
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El presidente de Canarias y el consejero de Agricultura visitaron la Finca Lomo Blanco, en Icod de los Vinos, que produce leche de cabra con la que elabora queso
En las islas existe talento, ganas y un futuro prometedor para un sector primario que necesita apoyo público frente a producciones que, por su características, no tienen costes tan altos
Los jóvenes de Canarias podrán acogerse a subvenciones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común (PEPAC), por valor de 100.000 euros, para poner en marcha una empresa agraria, según anunciaron hoy el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero en una visita a Finca Lomo Blanco, en Icod de Los Vinos, una empresa ganadera gestionada por dos jóvenes que en sus inicios recibieron el apoyo de las ayudas a la primera instalación del Programa de Desarrollo Rural (PDR), reemplazado ahora por el PEPAC.
Durante el encuentro con Alberto e Inocencio Ruiz, propietarios de esta explotación familiar, el titular del Ejecutivo regional manifestó que “existe talento, ganas y un futuro prometedor para el sector primario, ya que todos nos alimentamos todos los días, pero para garantizar la continuidad de la actividad agraria es necesario que existan ayudas públicas, como estas, cofinanciadas por el Gobierno de Canarias, para impulsar el arranque de jóvenes empresarios, que necesitan recursos para plantar, la compra de animales o invertir en maquinaria; es decir, precisan de un impulso para desenvolverse por sí mismos y garantizar el relevo generacional que precisa el campo”.
En definitiva, “ayudar al sector, que tiene que competir con otras producciones de mayor extensión, con menores costes laborales y unos controles fitosanitarios muchos más laxos”, apuntó el presidente.
En su recorrido por las instalaciones de esta empresa, en el que estuvieron acompañados por el director general de Ganadería, Andrés Díaz Matoso; Clavijo también puso en valor la labor desarrollada por estos dos ganaderos “que cuentan con unas magníficas instalaciones destinadas a la producción láctea y quesera, y obtienen un producto de gran calidad que elaboran partir de moderna tecnología”.
Por su parte, el consejero del área, Narvay Quintero, explicó que el Ejecutivo canario ha publicado esta semana las bases de la convocatoria de subvenciones del PEPAC, cuya ficha financiera para el periodo 2023-2027 asciende a 128 millones de euros, y ya se está trabajando en la convocatoria de las distintas líneas de ayuda, entre las que se encuentran las destinadas a facilitar la incorporación de jóvenes al sector primario, que se publicarán en las próximas semanas.
“Respecto al anterior programa de ayudas, se ha incrementado la cuantía de la subvención que pueden percibir los jóvenes, que pasa de 70.000 a 100.000 euros, y cuyos requisitos principales son tener menos de 41 años y desarrollar un plan empresarial para el que cuentan con asesoramiento y apoyo, que se mantiene durante los primeros años de su actividad”, comentó. “Además, nos comprometemos a facilitar el acceso de todos los jóvenes instalados en la última convocatoria a las ayudas a inversiones en explotaciones, también conocidas como ayudas a la modernización, con el propósito de que tengan los mismos derechos que los instalados en 2024 y que ninguno se quede atrás”, agregó Quintero.
Relevo generacional
Alberto e Inocencio Ruiz recogieron el testigo de sus padres, ya jubilados, que montaron la explotación en 1997 con unas 50 cabras. Hoy cuentan con 160 cabezas de la raza autóctona tinerfeña norte, de las que obtienen la leche con la que elaboran el queso que comercializan de forma directa al consumidor, prescindiendo de intermediarios, en la zona norte de Tenerife.
Estos hermanos han apostado por un modelo de negocio de pequeña explotación, enfocado a producciones de calidad y en la que asumen todo el proceso, esto es, producen el 60% del forraje que utilizan para la alimentación animal (y se fijan como meta alcanzar el 100%), se encargan del manejo animal, la producción de la leche, la elaboración del queso y su venta “puerta a puerta”.
