
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Diez ayuntamientos reciben la autorización para iniciar los procesos de licitación y ejecución de 21 proyectos, que requieren una inversión global de 6.820.404 euros
El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha dado hoy el visto bueno, por unanimidad, al Plan de Cooperación con los Ayuntamientos, en el que se contempla una inversión global total de 20,8 millones de euros, durante los ejercicios 2024 y 2025, para financiar 56 propuestas impulsadas por los gobiernos locales de la Isla. En concreto, la aportación de la Corporación insular es de 15 millones en 2024, mientras que los municipios ponen 1.571.443 euros, mientras que las cantidades establecidas para 2025 son de 2.693.741 euros por parte del Cabildo y de 1.538.072 por los ayuntamientos.
Dentro de este mismo acuerdo, se ha refrendado una inversión global de 6.820.404 euros de los planes de cooperación con los ayuntamientos de la Isla correspondientes a los ejercicios 2022, 2023 y 2024, de los que 4.741.789 se destinarán a financiar 15 proyectos impulsados por ocho municipios, y 2.078.615, a otras seis iniciativas de cuatro gobiernos locales.
Se especifica, igualmente, que el resto de las actuaciones queda a expensas de que los ayuntamientos afectados presenten la documentación que permita su aprobación en próximos plenos.
Así, de acuerdo con la propuesta de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional, que tutela Carmelo Ramírez, se ha dado luz verde a financiar, en la anualidad de 2024, un total de 15 iniciativas presentadas por los ayuntamientos de Arucas, Mogán, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Lucía de Tirajana, Santa María de Guía, Telde, Valsequillo y Valleseco. Unos proyectos que implican una inversión global de 4.775.159 euros, de los que el Cabildo aporta esos 4.741.789 y los consistorios, en este caso el de Mogán, los otros 33.370 euros.
Más en detalle, el próximo año, la Corporación insular sufragará la creación de un parque canino en Hoya de Aríñez y el acondicionamiento del local social en la Plaza de Albercón del Mirón, en el término municipal de Arucas, con un total de 305.737 euros; la instalación de alumbrado público fotovoltaico en la calle Nayra y aledañas, (Loma II, Arguineguín), en Mogán, con 446.629 euros, así como el acondicionamiento del CEIP Almirante Gutiérrez Rubalcava para Centro de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado. Área social polivalente, el modificado de la actuación en el muro de contención de la calle Florinda y la repavimentación de calzadas en los barrios de Triana, Vegueta, Casablanca I, El Lasso y Escaleritas, en Las Palmas de Gran Canaria, con otros 2.373.418.
Asimismo, financiará íntegramente la rehabilitación del firme de la Avenida de las Gaviotas y la repavimentación de vías aledañas, y el alumbrado público en la GC-291 Albercón de la Virgen - Urbanización Los Sauces, en Santa María de Guía, con 134.642 euros; la redacción de los proyectos de ejecución de la renovación urbana de las calles Poeta Pablo Neruda y Mesonero Romano, en Telde, con 18.000 euros; el acondicionamiento y mejoras en la Estación de Bombeo de Aguas Residuales (EBAR) de Hoya Marina y El Perolete, y las mejoras de calles de varios barrios del municipio de Valsequillo, con 303.694 euros más, y, por último, la repavimentación de calzadas en el Lugar Cuevecillas y Lugar La Palma, en Valleseco, con 228.014 euros.
Dos millones del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos 2022-2023
En una segunda propuesta defendida por Carmelo Ramírez, ha salido adelante por unanimidad una inversión total de 2.078.615 euros, correspondiente a las anualidades 2022 y 2023 del Plan de Cooperación con los Ayuntamientos. Una cantidad que saldrá en su totalidad de las arcas de la Corporación insular y con la que se acometerán seis planes propuestos por los gobiernos locales de Artenara, Santa Brígida, Telde y Valsequillo.
Concretamente, en Artenara, el acondicionamiento de Las Hoyas recibirá 192.699 euros de la anualidad 2023, mientras que el proyecto de obras complementarias de equipamiento de las dependencias municipales de Protección Civil, Seguridad y Emergencia de Santa Brígida dispondrá de 273.022 euros de los ejercicios 2022 y 2023.
En el caso de Telde, la inversión acordada es de 1.535.169 euros, de la anualidad 2023, para el asfaltado y repavimentación de vías, y la dirección de obra y coordinación de seguridad y salud de esas intervenciones.
Por último, otros dos proyectos de Valsequillo, también de este ejercicio 2023, contarán con 77.712 euros: la construcción de 32 nichos en el cementerio del casco de Valsequillo, con 49.835 euros, y suministro de una plataforma elevadora portaféretros, para el mismo camposanto, con otros 27.877.
En el mismo acuerdo, la mayoría del Pleno ha autorizado a los diez ayuntamientos a iniciar las gestiones para la contratación y ejecución de estos proyectos en sus términos municipales.
Un proyecto para la Mancomunidad del Norte
Por otra parte, el Pleno ha refrendado, en esta ocasión con la mayoría de los votos, costear en el ejercicio 2024 con 15.000 euros del Plan de Cooperación con las Mancomunidades la redacción del proyecto de mejora de la eficiencia energética del alumbrado e instalaciones públicas propuesta por la Mancomunidad de Municipios del Norte de la Isla.
