La artista murciana multimedia y especialista en dirección escénica Dora Cantero mantendrá en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual del Cabildo de Gran Canaria el día 14 de mayo, a las 18:00 horas, un encuentro abierto al público en el que mostrará los entresijos de sus video-poemas

Cantero, que suele producir breves piezas audiovisuales creadas a partir de objetos, sueños y poemas, compagina la actividad teatral con la docencia en la especialidad de Teatro Visual del Institut del Teatre de Barcelona, experimenta desde hace un tiempo con el recurso de la video poesía para crear sus ‘Sueñopoemas’, cápsulas poéticas audiovisuales a partir de la actividad onírica, que en realidad han sido el germen de uno de sus últimos espectáculos, ‘El tiempo de las tortugas’, producido junto al músico y actor Joan Bramon Mora.

La actividad que se desarrolla en el espacio cultural que gestiona en Schaman la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, se incluye en el programa del proyecto ‘Poesía en Camino’, seleccionado en el concurso de propuestas culturales convocado por CCA Gran Canaria y coordinado por la gestora cultural, productora y poeta, Andrea Farah, en un intento por fusionar la expresión poética y audiovisual con el entorno urbano del Barrio de Arenales de capital grancanaria.

La creadora confiesa que entró en el mundo de la poesía “gracias al aburrimiento. Aburrirse es una gran oportunidad para mirar alrededor, escucharse e inventar. Yo me aburría muchísimo en las largas tardes de verano a la hora de la siesta. Mi abuela tenía un piano y yo me sentaba a escribir canciones. Así fui cogiendo el hábito de escribir”, afirma Cantero.

La intervención de Dora Cantero es una más de la propuesta ‘Poesía en camino’ que coordina la directora de planes socio culturales y creadora de Producciones en la Arena, Andrea Farah, que concluirá con una presentación de los videos poemas resultantes de los talleres que se han ido desarrollando a lo largo del proyecto y una exposición en CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual que se exhibirá del 12 de junio al 31 de julio en el citado centro situado en Ciudad Alta.

La creadora bilbaína Silvia Sánchez Revuelta (1970) expone hasta el día 24 de abril, en una de las salas de CC Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Gran Canaria, su proyecto denominado ‘Evolución desde la imperfección’, un sugerente viaje inmersivo en femenino que cobra vida en la realidad virtual, planteado desde la emoción, la fantasía y el surrealismo

La artista, que tras su paso por el citado espacio cultural que gestiona en Schaman la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario exhibirá esta misma obra planteada en realidad virtual, 3D y 360º en la Biblioteca Insular, a partir del día 29 de abril, nos descubre en esta entrevista algunas circunstancias que han marcado su devenir artístico.

De pequeña recuerda ser “creativa, tranquila, bastante tímida y cariñosa. Guardaba dibujos que siempre pintaba con lápices de colores y acuarelas y que nunca enseñaba, porque solo los veían mis padres y hermanas en casa, pero no los mostraba a la gente.” En la edad adulta fue cuando descubrió y fue consciente de los auténticos tesoros que había guardado. Fue cuando empezó a amar el arte.

Emocional y sensible

“El bagaje emocional que he tenido a lo largo de los años me ha hecho crecer como persona y como artista profesional. Actualmente sigo siendo esa persona tímida pero más segura y sin temor a seguir lo que quiero y deseo. Actualmente sé lo que me hace feliz y lo que no. He aprendido a disfrutar de estar sola y de mi tiempo y dedicarme a lo que realmente quería y buscaba inconscientemente en mis inicios”, señala la creadora bilbaína, que se define como “una persona muy emocional, sensible, pero fuerte y segura de quien soy”.

Hace dos años abandonó el Derecho por el Arte, una decisión que tomó porque

“no era feliz con el trabajo que tenía. El encuentro con artistas en Barcelona fue un punto de inflexión que hizo dar un giro de 360 grados en mi vida”, confiesa. “El encuentro no buscado con dos artistas, su amistad, y empezar a trabajar con ellos en su taller, conocer las técnicas del óleo, pastel, carboncillo y acuarela, otorgaron valor a mis trabajos. Fue cuando empecé entonces a tener encargos en el mundo del arte del que ya no saldría y hasta hoy”, añade.

Ha residido en diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Lisboa, Zúrich, México o Dubái, todas ellas muy diferentes entre sí. Las vivencias en las mismas subraya que le ha permitido, a nivel artístico, observar con detenimiento al ser humano y a sí misma, para luego reflejar lo que ha absorbido de todas esas culturas y personas en su trabajo. “Me ha servido para ser un espectador anónimo de todas esas gentes y culturas y poder reflejarlas en mis obras haciendo un análisis psicológico del ser humano, desde mi mirada femenina e individual. Contar a través de la propia experiencia vivida un relato del mundo de las emociones, las mías propias y las ajenas”, agrega.

Opina que viajar le permite conectar más con la parte creativa de sí misma. “Si quieres contar cosas tienes que hacerlo conociendo no solo tu experiencia, sino también lo que te van contando las gentes diversas y diferentes a ti. Se tiene que tomar perspectiva, alejarte para conocer más allá. Por supuesto, es necesario salir de tu zona de confort, porque solo así podrás experimentar la empatía. Ponerte en el lugar del otro diferente a ti es necesario. Mi lema aprendido es "observar, conocer y desconocer sin juzgar".

