el sector del tomate y el pepino de exportación, que se cultiva en 500 hectáreas repartidas entre 10 municipios, y cuya producción en la Isla es de 65.700 toneladas, lo que supone en 86,4% del total regional.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha mantenido en la mañana de hoy, martes 30 de diciembre, un primer encuentro en La Palma con el nuevo consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo, Manuel González, para continuar con la cooperación entre administraciones frente a la erupción volcánica

En esta jornada, que contó con la presencia del consejero de Nuevas Tecnologías del Cabildo, Gonzalo Pascual, se abordó el abono para esta semana de las ayudas a las 20 explotaciones evacuadas y a los pescadores del puerto de Tazacorte que permanecen parados ante la imposibilidad de continuar con su actividad, además del anticipo de 13 millones al sector platanero.

Vanoostende mantuvo también una reunión en la Central Hortofrutícola del Cabildo (Breña Alta) con la Cooperativa Cocampa para tratar la afección de la ceniza en los diferentes cultivos de otras partes de la isla y marcar las línea de trabajo para iniciar la evaluación en las pérdidas de producción, así como posibles indemnizaciones.

La responsable regional del área señaló que “vamos a valorar los daños en todos los cultivos, en cítricos, mangos, aguacates, proteas y todos los que hayan sufrido las consecuencias de la erupción volcánica”.

Por su parte, González destacó “la buena coordinación entre administraciones para poner en marcha medidas que repercutan en los agricultores, ganaderos y pescadores afectados por el volcán”, además de valorar “la celeridad con la que las primeras ayudas del Gobierno canario se materializarán estos próximos días”.