Como ha sucedido con los ayuntamientos, la Cámara insular también ha autorizado a esta entidad a poner en marcha el proceso para contratar y llevar a cabo estas labores.
Cabe señalar que las tres mancomunidades de municipios de Gran Canaria han presentado un total de cinco proyectos al Plan de Cooperación, que requieren una inversión global de cinco millones de euros en 2024 y 2025, y que las cuatro iniciativas restantes se aprobarán por parte del Pleno insular en el momento en que disponga de la documentación necesaria para ello.
El presidente explica los planes del Gobierno para frenar la caída de la renta media del archipiélago y volver “cuanto antes” a recortar distancia con España y Europa
El Ejecutivo fija cuatro pilares para mejorar la competitividad: más y mejor formación, incentivos a la innovación, modernización del sector público y colaboración público-privada
El presidente ha realizado este viernes un llamamiento a empresarios y sindicatos para que se sumen al “gran Acuerdo por la Productividad en Canarias” que promueve el Gobierno autonómico. Durante un desayuno coloquio con la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), Fernando Clavijo ha explicado que este pacto “prioritario” persigue frenar la caída de renta media de sufre el archipiélago y volver “cuanto antes” a la senda del crecimiento.
Para atajar “uno de los grandes problemas” de Canarias, el presidente considera fundamental alcanzar un “compromiso unánime de trabajadores, empresarios y Gobierno” sobre la productividad, ya que solo mediante la colaboración público-privada “podremos darle la vuelta a la tendencia económica negativa” y empezar a recortar distancias en renta per cápita con España y Europa. “Es una tarea de todos”, subrayó durante su intervención.
Clavijo eleva este llamamiento a empresarios y sindicatos tras reconocer la preocupación del Ejecutivo por el “desplome” del nivel de riqueza de los canarios y canarias en las dos últimas décadas, en especial tras la pandemia. Según explica, la baja productividad de Canarias conlleva un círculo vicioso: “arrastra los salarios, disminuye la renta disponible de las familias canarias y, por tanto, tenemos más pobreza y marginalidad social”.
En el año 2000, la renta media del archipiélago llegó a estar a solo dos puntos de la nacional y también se acercaba a la convergencia con la UE. Sin embargo, desde entonces, la economía canaria ha ido perdiendo terreno hasta situarse a 20 puntos de la media del resto del país en 2019.
Esta tendencia negativa se aceleró con el parón provocado por el covid en 2020, llegando a colocarse la renta per cápita del archipiélago en el 73% de la media española. Desde entonces, Canarias solo ha logrado una tímida recuperación situándose en 2022 a 25% puntos del resto del país, según los datos que el presidente ha aportado durante el acto con la APD.
Desplome de la renta
Para enfatizar la “magnitud del desplome” económico que sufren las islas, Clavijo explicó que en la actualidad “cada canario tiene 7.131 euros de renta media menos que un peninsular”, mientras que con Europa esa diferencia se eleva hasta los 12.300 euros. “Y si comparamos con la renta per cápita más alta de la UE, la de Luxemburgo, la diferencia es de 67.000 euros”, subrayó.
El presidente de Canarias alerta de que la baja productividad y la elevada tasa de paro de la Comunidad Autónoma están lastrando el PIB e impidiendo “un crecimiento económico sostenible e inclusivo”. “Tenemos que actuar, quedarnos quietos ya no es una opción, porque Canarias es cada vez más pobre y si seguimos así estaremos cada vez más lejos de España y Europa”, resalta.
En este sentido, recuerda que el reciente informe del Consejo Económico y Social (CES) aporta datos elocuentes: “si el archipiélago hubiera tenido la misma productividad laboral en 2022 que la media de España en el sector terciario, el PIB de Canarias hubiera crecido 10.960 millones de euros más, la renta per cápita hasta los 25.885 euros y estaríamos en el 92% de la media española”.
Plan con cuatro pilares
Durante el desayuno coloquio celebrado este viernes, Fernando Clavijo ha explicado los cuatro pilares sobre los que el Gobierno de Canarias quiere trabajar para revertir la tendencia negativa en la renta medida de los últimos 20 años y comenzar a aumentar la productividad en las islas.
El primero será lograr más recursos del Estado para “atender las necesidades de inversión” del archipiélago y mejorar “la competitividad de nuestras empresas”. El presidente resaltó que este objetivo está hoy más cerca gracias al apoyo de las principales fuerzas políticas del país a la Agenda Canaria.
El Gobierno autonómico también tiene “claro” que aumentar la productividad en Canarias pasa por mejorar la formación. “Apostar por la educación en general y por la FP dual en particular es clave para que los canarios puedan acceder a mejores empleos y lograr puestos de trabajo que, pese al paro, ahora mismo los empresarios no logran cubrir con mano de obra local”, indicó.