Desconocer las ciudades

En su página web habla de “desconocer” las ciudades en las que ha estado. “Al haber empezado desde cero tantas veces en países con culturas muy diferentes a la tuya, lo que te enseña esa realidad es a tener más humildad, a llegar a un lugar sin imponer tus ideas, a respetar e intentar entender esa cultura sin imponer y sin juzgar a las personas antes de conocerlas. El ser un extraño en un lugar que no es el tuyo, con un idioma diferente y sin familia, te hace ser un superviviente cada día y, en cada situación, construir amistades donde no las tenías, de hacer "familia", amigos que lo serán para siempre y que son los que hacen que el puzzle de la Silvia que soy ahora. Conservo un trocito de cada persona que me ha hecho madurar y crecer”.

Utiliza acuarela, tinta con plumilla o fine liner, acuarela, collage ... “Me gusta jugar también con oragamis. Todo son texturas, no hago copias ni prints, todos son originales”. En su propuesta ‘Evolución desde la imperfección’ el público puede disfrutar de siete de sus obras físicas que cobran vida en una experiencia inmersiva en la realidad virtual en 3D y 360 grados. Un viaje a las emociones y al universo de Silvia Sánchez. En 2022 su galería se convirtió, con dicha experiencia inmersiva de arte en la realidad virtual, en la primera galería de arte en España donde se podía contemplar la obra de una artista tanto con gafas de realidad virtual como físicamente.

Imperfección y asimetría, melancolía y esperanza como interpretación de la realidad. La artista es capaz de fusionar y unir todos esos conceptos a la dimensión femenina. “Mi obra es una oda al empoderamiento femenino. La mujer es el eje principal de mi trabajo y la figura femenina que aparece constantemente en mi obra es una representación de mí misma contando lo que ocurre en la obra. Para mí el arte es un archivo emocional de cada momento y circunstancia de la historia y ha sido contando principalmente desde la mitad masculina y nada casi por la mujer”

No desea generar controversia alguna entre el arte tradicional y el digital. “Los artistas físicos debemos llegar a más público, sobre todo a las nuevas generaciones, a los nativos digitales que están, digamos, aburridos o desencantados con el formato tradicional de las galerías y centros de arte. Pero debemos hacerlo con su lenguaje digital y las nuevas tecnologías. Combinado los dos formatos y contando el mismo mensaje, el artista lo hace más inclusivo. Intento acercar el arte de la forma más natural a la gente intentando cambiar ese concepto de inaccesibilidad que muchas personas poseen y que se manifiesta a la hora de entrar en una galería de arte”.

Estudio pionero

El arte inspira, motiva, conecta muchas veces con alguna parte de nuestro interior. ¿Existe relación entre el arte y las emociones? Silvia Sánchez cree que sí y lo ha demostrado. “Silvia & the spyglass ha realizado un estudio pionero a nivel mundial de arte y neurociencia con TECNALIA, centro tecnológico de investigación y neurociencia líder a nivel nacional. El objetivo del mismo ha sido demostrar nuestra hipótesis de que el arte tiene un efecto positivo en la sociedad como detonante de las emociones. Para ello hemos medido el estado emocional de las personas al visualizar una experiencia artística. Como estímulo utilizamos la experiencia de arte inmersivo en la realidad virtual de Silvia, y de manera muy resumida las conclusiones son las siguientes: hemos demostrado el efecto positivo del arte al provocar una amplia gama de respuestas emocionales llegando a modificar el emocional inicial del espectador; también que la respuesta emocional está influenciada por el bagaje emocional personal, pero también por la edad y especialmente el género; además, desde un punto de vista social existe una barrera cultural entre géneros a la hora de identificar y expresar las emociones propias, sobre todo aquellas que pudieran percibirse como vulnerabilidad o contrarias a los éticamente establecido. Por ejemplo, en el género masculino, reconocer que un mensaje como el de la experiencia inmersiva de Silvia, orientado al empoderamiento femenino o al mundo de las emociones provoca malestar”.

Para Silvia Sánchez “el arte es una medicina necesaria para las personas y las sociedades: un espejo donde mirarnos. Con mi trabajo lo que intento es hacer una interpretación de la realidad con un toque poético onírico y surreal para contar cosas muy reales, como son las emociones. Como me dijo una espectadora: es un alivio en este mundo loco, encintar un momento para la ternura, me quedo con eso”, concluye la creadora.

- ¿Qué significa la transición ecosocial ecofeminista y qué relación tiene con el uso del agua?

Es el conjunto de cambios estructurales necesarios para poder afrontar con éxito la crisis multisistémica actual y convertirnos en una sociedad igualitaria, en armonía con la naturaleza y con el resto de los animales no humanos. Los malos usos del agua, como la sobreexplotación, o la contaminación, son una de las causas de la crisis ecológica que padecemos, y que tiene graves consecuencias en los ecosistemas y para las personas. La crisis climática no ha hecho sino agudizar el problema.

Uno de sus principales ejes es el tratamiento no antropocéntrico del líquido elemento. ¿En qué consiste el mismo?

Es tan fácil como llegar a entender que el agua no es únicamente un recurso destinado a su explotación por los seres humanos. Un tratamiento no antropocéntrico de los recursos hídricos disponibles sería el de no contaminarlos y compartirlos con el resto de seres del planeta de manera sostenible. El agua mantiene la red de la vida que nos permite disfrutar y vivir en este bellísimo planeta.

Dentro del contexto actual de emergencia hídrica y climática, las islas se presentan como territorios especialmente vulnerables. ¿Cuál es la escala de prioridades, en cuanto a las actuaciones más urgentes a llevar a cabo para intentar paliar sus graves efectos?