“Son una muestra del esfuerzo diario que requiere mantener una instalación ganadera y de las largas jornadas de trabajo, algo que desde fuera debe valorarse y reconocerse, pero también son un ejemplo inspirador para otros emprendedores, que empezó como un proyecto liderado por jóvenes que hoy en día se ha consolidado y que cuenta con posibilidades de crecimiento”, explicó el consejero Narvay Quintero.
Para reclamar un ambicioso plan de choque que recoja medidas a tres niveles: Unión Europea, gobierno de España y Comunidades Autónomas
Las organizaciones profesionales agrarias mayoritarias, ASAJA, COAG y UPA han acordado esta mañana retomar el calendario de movilizaciones para reclamar un ambicioso plan de choque que recoja medidas tanto a nivel de UE, como de gobierno de España y de las Comunidades Autónomas. Inicialmente, los actos de protesta se desarrollarán en el ámbito más regional durante las próximas semanas.
El sector agrario en Europa y en España está sumido en una frustración y malestar creciente debido a las difíciles condiciones y asfixiante burocracia que generan las normativas de la UE. “Los agricultores luchan frente a un mercado desregulado que importa productos agrarios de terceros países a bajo precio que presionan a la baja los de la UE y a los producidos en España. Estas producciones extracomunitarias no cumplen las normativas internas de la UE y representan una contradicción e hipocresía en la actuación política de la UE, entre la política comercial y la política agraria común propia. Una competencia desleal que pone en jaque la viabilidad de miles de explotaciones en España y Europa”, han subrayado las tres organizaciones agrarias.
Sin embargo, la UE sigue cerrando más acuerdos de libre comercio con terceros países, que agudizan los problemas de los agricultores y ganaderos de toda la UE. En este sentido, COAG, UPA y ASAJA, van a reclamar la paralización de las negociaciones de acuerdos como del MERCOSUR, la no ratificación del acuerdo con Nueva Zelanda y que se paralicen las negociaciones con Chile, Kenia, México, India y Australia. Además, el Gobierno de España con la supervisión de la Comisión Europea, se debe aumentar los controles en la frontera con Marruecos para garantizar que los productos agrícolas marroquíes importados cumplen con las normativas internas de la UE y las cantidades arancelarias establecidas en el acuerdo de libre comercio. “Es vital recuperar la preferencia comunitaria para recuperar y garantizar nuestra soberanía alimentaria”, sostienen las tres organizaciones agrarias.
Reclamamos una flexibilización y simplificación de la actual PAC, esto incluye tanto los ecoesquemas como las BECAM. La excesiva burocracia está suponiendo unos costes inasumibles para los agricultores y ganaderos profesionales y no posibilitan cumplir los objetivos en materia medioambiental.
Por otro lado a nivel nacional, UPA, ASAJA y COAG reclaman la modificación y ampliación de la Ley de la Cadena Agroalimentaria para prohibir las prácticas desleales para que los precios de los agricultores cubran los costes de producción. Asimismo, la AICA- Agencia de Información y Control Alimentario- debería de aplicar sanciones económicas más acordes a la infracción sometida y que se amplíen sus recursos de control.
A nivel estatal, se ha llegado a un acuerdo para solicitar al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, soluciones inmediatas para abordar las problemáticas del sector, en todo aquello relacionado con las consecuencias de la sequía y la Guerra en Ucrania, precios y costes de producción, simplificación y flexibilidad de la PAC, sectores ganaderos y cuestiones laborales y de Seguridad Social.
En España, la ley de la Cadena Alimentaria se debe reforzar para conseguir su máxima aplicación. El Observatorio de la cadena debe publicar los índices de precios y costes; además se deben actualizar todos los estudios de cadena de valor realizados hasta ahora. La AICA debe actuar más a través de los indicios y por lo tanto con inspecciones de oficio. Se debe recuperar en los indicios la temática de los “precios anormalmente bajos”, como es el caso ahora mismo del limón.
Asimismo, se va a exigir al Ministerio de Agricultura un observatorio sobre las importaciones y que se refuerce la batalla en Bruselas para exigir reciprocidad, mediante cláusulas espejo, en todos los productos agrícolas y ganaderos que entren al territorio UE. El Ministerio de Agricultura también debe trabajar con la AICA para que se facilite de forma sencilla, que los agricultores y ganaderos puedan demandar un resarcimiento en sus ingresos cuando estén las sanciones publicadas.