El aumento del nivel de innovación del sector público y de las empresas del archipiélago es otro de los objetivos marcados por la Comunidad Autónoma en su plan para mejorar la competitividad. “Ahora mismo estamos a la cola del país en gastos en I+D en comparación con el PIB”, resaltó Clavijo para añadir la transferencia de conocimiento y tecnología de las universidades a las empresas se encuentra entre las prioridades del Ejecutivo.
Por último y como cuarto pilar del Pacto por la Productividad, el presidente reiteró el firme compromiso del Gobierno de contribuir a la generación de riqueza mediante la simplificación de los procesos y normativa administrativos. Como ejemplo, destaca el fin de la cita previa, la reducción del teletrabajo y la revisión de la Ley del Suelo para acelerar trámites y facilitar la inversión privada.
La necesidad de simplificar la burocracia también es una de las demandas que el vicepresidente de la APD, Francisco Javier Zamorano, elevó al presidente de Canarias durante el desayuno coloquio celebrado este viernes. El representante de esta organización empresarial subrayó que “este Gobierno ha entrado fuerte” y confía en resultados para que los procesos administrativos “dejen de alargarse en demasía y haya más seguridad jurídica en las inversiones”.
El consistorio galdense solicitó revisar los precios de determinadas actuaciones y una segunda modificación del proyecto de obra, además de una prórroga de doce meses para la ejecución de los trabajos y la justificación del acuerdo; la inversión estaba prevista inicialmente en 9.377,156,63 euros
El centro estará operativo para el inicio del curso 2024-2025 con 22 unidades de ESO y Bachillerato y otras tres aulas de Ciclo Formativo de Formación Profesional, además de salón de actos, pabellón deportivo y un yacimiento arqueológico integrado en las instalaciones
La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de Gáldar han acordado una adenda de 2.580.000 euros al convenio de cooperación para la construcción del nuevo IES del municipio, previsto inicialmente con una inversión de 9.377.156 euros. Esta ampliación presupuestaria responde a la solicitud del consistorio galdense de revisar los precios de determinadas actuaciones y una segunda modificación del proyecto de obra. Además, ambas administraciones han acordado una prórroga de doce meses para la ejecución de los trabajos y los trámites de justificación del acuerdo.
Según ha argumentado el Ayuntamiento en la reunión de seguimiento del convenio, celebrada en la sede de la Consejería en Las Palmas de Gran Canaria hace unos días, pese a que las obras comenzaron en 2020 el incremento de los costes se debe principalmente al desvío de la línea de alta tensión aparecida de manera imprevista durante los trabajos y presupuestada inicialmente en 28.000 euros, si bien en la actualidad su soterramiento conlleva un gasto añadido de 490.000 euros. Asimismo, la segunda modificación del proyecto por causas imprevistas aumenta 1,6 millones de euros y los excesos de medición del terreno y de los muros de hormigón de la parcela suponen un añadido de 500.000 euros.
Debido a los tiempos de contratación, licitación y adjudicación y suministro del equipamiento, el centro estará operativo previsiblemente para el inicio del curso 2024-2025, con un total de 22 unidades de ESO y Bachillerato y otras tres aulas de Ciclo Formativo de Formación Profesional. Dispondrá de área administrativa, despachos, laboratorios, salón de actos y pabellón deportivo de 800 metros cuadrados, con vestuarios y aparcamientos subterráneos. Además, alberga un importante yacimiento arqueológico que estará integrado en la parcela de las instalaciones y que abrirá al público general para visitas.
Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, mostró su satisfacción “por el resultado de la reunión” y agradeció a la Consejería “su predisposición a proceder a la firma del modificado para poder llevar a cabo un proyecto tan importante para la comunidad educativa galdense”.
Cerca de 1.500 personas podrán beneficiarse de las acciones incluidas en este convenio
El Cabildo de Gran Canaria, a Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), y la Fundación Incyde han firmado un nuevo convenio de colaboración por más de 3 millones de euros, para poner en marcha acciones formativas relacionadas con el emprendimiento. Este nuevo acuerdo se enmarca en el desarrollo de proyectos, programas e iniciativas de emprendimiento que la SPEGC realiza para impulsar el emprendimiento en la isla de Gran Canaria.
Este nuevo convenio, supone otro hito más en la estrecha colaboración que mantienen la Fundación Incyde y la SPEGC desde hace varios años en los ámbitos del emprendimiento, la creación de empresas y la cualificación profesional. “Hoy damos un paso más importante en la tarea de diversificación económica de Gran Canaria en la que las acciones formativas son fundamentales”, afirmó tras la firma del convenio el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, quien recordó que la corporación está “implantando un nuevo modelo de desarrollo en esta isla”, en el que sectores de la biotecnología, la economía azul, la economía circular, la sostenibilidad, el sector audiovisual y otros muchos, “son trascendentales”.
Entre los años 2016 y 2023, la SPEGC y la Fundación Incyde han ejecutado 14 convenios de colaboración a través de 47 programas formativos cofinanciados por el Fondo Social Europeo de creación y consolidación empresarial y de emprendimiento juvenil, relacionados tanto con su vertiente de negocios, como sobre herramientas digitales para la transformación sectorial del tejido productivo. En total, han participado en estos programas 962 asistentes.