Para que realmente pudiésemos solucionar los efectos actuales y futuros, no va a ser posible seguir con el modelo actual. Si pensamos en medidas parciales, a modo de parches, las islas, más tarde o más temprano, están destinadas a un colapso provocado por los seres humanos. En las islas se hace más patente aún la imposibilidad de crecer sin límite en un ecosistema de recursos limitados. La insostenibilidad del modelo turístico canario hace necesario afrontar su reestructuración lo antes posible. Por supuesto, no es el turismo en lo único que hay que decrecer, y no debemos olvidar tampoco la necesidad imperiosa de restaurar los fascinantes ecosistemas canarios. Las ecofeministas creemos que es posible ser más felices estando más cerca de la naturaleza y alejándonos del sendero del consumismo desaforado y absurdo actual.

Desde fuera, da la sensación de que el mantenimiento y la conservación de los recursos naturales es una lucha de David contra Goliat. ¿Cómo valora la situación, por ejemplo, en el entorno de las Islas Canarias. ¿Estamos llegando a cotas de irreversibilidad alarmantes?

La pregunta se contesta por sí sola. Hace 45 años estuve, por primera vez, en Gran Canaria y no puedo olvidar la visión de las dunas de Maspalomas. Cuando volví a verlas, ya de adulta, sentí una profunda tristeza. La riqueza natural de las Islas Canarias es única y frágil. Restaurar los ecosistemas canarios debería ser la gran prioridad de las instituciones canarias. No hay otra forma de afrontar la crisis climática que con más naturaleza.

Desde enero de 2023, pertenece al Consejo de Greenpeace España. ¿Cuál es exactamente la labor que desempeña allí?

Las consejeras de Greenpeace somos la representación del conjunto de las socias. Las funciones del consejo, como máximo órgano de gobierno, son muy diversas. Personalmente, lo que me he propuesto como objetivo es el poner mi granito de arena para que la mirada ecofeminista esté presente en el ADN de esta organización tan necesaria hoy en día a nivel internacional. No debemos olvidar que la cultura de paz es una de las grandes reivindicaciones del ecofeminismo.

¿Podría adelantar cuáles son las próximas acciones del colectivo en relación con la gestión del agua en nuestro país?

El movimiento ecologista lleva años reivindicando una nueva cultura del agua. La crisis climática y la acuciante pérdida de biodiversidad no ha hecho más que agudizar la urgencia de trabajar en esta dirección. Recuperar los humedales y sustituir la agroindustria por agroecología solo nos traería beneficios, desde cualquier punto de vista que se analice.

En la conferencia citará también los casos de Doñana y Mar Menor como ejemplos de mala gestión ambiental. ¿Puede dar una pincelada de su impresión al respecto?

Necesitamos la mirada ecofeminista para dejar de considerar absolutamente todo como un recurso a explotar hasta su destrucción. El ecofeminismo reivindica el principio de precaución, frente al patriarcado suicida que todo lo aniquila.

¿Cree que el movimiento ecofeminista es suficientemente conocido en España? ¿Emplean las redes sociales para difundir su mensaje?

No es aún un movimiento de masas, aunque, desde luego, no nos equivocamos si consideramos al ecofeminismo como un claro movimiento emergente en nuestro país. Por supuesto que utilizamos las redes sociales. La divulgación de los principios ecofeministas es el principal objetivo de la Red Ecofeminista y el uso amigable de las redes nos ayuda mucho.

9- ¿Cuál será el verdadero papel para las nuevas generaciones ecofeministas? ¿Qué retos más importantes se verán obligadas a afrontar?

Estas chicas y chicos ecofeministas tendrán que reivindicar, por un lado, la paz y la ternura, como hizo Petra Kelly, pero, por otro lado, tendrán que liderar y ser los agentes de ese cambio profundo de entender nuestra posición en el planeta como seres humanos alejada del andro-antropocentrismo que nos rodea, invade y que nos está dirigiendo hacia unos futuros distópicos nada deseables frente a las utopías ecofeministas de esos otros mundos posibles con los que soñamos.

Sobre Dina Garzón Pacheco

Dina Garzón es cofundadora y coordinadora de la Red Ecofeminista, asociación de ámbito internacional, creada en Madrid en 2012. Es ingeniera técnica industrial y máster de gestión ambiental y energías renovables. Ha trabajado en el departamento de proyectos europeos de la Agencia de la Energía de Andalucía y con Los Verdes en el Parlamento Europeo. Cofundadora de la Cooperativa Ecofeminista ‘Lasgaya’, actualmente trabaja en el sector energético. Coordina el curso online ‘Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis’, de la Universidad de Valladolid, que dirige la filósofa ecofeminista Alicia Puleo. Desde enero de 2023 pertenece al Consejo de Greenpeace España

MARTA G. CABRERA: “LA LABOR DE LOS ESPÍAS, QUE ES SOLO UNA PARTE DE LO QUE USUALMENTE SE CONOCE COMO INTELIGENCIA, ESTÁ CONSIDERADA COMO UNA DE LAS PROFESIONES MÁS VIEJAS DEL MUNDO”

En la comunicación ‘Los servicios de inteligencia en el mundo contemporáneo’, la doctora Marta García Cabrera tratará de realizar una aproximación a la relación existente entre la inteligencia, el espionaje y las relaciones internacionales a lo largo de la historia. Se dedicará especial atención a la etapa contemporánea de la historia, sin descartar tampoco algunos episodios recientes que hacen de la inteligencia un concepto de rabiosa actualidad.