Además, en el ámbito de sus competencias, a las Comunidades Autónomas se les demandan reformas urgentes en cuanto a la simplificación de los trámites burocráticos que ahogan a los profesionales del campo.
Los ganaderos también señalan la situación crítica que están generando las cuestiones de sanidad animal. Una cuestión que ha sido objeto en ocasiones de lucha partidista y en la que los ganaderos son “víctimas inocentes”. Exigen una política de sanidad animal coordinada, seria y coherente que ayude a los profesionales del campo y no les hunda.
Se debe recuperar un presupuesto reforzado para los seguros agrarios, para adaptarlo a la situación estructural que suponen las sequías y fenómenos meteorológicos adversos, cada vez más intensos y recurrentes por el cambio climático.
A nivel de Gobierno y Comunidades Autónomas se exige un reforzamiento real de los mecanismos de incorporación de jóvenes para propiciar el relevo generacional ante la gran jubilación en el campo:
Ninguna solicitud de incorporación de jóvenes debe quedarse sin realizarse por falta de presupuesto.
Frenar la especulación y la compra de tierra que están realizando los fondos de inversión y agentes fuera del sector agrario.
Facilitar, mediante mecanismos voluntarios, el acceso a la tierra a los jóvenes y nuevos agricultores, así como a aquellos que tienen una base territorial inferior a la media de su sector productor.
Debe replantearse la instalación de energías renovables en terrenos agrarios.
El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero, ha mantenido un encuentro con representantes de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Canarias donde ha manifestado el importante papel que desempeñan las organizaciones y asociaciones de productores en la protección y defensa de los intereses de estos. Estuvieron presentes en la reunión el presidente de la COAG, Rafael Hernández, su presidente técnico, Manuel Redondo, y el secretario de esta entidad en Tenerife, Miguel López
Durante la cita, el titular del Departamento insistió en la necesidad de fomentar el asociacionismo en el sector y estas estructuras organizativas, “que promueven la concentración de la oferta y la comercialización, mejoran la planificación y garantizan que la producción se ajuste a la demanda, y permiten que se optimicen los costes de producción y de inversión, entre otros efectos positivos”.
Entre los asuntos planteados en la sesión destacan las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario (DOSA) y el Reglamento de Uso Agrario, que según comentó Quintero “se encuentra en la fase final de elaboración” y la Ley de Cadena Alimentaria, “que requiere el desarrollo y concreción de algunos aspectos para su aplicación en Canarias y garantizar que el agricultor, el eslabón más débil de la cadena, percibe un precio justo por sus producciones”. Además, se abordaron otros temas como el reparto de las ayudas del Programa POSEI, el fomento de la producción ecológica y el funcionamiento del programa de Ecocomedores.
La gravedad de los daños ocasionados por la erupción volcánica en las explotaciones agrícolas y ganaderas hace necesario facilitar el anticipo de las subvenciones concedidas a los afectados
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha publicado en el Tablón de Anuncios Electrónico la resolución definitiva por la que se conceden las ayudas contempladas en la Medida 5.2 del PDR destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola en La Palma dañado por la erupción volcánica.
Se trata de unos fondos que superan los 25 millones de euros y que están cofinanciados por la Unión Europea con cargo al Programa de Desarrollo Rural de Canarias para el período 2014- 2020, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y la Comunidad Autónoma de Canarias. Han podido acceder a esta convocatoria un total de 600 solicitantes.
La gravedad de los daños ocasionados por la erupción volcánica en las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como la incidencia sobre la actividad económica hace necesario facilitar el anticipo de las subvenciones concedidas a los afectados, con un plazo de justificación hasta el 31 de mayo de 2024.
Los beneficiarios que soliciten que se les anticipe el 80% de la subvención concedida deberán presentar la petición expresa de solicitud de anticipo en el plazo de un mes a contar a partir del día siguiente a la publicación de la presente resolución en el Tablón de Anuncios Electrónico de la Comunidad Autónoma de Canarias, no siendo necesaria la presentación de aval por razones de interés social.