Cabe destacar que, como media de todos los programas realizados, “más del 25% de las personas jóvenes que han participado en estas acciones “o han montado una empresa o se han colocado”, aseguró el director general de la Fundación Incyde, Javier Collado, para el que “el euro invertido en Gran Canaria, de la Unión Europea y fortalecido por la colaboración del Cabildo de Gran Canaria, es un euro muy bien invertido porque se invierte en empleo, en riqueza y en creación de empresas”.
71 programas hasta 2027
El convenio firmado tendrá vigencia hasta el año 2027 y contará con un presupuesto de 3.016.000 euros, de los que la Fundación Icyde aporta 2.563.600 euros (el 85%), a través de la ayuda recibida por el FSE+, y la SPEGC, 452.400 euros (el 15%).
En el marco de este convenio, se organizarán 71 programas formativos de autoempleo y consolidación empresarial, en las que se estima la participación de cerca de 1.500 alumnos. Las formaciones abordarán temáticas relacionadas con el emprendimiento en ámbitos como el marino marítimo, el de Tecnologías de la Información y la Comunicación, las competencias digitales, la innovación turística, las industrias creativas y audiovisuales, la sostenibilidad y el desarrollo rural. Estos programas incluyen actividades complementarias, como jornadas y talleres de orientación y sensibilización, sesiones de mentorización, seguimiento, etc.
La aportación de la SPEGC será cofinanciada por el Cabildo de Gran Canaria a través del Programa de Desarrollo de Gran Canaria 2023-2027 (FDCAN) en el marco de la línea estratégica 3 dedicada a Apoyo a la empleabilidad y en concreto al eje 5 Programas de empleo sobre colectivos de personas con titulación que ayuden a mejorar el modelo productivo.
Además, es importante resaltar, que actualmente ambas entidades, la Fundación INCYDE y la SPEGC están financiando dos Incubadoras de Alta Tecnología en los ámbitos de la Biotecnología Marina y de tecnologías aplicadas al ámbito marino marítimo por un importe total de cerca de 3 millones de euros. Ambos proyectos están cofinanciados en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2012-2020.
Comenzarán por la batería de San Juan para convertirlo en un centro de interpretación
Los museos municipales se van a incorporar a la Red de Museos de Canarias lo que va a permitir financiarlos desde el Gobierno canario
Miguel Ángel Clavijo, director general de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, y Adrián Santana, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, mantuvieron un primer encuentro para analizar la situación del Patrimonio Cultural en la ciudad, llegando a dos importantes acuerdos.
Por un lado, el Gobierno de Canarias va a colaborar en la recuperación de los castillos y fortalezas que tienen la ciudad “empezando con la batería de San Juan, para evitar que se vandalice. Vamos a consolidarla y, como objetivo final, darle el uso que ha establecido el Ayuntamiento, que será convertirlo en un centro de interpretación que hable de la historia de la ciudad.”
La otra gran decisión que se acordó fue incorporar los museos municipales a la Red de Museos de Canarias, “lo que nos va a permitir ayudar a financiarlos y a realizar proyectos conjuntos que permitan un mayor conocimiento de los mismos”.
Adrián Santana agradeció la predisposición de la Dirección General y se mostró satisfecho con los acuerdos alcanzados ya que van a suponer importantes mejoras para el Patrimonio Cultural de la ciudad “dando respuesta conjunta e interinstitucional a una tarea pendiente con nuestras infraestructuras y conjuntos patrimoniales, conformando, además, un activo en nuestra tarea colectiva de conseguir ser Capital Europea de la Cultura en 2031. Cumple el propósito determinante de la transformación y modernización de la planificación estratégica en materia de Cultura en Las Palmas de Gran Canaria”.
GSC formará un grupo de trabajo para fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos en materia de relaciones laborales
La empresa pública Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad en Canarias (GSC), adscrita a las Consejerías de Sanidad y de Administraciones Públicas del Gobierno de Canarias, y representantes del Comité de Huelga y de Comisiones Obreras (CCOO) suscribieron, esta tarde, un acuerdo por el que se supende la huelga del transporte sanitario que se iba llevar a cabo en los próximos días.
En este acuerdo, que no supone la desconvocatoria de la huelga, todas las partes implicadas se comprometen a crear un grupo de trabajo formado por representantes de GSC, del Comité de Huelga y del sindicado convocante que permitirá fiscalizar el cumplimiento de los pliegos de los concursos del transporte sanitario en materia de relaciones laborales.
La primera reunión de este grupo de trabajo tendrá lugar el próximo 2 de junio y en ella se determinará la metodología a emplear, el calendario de trabajo y las actuaciones a realizar.
El acuerdo fue ratificado por el director gerente de GSC, Juan Ignacio Pérez-Nievas, y los representantes del Comité de Huelga, Enrique Ángel Espí, y del sindicato Comisiones Obreras (CCOO), Pedro Costera.
Respecto a la revisión por parte del Gobierno de Canarias de la gestión del servicio público del transporte sanitario terrestre, el acuerdo contempla el compromiso de los consejeros de Sanidad y de Seguridad de impulsar un estudio para evaluar la gestión del mismo, incluida la posible opción de llevar a cabo la gestión directa por parte del Gobierno de Canarias.