“Tal y como argumentan investigadores como Gustavo Díaz Mateo y Marcelo Javier de los Reyes Giménez, normalmente suele observarse a la inteligencia y a las relaciones internacionales como disciplinas que transitan por caminos separados e incluso inconexos. No obstante, su relación es profunda y compleja, siendo esta una constante a lo largo de la historia”, aclarará la profesora. Por tanto, en un segundo punto, la comunicación incluirá una breve revisión del papel jugado por la inteligencia, el espionaje y las relaciones internacionales hasta siglo XVIII, para posteriormente analizar, con más detalle, su impronta a lo largo de los siglos XIX y XX.

Los espías, una profesión ancestral

“La labor de los espías, que es solo una parte de lo que usualmente se conoce como inteligencia, está considerada como una de las profesiones más viejas del mundo”, asegura la doctora Cabrera. “Existen evidencias de la recogida clandestina de información desde la antigüedad, aunque las actividades de espionaje e inteligencia en sentido estricto fueron formalizándose especialmente a raíz del surgimiento del estado moderno. Durante el siglo XVIII, el espionaje alcanzó un nivel de sofisticación mucho mayor, que fue aún más intensificado a lo largo del siglo XIX, cuando el mundo fue testigo de la aparición de las primeras agencias de inteligencia relativamente formales”.

No obstante, sería en el siglo XX cuando el mundo fuera testigo del dramático incremento de las operaciones de inteligencia, con la progresiva configuración de servicios secretos mucho más potentes y estatalizados. “El impulso de la inteligencia a lo largo del siglo XX se realizó al calor de los avances tecnológicos, con el estallido de dos guerras mundiales y, especialmente, con la configuración de un sistema internacional bipolar que dio forma a toda la Guerra Fría. La descolonización y los diferentes movimientos de independencia también influyeron en la movilización de campañas informativas y de inteligencia”.

A medida que avanzaba el siglo XX y se instauraba el siglo XXI, se extendieron también nuevas preocupaciones internacionales, como el terrorismo, las guerras asimétricas y el ciberespacio, entre otras amenazas. “Además, las rivalidades geopolíticas siguieron formando parte del escenario internacional. Aunque ya no existe una confrontación directa entre dos superpotencias, como ocurriría durante la Guerra Fría clásica, todavía existen tensiones y rivalidades que algunos analistas comparan con una nueva Guerra Fría. En este sentido, por ejemplo, en la comunicación se dedicará una atención especial al concepto de inteligencia global, una noción estrechamente vinculada con aspectos como el de la vigilancia masiva y la desinformación”, avanza la profesora.

El poder de los servicios de inteligencia

La información recogida y analizada por los servicios de inteligencia puede influir directamente en la toma de decisiones estratégicas y políticas que rodean o afectan a las relaciones internacionales entre estados y actores globales. En este sentido, la inteligencia también está directamente vinculada con ideas como la política exterior, la cooperación internacional, la estrategia, el sistema internacional y la diplomacia. La inteligencia y el espionaje son herramientas clave para obtener información estratégica sobre otros países, sus políticas, capacidades militares, planes y acciones. Los servicios de inteligencia recopilan datos sobre políticas, intenciones y capacidades de otros estados, lo que permite a los gobiernos entender mejor el panorama internacional y planificar sus propias estrategias diplomáticas, militares y de seguridad. Además, la inteligencia y el espionaje pueden influir en las negociaciones diplomáticas entre países. Al conocer las intenciones y debilidades del adversario, un país puede tener una posición de negociación más sólida y asegurar acuerdos favorables. Asimismo, los líderes políticos utilizan la información de inteligencia para evaluar posibles concesiones, estrategias y tácticas que pueden emplearse en negociaciones internacionales.

El enemigo en casa

Un servicio de inteligencia ocupa una posición estratégica clave en el ámbito de la seguridad nacional y las relaciones internacionales. Los servicios de inteligencia tienen la capacidad de recopilar información altamente sensible y valiosa sobre amenazas potenciales, tanto a nivel interno como externo, recuerda la doctora Cabrera. Esto incluye actividades de grupos terroristas, movimientos de países hostiles, organizaciones criminales y otros actores que pueden representar una amenaza para la seguridad nacional. No obstante, “los informes y análisis de los servicios de inteligencia son fundamentales para determinar políticas y acciones en asuntos de diplomacia y política exterior –de ahí, por ejemplo, la importante y constante relación existente entre inteligencia y relaciones internacionales–”.

Además de mirar hacia afuera, los servicios de inteligencia también se ocupan de las amenazas internas. “En este sentido, la contrainteligencia es crucial para detectar y prevenir actividades de espionaje, traición y sabotaje dentro de un país, aunque esta también suele ser aplicada en contextos internacionales –a través de operaciones encubiertas y de contrainteligencia frente a actividades de espionaje enemigas–”.

El uso del espionaje y la inteligencia también puede generar tensiones y consecuencias negativas en las relaciones internacionales, incluso acelerar, justificar o motivar conflictos y crisis diplomáticas. “Los escándalos de espionaje, como el caso de Edward Snowden y las revelaciones sobre la NSA, por ejemplo, han dañado relaciones entre países y han generado debates sobre la privacidad y la ética en la era digital”.

Espionaje en la Guerra Fría

García Cabrera asegura que “sería la Guerra Fría la que diera a la inteligencia y al espionaje un protagonismo definitivo, al cubrir esta un período de amenazas e intensa competencia tecnológica, espacial, militar e informativa entre Estados Unidos y la Unión Soviética”. Esto llevó al desarrollo de tecnologías realmente avanzadas de inteligencia y espionaje, como el reconocimiento satelital, la interceptación de las comunicaciones y el ciberespionaje. “Además, se utilizó la inteligencia para influir en la opinión pública y política, y se llevaron a cabo operaciones encubiertas para obtener ventajas estratégicas en áreas económicas, políticas y militares”.