La consejera en funciones de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, explicó que “estas ayudas tienen como objetivo respaldar la recuperación del sector primario de la zona del Valle de Aridane que atraviesa grandes dificultades como consecuencia de la erupción volcánica y que necesita liquidez para garantizar el desarrollo de su actividad”.
En esta línea, señaló que estas subvenciones “ayudarán a la reconstrucción del potencial de producción como la reposición de maquinaria, plantas y sistemas de riego, además de las obras de reparación en infraestructuras agrarias como los invernaderos y sorribas en los bordes de las coladas”.
Enlace al Tablón de Anuncios Electrónico:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/42ae2110-1dec-46ec-bcce-1c66a2457e42
La consejera Alicia Vanoostende inauguró hoy las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, inauguró hoy, viernes 14 de abril, en Valle de Guerra (La Laguna), las ‘I Jornadas de Investigación en Agroecología Fincas Faro’, un encuentro entre agricultores e investigadores del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) para compartir conocimientos sobre iniciativas agroecológicas desde la perspectiva del diálogo entre la ciencia y el campo.
El objetivo principal de esta jornada de divulgación del proyecto de Red de Fincas Faro es aunar los conocimientos ancestrales y científicos con las nuevas tecnologías para el desarrollo y fomento de la agricultura ecológica y la agroecología en las islas.
Este encuentro, que contó con la presencia del consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Javier Parrilla; el presidente del ICIA, Juan Francisco Padrón; y la directora científica del ICIA, María del Carmen Jaizme Vega, abordó a manera de diálogo entre las personas agricultoras y las investigadoras diversos temas vinculados a la agroecología y los agroecosistemas así como las experiencias de sus protagonistas en las fincas integradas en este proyecto liderado por el ICIA. Asimismo, se presentó el documental Fincas Faro y la página web donde se condensa toda la información relativa al proyecto.
La responsable regional del área, Alicia Vanoostende, destacó que las fincas participantes en el proyecto “son faros y ejes de luz para el resto de agricultores de las zonas donde están ubicadas estas fincas para que puedan formarse y replicar las prácticas agroecológicas en sus propias fincas”.
Vanoostende explicó que las jornadas “son un punto de encuentro para crear una comunidad en las que los agricultores puedan compartir sus conocimientos, inquietudes, dudas, además de establecer redes de colaboración y optimizar recursos”.
Red de Fincas Faro
Las fincas faro se constituyen en un ejemplo para el manejo y la conservación de los recursos, la planificación, la promoción de técnicas que contribuyan a la integridad ecológica y la promoción del desarrollo humano sustentable en el campo. Red de Fincas Faro de Canarias comenzó a dar sus primeros pasos en el mes de octubre de 2022, motivado por la apuesta del Ejecutivo autonómico por impulsar y fortalecer una visión agroecológica de la agricultura. En la actualidad se han adherido un total de 12 fincas en Canarias
El proyecto de desarrollo Red de Fincas Faro de Canarias tiene como objetivo identificar una serie de fincas con manejo agroecológico, representativas de los diferentes agrosistemas del archipiélago que, a través del asesoramiento técnico y la implementación de las nuevas tecnologías, permita la optimización de los procesos y recursos empleados, convirtiéndose así en sistemas de producción agroecológica referentes para las islas.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca celebra un encuentro virtual con jóvenes productores de todas las islas para explicar los beneficios de incorporarse a este proyecto de producción ecológica local, del que se nutren 116 centros educativos
Alicia Vanoostende destaca las ventajas de este programa como trampolín hacia la transición de la producción ecológica y sostenible, además de ser clave para promover el consumo del producto local, fresco, saludable y de máxima calidad
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), celebró ayer miércoles, 29 de marzo, un encuentro virtual al que se convocaron un centenar de jóvenes agricultores de todas las islas, con el objetivo de impulsar su adhesión al programa de Ecocomedores de Canarias.