Julio Pérez y Blas Trujillo, en su calidad de presidente y vicepresidente del Consejo de Administración de la empresa pública, alcanzan un acuerdo con los representantes de los trabajadores que supone un avance muy positivo para los empleados del 1-1-2 Canarias y del SUC
Entre otras mejoras destacan la formación de nivel para todo el personal, el cambio de modelo en la gestión de localizados, activaciones extras y la regulación de la disponibilidad de los trabajadores
El acuerdo, impulsado tras haberse iniciado la ejecución de los abonos relacionados con la restitución del 5% de los salarios, es fruto del interés del Ejecutivo canario por poner de relieve la labor que desarrolla GSC
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, y el consejero de Sanidad, Blas Trujillo, en su calidad de presidente y vicepresidente del Consejo de Administración de Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad de Canarias S.A. (GSC), han alcanzado este miércoles un acuerdo con los representantes del Comité de Huelga de las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, Andrés Hernández y Lorenzo Galindo, respectivamente, que supone un avance muy positivo en las condiciones laborales de los trabajadores de la empresa pública que gestiona el CECOES 1-1-2 y el Servicio de Urgencias Canario (SUC).
El acuerdo, logrado tras sucesivas reuniones entre ambas partes y haberse iniciado la ejecución de los abonos relacionados con la restitución del 5% de los salarios, es fruto del interés del Gobierno canario por poner de relieve la labor que desarrolla GSC. En él se recogen una serie de compromisos y pactos que surtirán efecto una vez recabada la pertinente autorización y aprobación de la Dirección General de Planificación y Presupuestos de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos.
Para el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, este acuerdo debe ser un punto de partida para seguir mejorando los servicios de seguridad y emergencias que presta el Gobierno de Canarias, no solo en la parte retributiva sino procedimental. Ha mencionado las complicaciones encontradas para superar el escollo del 5% y las derivadas de lo que supone organizar una empresa que se dedica a las emergencias, y ha agradecido a los trabajadores que, a pesar del conflicto, este no haya repercutido en el servicio que prestan, lo que demuestra su identificación con la labor que desarrollan y que pretenden mejorar sus condiciones laborales, pero continuar trabajando en este servicio público esencial.
El titular de Sanidad también ha resaltado la importancia del acuerdo, por tratarse de un servicio público esencial, una de las prioridades del Gobierno de Canarias, al que se llega tras una reivindicación salarial justa, compleja de resolver, que introduce mejoras desde el punto de vista funcional que redundarán en una mejor prestación del servicio. Con esto avanzamos y hacemos más Canarias, ha recalcado.
Por su parte, los representantes de los comités de huelga de Santa Cruz de Tenerife, Lorenzo Galindo, y Las Palmas, Andrés Hernández, han valorado de forma positiva el acuerdo, han agradecido la disposición del Consejo de Administración de GSC para alcanzarlo y han mostrado su satisfacción por haber conseguido un objetivo que parecía inalcanzable, como la restitución del 5% de los salarios, y haber avanzado en más cuestiones de regulación del personal de la empresa pública.
Entre los trece puntos incluidos en el documento que da forma al acuerdo se encuentra el impulso de la formación de nivel para todo el personal de GSC; la rebaja de la conflictividad laboral, con la resolución de expedientes pendientes de manera pactada con los trabajadores y el establecimiento de un protocolo de mediación; y la modificación de instrucciones para evitar conflictos al establecer turnos.
Cambios organización
También recoge cambios en la organización de las guardias localizadas y las activaciones extra, para garantizar el disfrute ininterrumpido de las horas de descanso semanal, que solo podrá ser suspendido cuando concurran circunstancias de causa de fuerza mayor y tras haber agotado otras opciones; y el derecho a la desconexión digital del trabajador mientras no deba estar disponible.
La empresa va a continuar con los procesos de selección de empleados que se encuentran en curso en la actualidad y publicará otros para una serie de puestos operativos. Además, mantendrá actualizadas las diferentes bolsas y listas de reserva para la adecuada contratación de todas las categorías profesionales.
Igualmente, GSC establecerá un Plan de Riesgos Psicosociales para todo el personal y medidas especiales ante el estrés y la ansiedad dentro de la sala operativa y los recursos aéreos.
Otros puntos que destacar son la incorporación de dos técnicos de atención a la mujer (TAM) en la estructura del actual colectivo; de un gestor de recursos en Tenerife, por incremento de actividad; de personal enfermero de recursos aéreos en el plus de noches; y la actualización de la tasa de reposición para la contratación como indefinidos de dos trabajadores, uno de los cuales cubrirá una plaza que ha quedado libre por jubilación.
Los dos consejeros y los representantes de los comités de huelga de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas han estado acompañados, entre otros, por la viceconsejera de Administraciones Públicas y Transparencias, Alicia Álvarez; el gerente de GSC, Juan Ignacio Nieva; y algunos miembros del comité de empresa, Estefanía Ramos, María José Reiriz y José Luis Izquierdo.