Pero el siglo XXI también ha sido testigo de una serie de cambios significativos en el campo de la inteligencia y el espionaje, impulsados por avances tecnológicos, los cambios de las amenazas globales y la evolución de las estrategias de seguridad nacional. “Habría que destacar especialmente la aparición de una tecnología digital especialmente avanzada, la lucha contra el terrorismo, la vigilancia masiva, la desinformación en línea y la necesidad de una mayor cooperación internacional. A pesar de los avances tecnológicos y los nuevos enfoques en la inteligencia y el espionaje del siglo XXI, persisten todavía elementos tradicionales, como los agentes encubiertos, las misiones de inteligencia humana, la criptografía y la contrainteligencia; sin olvidar tampoco el mantenimiento de la violencia, como en la ejecución de agentes dobles o el desarrollo de operaciones antiterroristas”.

Trayectoria de Marta García Cabrera

Marta García Cabrera es doctora en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de La Laguna, la Universidade da Madeira (Portugal) y Universidade dos Açores (Portugal). Sus principales líneas de investigación son el análisis de la propaganda y los servicios de inteligencia durante los grandes conflictos del siglo XX. Actualmente es investigadora postdoctoral de la ULPGC, investigadora honorífica de la Universidad de Kent (Reino Unido) y, además, acaba de finalizar una estancia de investigación de dos años en la Frëie Universitat de Berlín (Alemania).

Marta García ha publicado en revistas de impacto como Vegueta, Intelligence and National Security y War & Society, entre otras. Además, es autora de libros como ‘Bajo las Zarpas del León’ (2022, Marcial Pons), ‘Propaganda and Neutrality’ (2023, Bloomsbury) y ‘Deutsche auf den Inseln!’ (Dykinson, 2023). A través del análisis del material desclasificado de los archivos nacionales disponibles en Madrid, Berlín, Londres y Washington, la investigadora ha podido desvelar el papel de la propaganda y la inteligencia extranjera en España durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Además, la experta siempre dedica una especial atención a los acontecimientos que rodeaban al escenario insular canario durante la primera mitad del siglo XX.

Sus investigaciones han revelado, por ejemplo, las operaciones de inteligencia y sabotaje diseñadas por Gran Bretaña para Canarias durante la Segunda Guerra Mundial, así como la compilación de información operacional aliada entre 1939 y 1945. García Cabrera también es responsable de nuevos trabajos de investigación en los que destaca el potencial de la inteligencia alemana y estadounidense en las islas, así como la importante presencia de la comunidad alemana de Canarias a lo largo de la primera mitad del siglo XX. Junto a investigadores como Emilio Grandío Seoane y Carlos Píriz González, Marta García Cabrera es cofundadora e impulsora de la Red Española de Estudios Históricos de Inteligencia (RESHINT). Esta nace con el objetivo de fomentar la investigación crítica sobre inteligencia, (des)información y espionaje en perspectiva histórica. Pretende servir de herramienta para conectar a investigadores e investigadoras de todo el mundo que trabajen sobre esta temática, especialmente para quienes tengan el caso español como objeto de estudio preferente. Sus inicios se remontan al año 2023, aunque es el resultado de varias reuniones, seminarios y otros eventos científicos celebrados en distintas universidades europeas.

1- ¿Podría resumir los principales planteamientos de su intervención en el XV Curso de Historia de las Relaciones Internacionales de la Casa-Museo León y Castillo, titulada ‘La evolución de los servicios de inteligencia del período de entreguerras a la Segunda Guerra Mundial’?

Pretendo realizar un paseo por la evolución de los servicios de inteligencia más relevantes de esos años, destacando especialmente los servicios británicos. Son años en donde realmente podemos decir que es cuando se crea realmente la profesionalización de los servicios de inteligencia a la vez que se comienza a marcar de manera notable la diferencia entre los objetivos de la inteligencia y de la política de Estado.

¿De qué manera fueron determinantes los servicios de inteligencia en una y otra contienda?

El salto entre lo que se denomina de manera coloquial ‘espionaje’ fue enorme entre uno y otro conflicto. La evolución del período de entreguerras había provocado la necesidad de cuerpos vinculados a esta actividad, independientemente de que fueran operativos o no. De hecho, creo que es muy difícil observar la evolución y pervivencia de determinados regímenes creados en estos años, como la dictadura franquista, sin tener en cuenta e incidir en esta prioridad máxima a los servicios de información derivados, en este caso, en políticas de control social.

Usted ha estudiado en profundidad los servicios secretos ingleses durante la primera mitad del siglo XX. ¿Hasta qué punto cree que influyeron en los acontecimientos acaecidos en España en ese periodo (Guerra Civil y dictadura)? ¿Podrían haber cambiado el curso de la historia?

Los servicios británicos fueron absolutamente decisivos en todos los procesos de desarrollo a partir de los años treinta, especialmente en los últimos años de la II República, el golpe militar de julio de 1936, los tres años de conflicto bélico en España y los años de la Segunda Guerra Mundial en la península. A partir de la finalización de la Guerra Mundial, los servicios americanos van tomando el relevo de los británicos en el control de lo que ocurre en España, a través de la conformación de la seguridad del mundo occidental y la OTAN en el contexto de la nueva guerra fría.

Además del británico, ¿qué otros servicios secretos del periodo de entreguerras ha estudiado y cómo ha confrontado sus hallazgos entre sí?