El Ejecutivo regional organizó esta reunión online con los cultivadores que han accedido a las ayudas del PDR de Jóvenes Agricultores con prima por ecológico, contando con la colaboración del Servicio de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural de la Dirección General de Agricultura, en la que se expusieron las ventajas de formar parte del proyecto de producción ecológica local, al que ya se han sumado un total de 116 centros educativos de todo el Archipiélago.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, anima a los jóvenes productores a sumarse a este programa de referencia para la mejora de la calidad en la alimentación y a liderar el cambio que demanda Canarias hacia la transición ecológica. “Este proyecto es un trampolín para impulsar la producción ecológica y sostenible, además de ser clave para promover el consumo del producto local, fresco, saludable y de máxima calidad”, indicó.
Los jóvenes pudieron conocer de primera mano los beneficios que conlleva formar parte activa del programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.
Entre las múltiples ventajas expuestas, destaca el asesoramiento agronómico especializado, con un contacto directo con los técnicos que visitan los cultivos; la planificación de las producciones para venta a los Ecocomedores; unos precios estables de venta, que se fijan anualmente por los productores del programa y que no varía a lo largo de todo el período, y la garantía de comercialización con pagos mensuales.
Asimismo, los jóvenes pueden mejorar su formación con su participación en actividades formativas prácticas y especializadas, a través de un plan formativo que responde directamente a las necesidades e intereses de cada productor.
En todo este proceso, la planificación coordinada de los cultivos para diversificar la producción en base a la demanda de los centros es clave. Por ello, los agricultores que forman parte de este programa realizan su oferta semanal de productos, a través de una aplicación donde se confirma el pedido, y de esta forma se garantiza su salida a comercialización.
Los interesados en incorporarse a este programa de referencia en Canarias, pueden acceder a la web ecocomedoresdecanarias.com para más información y realizar la inscripción.
La convocatoria impulsa la labor de los productores canarios y fortalece la apuesta del Ejecutivo autonómico por potenciar el producto local
Los productores dedicados a comercializar sus cultivos de frutas, hortalizas, raíces y tubérculos alimenticios, plantas vivas, flores, esquejes, plantas medicinales y aromáticas, así como la caña de azúcar (Acción I.1) y la papa de mesa (Subacción I.4.2) podrán acceder a una ayuda de más de 24 millones de euros que pone en marcha la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) para la campaña de 2023.
El anuncio para solicitar las ayudas se encuentra publicado en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), con una inversión total de 24,2 millones de euros, financiados por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA), de los que 21,5 millones están destinados a la Acción I.1 y 2,7 millones a la Subacción I.4.2.
Se trata de una ayuda que tiene el objetivo de dar un nuevo impulso a la labor de los productores canarios y fortalecer la apuesta del Ejecutivo autonómico por potenciar y promocionar el producto local.
Podrán acceder a ella los productores que dispongan de superficies productivas, que se encuentren ubicadas en la Comunidad Autónoma de Canarias, debidamente identificadas según el Sistema de Información Geográfica (SIGPAC).
El plazo de presentación de solicitudes será de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta orden en el BOC para los productos cosechados y comercializados entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2023, mientras que entre el 1 y el 30 de junio de 2023, para los productos que serán cosechados y comercializados entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2023.
En caso de presentar una única solicitud para toda la campaña (del 1 de enero al 31 de diciembre), esta se presentará en el plazo de un mes contado a partir del día siguiente al de la publicación del extracto de esta orden en el BOC.
Pueden acceder a la publicación completa de la resolución en este enlace:
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca adjudica las subvenciones, que ascienden a más de seis millones de euros, destinadas al fomento de la creación de empresas gestionadas por jóvenes agricultores
Alicia Vanoostende explica que las ayudas, distribuidas en más de tres millones para 2022 y 2023, respectivamente, “permitirán un respaldo a los jóvenes que quieran emprender y garantizar la supervivencia del sector”
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Canarias, ha publicado la concesión de estas ayudas, que ascienden a un total de 6.481.000 euros, distribuidas en una anualidad de 3.202.000 euros para este año 2022 y de 3.278.000, para el próximo año 2023. De esta manera los jóvenes agricultores de Canarias, que deseen emprender en este sector, ya pueden disponer de esta línea de subvenciones del Gobierno autonómico para llevar a cabo su actividad con un mayor respaldo económico.