Ángel Víctor Torres: «Nos vamos contentos de estas dos jornadas de visita a Marruecos por haber estrechado lazos que seguro mejorarán la calidad de vida» de las sociedades canaria y marroquí
El Gobierno de Canarias ha firmado este jueves, en la ciudad de Casablanca, una adenda al protocolo de colaboración firmado entre la Sociedad Canaria de Fomento Económico (Proexca) y el Consejo Económico Marruecos-España (CEMAES) para impulsar la creación de alianzas y consorcios a través del programa de licitaciones internacionales Tenderboost, una línea de apoyo de Proexca diseñada para todas las empresas con interés y perfil licitador. La ayuda consiste en dar apoyo integral, con herramientas y conocimientos específicos, a empresas que quieran concurrir a licitaciones internacionales.
Con la inclusión de esa adenda al protocolo, estas empresas tendrán acceso a la colaboración de las entidades que constituyen el CEMAES. El protocolo pone el foco en el turismo, la construcción, la logística y el transporte, las energías renovables, el tratamiento de aguas, la economía circular y la economía azul. Estos son los sectores identificados en el estudio Oportunidades en África para alianzas canario-marroquíes, que se ha presentado hoy en Casablanca y en el marco del mismo acto de esa rúbrica.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, destacó el carácter comercial y empresarial de esta segunda jornada de su visita a Marruecos y calificó de exitosos los resultados de esta misión junto con las dos patronales canarias, representantes de las cuatro cámaras de comercio (la primera vez que visitan Marruecos las cuatro cámaras junto con el presidente autonómico), las dos autoridades portuarias de Canarias y miembros de los sectores industrial, agrícola y audiovisual, hasta completar una treintena de empresarios.
Torres subrayó el intercambio de experiencias con empresarios marroquíes y el hecho de que se haya firmado esa adenda al protocolo de colaboración entre Proexca y el Consejo Económico Marruecos-España, “con la que nos comprometemos a caminar junto con otros países de África para que, por ejemplo, empresas canarias puedan licitar obras en Ghana, Costa de Marfil, Mauritania, Senegal…”
En esta línea, Torres cree muy relevante que haya cinco compañías del archipiélago que ya han ganado concursos en Marruecos, al tiempo que insiste en la importancia de que el Gobierno marroquí apueste por reactivar la línea marítima entre Tarfaya y Fuerteventura, “para lo que vamos a activar todos los mecanismos, ya que hay empresas interesadas y el Gobierno de Canarias también quiere apoyar la recuperación de esta conexión por mar”.
La adenda la han firmado la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo, Elena Máñez, y el copresidente del CEMAES, Adil Rais, en la sede de la Confédération Générale des Entreprises du Maroc (CGEM), en Casablanca, ante la presencia del presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, e integrantes de la delegación comercial canaria que se ha trasladado a Marruecos estos días.
Según remarcó el presidente, las conclusiones de este viaje son “muy positivas. Los empresarios me trasladan que nos vamos contentos de estas dos intensas jornadas de trabajo por estrechar lazos, por tener una mejor vecindad, por las visitas y recepciones que tuvimos ayer con distintos ministros, el jefe del Gobierno marroquí, el presidente del Parlamento y otras autoridades. Nos vamos con la satisfacción del buen trabajo realizado, que seguro redundará en la mejora de las condiciones de vida de los canarios y las canarias, así como de los marroquíes”.
Opciones para las empresas canarias de desalación de agua
El jefe del Ejecutivo canario, asimismo, se refirió al papel clave en el mundo de la desalación de agua a través de proyectos con origen en Canarias, y resaltó como muy ventajosa la experiencia trasladada sobre energías renovables, sector que en Canarias ya aporta el 20% de la producción energética y además un ámbito en el que hay oportunidades para colaborar entre estos dos territorios.
A su vez, Torres resaltó la importancia de las buenas relaciones actuales entre España y Marruecos, “algo clave para territorios como Canarias”, pues se dan las circunstancias perfectas para estrechar las relaciones comerciales y para potenciar la colaboración entre nuestras empresas y su internacionalización”.
A juicio del presidente de Canarias, “la guinda” a esta visita ha sido conocer que Marruecos aspirará, junto con España y Portugal, a organizar el Mundial de Fútbol de 2030, “al que también Canarias aspira a ser sede. Es importante ir de la mano y estoy convencido de que vamos a conseguir ese mundial”, indicó.
Intervención de Torres en un acto empresarial
En el segundo día de la visita de la delegación formada por el Gobierno y organizaciones empresariales de Canarias a Marruecos se ha celebrado un acto empresarial en el que se ha incluido una disertación del presidente autonómico, en la que éste ha invitado a las empresas de ambas orillas a “establecer sinergias que potencien el crecimiento común”.
En esta línea, glosó las virtudes del archipiélago para generar más y mejores relaciones comerciales con Marruecos. El presidente de Canarias explicó, por ejemplo, cómo “la economía canaria es de las que crece a tasas más elevadas de toda España”, y recordó que en Canarias se han incrementado las empresas afiliadas a la Seguridad Social el 1,8% en un año. También afirmó que se prevé un crecimiento del PIB de al menos el 3,3% este año, por encima de la media estatal, y que se calcula que los ingresos turísticos sigan aumentando, hasta alcanzar los 20.000 millones de euros.