Realmente, el estudio de los servicios secretos lo que te permite decir es que en su pertenencia nacional no se encuentra buena parte de la razón de su identidad. Este mundo es un mercado global, en el que todos se interrelacionan, precisamente, porque su objetivo es conseguir información, y donde se va a conseguir la más interesante -en todos los casos- es del contrario o del diferente. Creo que es necesario un enfoque mucho más transnacional de este fenómeno, que nos aporta muchas más respuestas a actitudes aparentemente ilógicas con un planteamiento más maniqueo.

¿Qué posición estratégica ocupa un servicio de inteligencia en la actualidad?

Nunca fue tan determinante como hoy en día. Es evidente que la inserción de las redes sociales y la globalización ha sido decisivo en el control social. Es imposible no tenerlo en cuenta cuando la información, aún sin buscarla, se nos aparece delante. Ningún gobierno podría estar hoy sin servicios de inteligencia interconectados con otros. El mundo ha cambiado de manera celérica en muy poco tiempo, desde la expansión de internet y de las redes sociales.

¿Por qué cree que nos fascina tanto el universo en torno a los espías?
Porque el relato establecido en las películas, novelas ha sido muy asumido como clave para uno de los cimientos básicos del mundo occidental: el antifascismo. Un mundo que nos daba tranquilidad, porque el enemigo estaba controlado o fuera. Un mundo maniqueo de buenos y malos. Un relato muy fácil. Pero el pasado siempre es más complejo. Nada nuevo. Como la vida.

Trayectoria de Emilio F. Grandío Seoane

Profesor Titular de Historia Contemporánea en la Universidade de Santiago de Compostela desde 2003, Emilio Grandío ha sido Secretario del departamento de Historia Contemporánea y de América (2006-2010) y coordinador del Máster Interuniversitario de Historia Contemporánea (2012-2018). Doctor en Historia en 1995 con la tesis ‘La CEDA en Galicia 1931-1936’. Sus líneas prioritarias de investigación giran en torno a la historia política y social desde la II República hasta la Transición democrática, los movimientos fascistas y de la derecha conservadora.

Dirigió y coordinó diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales, financiados por el Ministerio de Presidencia y MINECO. También los financiados por la Deputación Provincial da Coruña sobre la represión de la Guerra Civil en la provincia de A Coruña (2004-2006), conflicto sociopolítico en la Segunda República (2006-2008) y la represión institucional en las provincias de A Coruña (‘Xeración Perdida Coruña 36’, 2016-2017) y Pontevedra (‘Xeración Perdida Pontevedra 36’, 2017-2018). Entre 2006 y 2012, fue coordinador del proyecto interuniversitario (Universidades de Santiago de Compostela, A Coruña y Vigo) «As vítimas, os nomes, as voces e os lugares», pionero en los estudios sobre la represión de la Guerra Civil.

Actualmente dirige el grupo de investigación HISPONA (Historia política y de los nacionalismos), grupo de la USC que participa en diversos proyectos y organiza seminarios nacionales e internacionales.

Entre sus libros destacan: ‘Historia da Coruña (séculos XIX e XX)’ (1996); ‘O republicanismo coruñés na Historia’ (1997); ‘Anos de guerra. A Coruña, 1936-1939’ (1999); ‘Caciquismo e eleccións na Galicia da Segunda República’ (1999); ‘O Informe Brandariz’ (A Coruña, 1937) (2001); ‘Casares Quiroga. Discursos parlamentarios’ (2006), ‘Casares Quiroga. A forxa dun líder’ (2011); ‘Vixiados’ (2011), ‘War Zone. A Segunda Guerra Mundial no noroeste da Península Ibérica’ (2012) y ‘Derribar a Franco’ (2013).

Es autor de los informes históricos sobre el Pazo de Meirás, encargados por la Deputación da Coruña (2018) y la Comisión de Expertos de la Xunta de Galicia (2019). Coordinador –junto con X.M. Núñez Seixas- del dossier ‘Meirás: a sombra da ditadura en Grial’. Revista Galega de Cultura (out-dec 2019). Miembro de las redes internacionales ‘Direitas, Història e Memoria’ y ‘Red para el estudio de los fascismos, autoritarismos y transiciones a la democracia’ (REFAT). Miembro numerario do Instituto José Cornide de Estudios Coruñeses y Vocal de la Junta Directiva de la Asociación de Historiadores del Presente

La cineasta jordana de origen palestino, Darin J. Sallam (1987), presenta el largometraje ‘Farha’ el día 7 de marzo, en CCA Gran Canaria-Centro de Cultura Audiovisual, segundo filme del ciclo de cine palestino impulsado por la Comunidad Palestina en Canarias, contando con la colaboración de la Fundación Araguaney, el Servicio de Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria y el propio centro cultural CCA Gran Canaria. El año 2021, Sallam finalizó este primer largometraje que fue proyectado por primera vez en el Toronto International Film Festival y por el cual recibió el premio al mejor guion en el Festival Internacional de Dubai

‘Farha’ es una ficción basada en una historia real que la directora escuchó de Radieh, una joven palestina que vio desde una habitación cerrada lo que pasaba en su pueblo durante la Nakba. Radieh fue escondida por su padre y fue testigo de lo que sucedía aquella primavera de 1948, hasta que consiguió escapar y refugiarse en Siria, donde transmitió el relato a otra mujer, que crecería, se casaría y lo transmitiría a su hija, Darin J. Sallam. Es a través de esta historia verídica que la directora que estará en el citado centro ubicado en Schaman, construye ‘Farha’, una de las raras películas de ficción que reproducen los acontecimientos de la Nakba a través del personaje de una joven y su transición repentina hacia la edad adulta.