Con estas subvenciones, el Ejecutivo regional trata de dar un nuevo impulso al relevo generacional en el campo para fortalecer y garantizar la supervivencia de un sector esencial en las islas. Los jóvenes, titulares o cotitulares de una explotación agraria, y con edades entre 18 y 41 años, ya pueden disponer de estas ayudas cofinanciadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de los fondos FEADER.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, aseguró que estas subvenciones suponen “un importante empuje al emprendimiento juvenil en un sector que es y ha sido vital para la economía canaria”. “Además, también contribuirán a la modernización de las explotaciones agrarias, con la finalidad de seguir estando a la altura de las necesidades actuales del sector y garantizar su continuidad”.
Los beneficiarios deberán presentar en el plazo de 10 días, a partir de la publicación en el tablón de anuncios de la Comunidad Autónoma, con fecha 22 de septiembre, la escritura pública y aportar la documentación y formación requerida. Pueden acceder a la publicación completa de la resolución en este enlace: https://bit.ly/3reBoGR
El vecino Luis García García, dona dos calabazas impresionantes de más de 70 kilos cada una
A nadie debería sorprenderle los frutos que se obtienen en una tierra tan rica y agradecida como la del municipio de Valleseco, en las medianías de Gran Canaria, más concretamente en el Lomo de Madrelagua, donde el aficionado al mundo de las calabazas, Luis García García, cultiva en su finca diferentes variedades de ellas, donde difieren en el color, el tamaño, la forma, la textura y el sabor, aunque todos son de la misma familia, gigantes, de pepino o de calabacín...
En estos días ha recolectado en su finca diferentes ejemplares gigantes, pero no deja de ser llamativo, ya que el pasado año algunos ejemplares pesaron más de 100 kilos, destacando que en la temporada de verano del presente ejercicio, las calenturas del tiempo han mermado las mismas.
Luis, aficionado a las calabazas, ha decidido donar de forma altruista y solidaria, las más grandes a dos comedores del municipio, pudiendo realizar potajes para un año… por lo menos. Los ejemplares han pesado entre los 65 y 77 kilos. Las calabazas han sido entregadas a la residencia de mayores y al colegio, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de la localidad.
Decir tiene, que Luis está como un niño chico con botas nuevas, viendo el regocijo que tiene su finca con sus calabazas gigantes y otras variedades, que no presume de ellas, pero de vez en cuando, se le escapa alguna risilla.
La consejera del área, Alicia Vanoostende, detalla que estas ayudas que ascienden a 338.000 euros, “aportarán oxígeno a un sector esencial en la isla, que vive momentos complicados, agravados por el impacto del volcán”
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias concede, de forma definitiva, las subvenciones destinadas a la reconstrucción del potencial de producción agrícola, dañado por el incendio que afectó a los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane, en agosto de 2021.
La cuantía de la subvención asciende a 338.098,19 euros, de los cuales, 50.714,95 euros corresponden tanto a la parte cofinanciada por el Ministerio de Agricultura y de la Comunidad Autónoma de Canarias, mientras que el resto, 287.383,24 euros proceden de la aportación de los fondos Feader.
La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, recordó que “estas ayudas llegan en un momento de especial importancia para el sector primario, que atraviesa grandes dificultades, no sólo por los daños del incendio, sino por los provocados por el impacto del volcán, cuya erupción ocurrió tan sólo un mes más tarde que el incendio”.
Por ello, confió en que, “junto a las ayudas por la erupción volcánica, sirvan de impulso para la recuperación de las explotaciones ganaderas y agrícolas, a través de la reposición de maquinaria, plantas y de ganado, además de las obras de reparación en las infraestructuras agrarias que se requieran”.
Los damnificados cuentan hasta el 15 de noviembre para presentar la justificación de la subvención concedida.
Las personas interesadas pueden acceder a la resolución a través del siguiente enlace:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/58e845bd-6198-43cb-a625-44cc18854d6e

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.