En esta coyuntura, Torres enumeró ante las empresas isleñas y marroquíes presentes cómo Canarias dispone de una “completísima planificación estratégica, la que nos permitirá enfocar nuestro potencial de crecimiento hacia nichos de progreso y de diversificación económica determinantes en la economía del futuro más inmediato”.
Estudio detallado con el sello Proexca
Aparte de las acciones anteriores, Proexca presentó un estudio detallado en el que se localizan las mejores oportunidades de negocio para alianzas estratégicas entre empresas canarias y marroquíes. En él, se apuesta por este tipo de acuerdos, antes de afrontar la expansión a otros lugares del continente, puesto que los proyectos llevados a cabo en África suelen tener gran complejidad; requerir un alto grado de especialización; con un gran tamaño en general; tienen exigencias técnicas muy concretas y precisan de experiencia en el continente.
Por estos motivos, el informe plantea que la creación de alianzas estratégicas entre empresas canarias y marroquíes, buscando completar los puntos fuertes de ambas economías, es un planteamiento crucial con el fin de elaborar una estrategia competitiva y con altas posibilidades de generar y desarrollar proyectos en el continente africano.
El estudio localiza además los sectores prioritarios, con oportunidades de mayores sinergias, como las energías renovables (plantas eólicas, fotovoltaicas e hidráulicas); el saneamiento y suministro de agua (depuración, desalinización, suministro); la economía circular (fuerte componente sostenible: innovación de procesos y reutilización de desechos y productos naturales) y la economía azul (plantas acuícolas, generación energía, grandes obras en entornos marítimos); obras e infraestructura (grandes obras en transportes o urbanismo, por ejemplo), y el turismo (consultoría, complejos turísticos y grandes obras).
En cuanto a los mejores países para expandirse, se nombra a los ubicados en el África occidental, con mayores vínculos comerciales e institucionales con ambos territorios, como son Burkina Faso, Costa de Marfil, Mali, Mauritania y Senegal. El motivo es que son estados con los que existen acuerdos comerciales y mecanismos de protección de inversiones, hay conectividad, cuentan con organismos multilaterales y son importantes focos de recepción de inversiones y proyectos estratégicos.
Por último, los especialistas que elaboraron el estudio recomiendan aprovechar las oportunidades de lograr licitaciones, proyectos y financiación de grandes organismos (Banco Mundial, Banco Africano de Desarrollo, Afreimbank, Banco Europeo de Inversiones…) o captar financiación en origen con instrumentos de financiación creados por las instituciones, como pueden ser el CESCE, FIEM o COFIDES, por parte de España, y MarocPME y AMDIE por parte de Marruecos.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca celebra las jornadas ‘Forjar alianzas entre territorios: Canarias-Valencia’ para establecer sinergias entre ambas administraciones y avanzar en los ODS y en los principios de la Agenda 2030
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha celebrado hoy, lunes 6 de marzo, en el Hotel Silken Atlántida, en Santa Cruz de Tenerife, la inauguración del encuentro ‘Forjar alianzas entre territorios: Canarias-Valencia’, un proyecto que tiene la finalidad de estrechar lazos entre ambas administraciones para avanzar en la transición hacia modelos de producción ecológica y de consumo sostenible de alimentos.
Este programa de acciones, que tendrá su continuación mañana, aborda en dos jornadas una serie de actividades centradas en el intercambio y transferencia de conocimientos y experiencias, que se complementan con visitas a diversos centros que promueven y refuerzan la apuesta del Gobierno canario por los productos ecológicos, frescos y de kilómetro cero, como el CEIP Acentejo, la Finca el Conuco y la Empresa Buscándome las Habichuelas (BLH).
El director del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), Basilio Pérez, inauguró las jornadas junto a la consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Isaura Navarro Casillas, además de directores generales, jefes de servicio y técnicos de ambas consejerías.
Basilio Pérez destacó la importancia de desarrollar este tipo de encuentros “en un espacio de trabajo propicio para impulsar los programas en la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de los principios de la Agenda 2030”.
En concreto, explicó que “Canarias aportará su experiencia en el desarrollo del programa de Ecocomedores y, por su parte, la Comunidad Valenciana transmitirá su conocimiento respecto a los criterios que deben figurar en los pliegos de condiciones de compra pública de alimentos para los centros sociosanitarios, comedores escolares, hospitales y en general centros públicos de restauración colectiva”. Además, añadió que “nuestro presente y futuro pasa por lo ecológico y no por lo convencional, por esta razón el proyecto Ecocomedores es clave desarrollarlo y que la contratación pública se pueda ampliar para que llegue a más personas”.
Por su parte, Isaura Navarro, subrayó que “estamos ante un encuentro muy productivo para garantizar la alimentación saludable y sostenible en todos los ámbitos públicos. Desde la administración tenemos la responsabilidad de promover la prevención y la salud de los ciudadanos”.