Darin J. Sallam ha realizado cinco cortometrajes de ficción y en 2016, realizó con Amjad Al Rasheed el corto ‘The Parrot’, una historia trágico-cómica sobre la Nakba palestina que recibió numerosos premios y fue proyectado internacionalmente en varios festivales.

Entrevistada en el Festival de Cine del Mar Rojo, la directora contaba sobre la película: “Esta es una historia con la que me topé hace mucho tiempo y se quedó conmigo. Por lo tanto, tuve el impulso de llevarlo a la pantalla. Tengo esta claustrofobia y cuando escuché esta historia me identifiqué aún más con este personaje y lo que está pasando. Está encerrada en una despensa y mira desde allí lo que va a pasar con su casa. Solo podía sentir lo que ella estaba sintiendo dentro de esta habitación. Realmente tenía tanta compasión por ella. Cuando hago una película, es crucial para mí relacionarme con el personaje en el corazón de la historia. También me gustó el desafío de filmar esta imagen dentro de una habitación. Al principio, quería hacer toda la película en la habitación, pero me di cuenta de que para que la gente se relacionara, tenía que hablar del lugar, de lo que estaba pasando fuera de la habitación. Esto nos ayuda a entender su pérdida. La pérdida es un tema esencial en mi película. Cuando sale de la habitación es simbólico, es como una liberación. Entonces, necesitábamos ver la pérdida de sus amigos, su padre, su sueño. La pérdida está en el corazón de su viaje.”

En el rostro de Karam Taher, podemos ver a todas y cada una de las niñas palestinas que sufrieron la Nakba, las que, de golpe, vieron como sus sueños infantiles se transformaban en pesadillas, y les dejaban, a las que sobrevivieron a aquel horror, profundas heridas que nunca cicatrizarían. El infierno, a los ojos de una niña, siempre se nos antoja más terrible, pero no debemos de dejar de mirar esos ojos, para recordar cual fue la génesis del estado de Israel, de cómo comenzó ese sistema de apartheid que ha llegado hasta nuestros días, con una limpieza étnica a manos de aquellos que, sólo unos años antes, habían sufrido un genocidio en Europa.

“La mayoría de las películas que hablan de Palestina hablan de Palestina ahora o de Palestina en 1967. 1948 es un momento clave y rara vez se habla de él. Creo que estos eventos cambiaron la vida de los palestinos, el mundo árabe y el mundo en su globalidad. Se llama la Nakba. Es la primera guerra del conflicto palestino-israelí. 700.000 árabes palestinos huyeron o fueron expulsados ​​de sus hogares. Hasta el día de hoy seguimos sufriendo lo que pasó en 1948. Esto es crucial para mí para explicar este momento de la historia que lo cambió todo. Es la fuente del conflicto actual.” Afirma la directora jordana Darin J. Sallam, “espero que la gente se ponga en los zapatos de Farha y sienta su dolor, sienta su pérdida y tenga compasión. Para mí, Farha representa Palestina y su sufrimiento”

‘Gaza mon amour’, el día 8 de marzo

Finalmente, la comedia romántica dirigida en 2020 por Tarzan y Arab Nasser, ‘Gaza mon Amour’, se proyecta el día 8 de marzo, clausurando el ciclo de cine palestino. Aborda la actualidad de la ciudad de Gaza. Los hermanos gemelos palestinos Nasser homenajean a Resnais y su celebrada ‘Hiroshima mon amour’ con ‘Gaza mon amour’, una sencilla fábula sobre el amor otoñal entre un pescador soltero y una vecina costurera y viuda. Los realizadores tampoco pierden con esta cinta la oportunidad de lanzar un mensaje al mundo, denunciando la opresión cotidiana de la sociedad árabe hacia una joven mujer por el hecho de estar divorciada y vivir libremente, mientras resuena el ruido de los misiles lanzados por Israel y su férreo control fronterizo.

El ciclo de cine palestino se completará al concluir la proyección de la película ‘Gaza mon amour’ con una degustación de comida palestina.

Ecofeminismo y justicia alimentaria. Dicho de otro modo, ¿en qué medida las mujeres pueden dar un giro copernicano en las respuestas a la crisis alimentaria mundial? Es una de las cuestiones que intentará desentrañar la filósofa Eva Pagnussatt a través de una conferencia en la Casa-Museo Pérez Galdós. La cita se enmarca en el proyecto ‘Tierra Removida’, que impulsa el Servicio de Museos del Cabildo de Gran Canaria y tendrá lugar el día 7 de marzo, a las 18:00 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo. Después de la charla, a las 20:00 horas, Acerina Amador, bailarina y coordinadora del ciclo, interpretará la pieza artística ‘A propósito do Vermelho’, sobre el autoritarismo a través del cuerpo.

La alimentación se encuentra hoy en el foco de la atención mundial. Eva Pagnussatt, filósofa y ecofeminista, se ha especializado en la llamada Ética de la Alimentación, una disciplina, aún en construcción y fundamentación desde el punto de vista académico, pero que, sin embargo, es un reclamo casi urgente precisamente por la inquietante deriva del sistema alimentario global. “La Ética de la Alimentación tiene al menos dos aspectos fundamentales, que se basan en reconocer y garantizar el derecho a la alimentación”, explica la experta. “De un lado, aspira a ser un instrumento de análisis, supervisión y evaluación de la actividad agroalimentaria en toda su cadena, desde la producción hasta su consumo final. Y, de otro lado, fomenta el desarrollo de prácticas y estrategias que nos permitan transitar de un modelo tóxico, ecocida, injusto e insostenible hacia paradigmas que respeten la vida y los ecosistemas, la dignidad y sabiduría de nuestras campesinas y campesinos, la salud del planeta y la de los humanos, junto con el bienestar de nuestros animales”.