En esta línea, apuntó que “queremos que la producción de nuestra tierra la podamos disfrutar las personas del territorio, así es que esta apuesta por la agricultura ecológica se realiza a través de los planes de Transición Ecológica que son fundamentales para avanzar en esa producción que garantice la sostenibilidad en todos los espacios públicos”.
Producción ecológica y Ecocomedores
El Ejecutivo regional aprovechará para explicar los detalles del Plan de Actuación para el Desarrollo de la Producción Ecológica en Canarias, un trabajo participativo que recoge la preocupación por el desarrollo e incremento de las producciones ecológicas y por la promoción de hábitos de consumo saludables y responsables.
En el marco de este plan, se desarrolla el Programa Ecocomedores, que persigue un doble objetivo: el desarrollo del sector ecológico en Canarias y la mejora de la calidad de la alimentación de centros escolares y sociosanitarios, introduciendo el producto ecológico, local y de temporada en la elaboración de los menús.
Además, la Conselleria valenciana explicará su experiencia con la puesta en marcha del I y II Plan Valenciano de Producción Ecológica, mientras que Canarias abordará los avances que recoge el Marco Estratégico Ecolocal para Canarias (MEEC), un documento que recoge un conjunto de acciones para guiar las políticas del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) al fomento de la producción y el consumo agroecológicos en el corto y medio plazo.
Impulso a la agricultura ecológica
La producción ecológica en Canarias ha superado las 3.510 hectáreas de cultivo en las islas (casi mil hectáreas más en dos años sin contar el cultivo de pastos) y más de 2.581 operadores. Desde el Gobierno de Canarias se ha impulsado la ‘Estrategia Ecolocal, por una alimentación sostenible en Canarias’ con más de 2,5 millones de euros. En 2022 se destinó más de medio millón de euros en ayudas para el desarrollo de la agricultura ecológica en las islas y para el mantenimiento de prácticas y métodos de agricultura ecológica. En los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias para este año se contempla una partida cercana al millón de euros para tal fin.
El vicepresidente advirtió hoy en Lanzarote sobre la insostenibilidad del crecimiento de esta isla, en concreto, y del resto de Canarias
“Aún estamos a tiempo de corregir el desarrollo desordenado de las últimas décadas y planificar un futuro mejor desde el consenso”, asegura
El vicepresidente canario y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez, animó hoy a una seria reflexión sobre el futuro de Canarias, que permita embridar el desarrollismo que ha caracterizado la actividad económica del Archipiélago en las últimas décadas sobre la base de un amplio consenso social, político y económico.
En un foro organizado por el grupo de medios Lancelot, Rodríguez advirtió de la insostenibilidad del crecimiento “desordenado” en Lanzarote, en concreto, y en el resto del Archipiélago, por lo que instó a un debate “sereno pero inaplazable” para decidir entre todos “lo que queremos para Canarias”.
El vicepresidente aseguró, en cualquier caso, que “aún estamos a tiempo” de corregir todas aquellas cosas que no han funcionado en las Islas y de promover otras que permitan encarar y planificar un futuro mejor del que ahora mismo se avizora.
Rodríguez se detuvo en el análisis de los principales datos demográficos y económicos de Lanzarote y destacó, entre ellos, el desorbitado crecimiento de la población de la isla en un 111% en los últimos 25 años, al pasar de los 74.007 habitantes en 1996 a los 156.112 en la actualidad. Un aumento que para el conjunto de Canarias fue del 42% y para el resto de España, del 19,5%.
De igual modo, el vicepresidente se refirió al incremento continuo en la llegada de turistas, que han aumentado desde el año 2010 en un 35%, cuando el crecimiento en Canarias está en el 26% o el del parque de vehículos, con 834 unidades por cada 1.000 habitantes, cuando la media del Archipiélago está en 826 y la del Estado, en 540.
Frente a esta situación, el vicepresidente propuso una movilidad basada en los transportes públicos colectivos, sin descartar el guiado.
A este respecto, Rodríguez puso sobre la mesa las preguntas que debe responder la sociedad conejera y canaria en relación al crecimiento. “¿Debemos crecer, decrecer o crecer mejor?”, se cuestionó.
En su opinión, Lanzarote debe enfocar sus esfuerzos hacia un nuevo modelo de desarrollo, que se asiente en un turismo sostenible y descarbonizado, como garantía de supervivencia económica y medioambiental; en una modulación demográfica; que permita preservar el territorio y distender los servicios públicos, las infraestructuras y las viviendas, y una mejora de la competitividad, mediante la diversificación, la digitalización y la apuesta por las economías circular, verde y azul.
Del mismo modo, el vicepresidente defendió la necesidad de realizar una decidida apuesta por los servicios sociales, de manera que nadie quede excluido del bienestar, especialmente los mayores y los jóvenes.
También subrayó la importancia de alcanzar un gran acuerdo con las ONG para llegar a los lugares a los que la Administración no puede -por sus propias limitaciones normativas o burocráticas- y recordó que el Reglamento de la nueva Ley de Servicios Sociales permite la concertación de prestaciones con las ONG sin necesidad de concurrencia con empresas privadas, “lo que permite garantizar la estabilidad de los servicios”.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.