“El enfoque ecofeminista”, continúa desarrollando Pagnussatt, “nos permite tomar en consideración todas las violencias patriarcales entrecruzadas en este complejo fenómeno de la alimentación: violencia hacia la naturaleza, violencia hacia las mujeres y los campesinos más pobres y violencia hacia los animales”.

Las amenazas de la industria alimentaria

La pensadora define el actual sistema industrial de producción y distribución de alimentos como “un modelo tóxico”, lo que implica una enumeración de amenazas que es necesario combatir, en su caso, desde un enfoque ecofeminista. “La toxicidad del sistema alimentario surge de un principio equivocado: producir a menor costo dará mayores beneficios. Esta atractiva y sencilla fórmula del libre mercado es tramposa, pues las prácticas agroalimentarias que se implementan en la producción para ahorrar costos los pagan en toxicidad los consumidores finales, las y los campesinos, los países empobrecidos y el planeta, pero, eso sí, da mayores beneficios a las todopoderosas corporaciones agroalimentarias, que, en definitiva, no cultivan alimentos, sino beneficios”.

En este sentido, la propuesta de la soberanía alimentaria nació como una reivindicación de los movimientos campesinos, y ha sido liderada mayoritariamente por mujeres indígenas y campesinas de todo el mundo. Recoge los principios de respeto al derecho de las culturas y los pueblos a decidir qué producir, para quién, y cómo producir esos alimentos, comer alimentos adecuados culturalmente, que se respete el principio de igualdad en los derechos de acceso y propiedad de la tierra en mujeres campesinas, que se reconozca la sabiduría y aportación de las mujeres como sujetos activos de su comunidad y que la forma de producir sus alimentos sea ecológica y no esté sujeta a la especulación bursátil, enumera Pagnussatt.

“El paradigma de la soberanía alimentaria reúne todos los criterios mínimos de la Ética de la Alimentación. Protege los derechos de los pueblos sobre la gestión de sus recursos y prácticas alimentarias, equilibra las relaciones de comercio internacional en intercambios justos y dignos, conserva y mejora los ecosistemas agroalimentarios y naturales al incorporar prácticas agroecológicas, reconoce y valora los conocimientos y saberes de las mujeres campesinas sobre la gestión alimentaria y las economías de sus comunidades, considera la alimentación como un derecho humano fundamental que debe ser respetado y el alimento como un bien común, antepone el principio de precaución ante los avances de la biotecnología y defiende los hábitos saludables y nutritivos de alimentos locales, de temporada y cercanos”, continúa explicando la filósofa. La Soberanía Alimentaria es, por tanto, la apuesta fuerte para lograr la transformación del panorama alimentario y la aplicación de la Ética Alimentaria en las políticas y prácticas de alimentación del presente y del futuro.

El legado de Vandana Shiva

Las propuestas de Eva Pagnussatt encuentran inspiración en el enfoque ecofeminista de la filósofa india Vandana Shiva, activista por los derechos humanos que todavía hoy sigue vigente en sus publicaciones y en sus luchas. “Como pensadora es una mujer que ha presentado un pensamiento profundo y valiente en un entorno cultural muy patriarcal, pero que ha traspasado fronteras, puesto que ha sido mundialmente reconocida con numerosos premios de prestigio. Desde su ecofeminismo holístico propone recuperar esa reconexión con la Naturaleza como principio femenino creativo, y no como mero sustrato productivo”.

Sus aportaciones al campo de la ética y la política alimentaria son muy relevantes, reconociendo el papel de la mujer en la producción, conservación y transformación de los alimentos. “Ellas representan y actualizan las culturas alimentarias de los pueblos y son las protagonistas en la transición agroecológica de sus comunidades. En el campo del activismo, ha sido capaz de movilizar a millones de personas para luchar por los derechos alimentarios, contra la biopiratería y la marginación de la mujer, contra el expolio y la pobreza rural de los pueblos en India y en otros lugares del planeta y nos ha servido para una visión más completa y dinámica al denunciar el complejo global de la agroindustria”, añade.

Experimentadora agrorural

Pagnussatt es, en la actualidad, profesora, filósofa y experimentadora agrorural. La divulgadora aclara que “este último concepto no es más que un término que acuñé para intentar definir mi relación directa con la agricultura en este momento, puesto que tengo un terreno en el que estoy experimentando el cultivo de hortalizas, árboles frutales, plantas aromáticas y ornamentales”.

Cuando se le solicita que cite algún ejemplo de modelos ya en funcionamiento que representen un ejemplo de éxito de un sistema alimentario justo y sostenible, sale a relucir la investigación de su tesis doctoral inspirada en iniciativas de Cuba e India, como sistemas agroalimentarios con enfoques alternativos al modelo agroindustrial dominante. “En ellos se han implementado políticas alimentarias más sostenibles y con enfoques de justicia social, sin embargo, están lejos de ser perfectos o de considerarse exitosos. En el caso de Cuba, a pesar de haber adoptado políticas alimentarias ecológicas desde hace años e impedir el dominio de las grandes corporaciones agroindustriales, sabemos que tanto el embargo comercial externo como el interno no permiten un acceso regular y sostenido a la alimentación a su población, generando mucho sufrimiento y escasez. El caso de India, al ser un país de dimensiones casi continentales con una población de casi 1.500 millones de personas, es muy difícil gestionar una producción alimentaria justa y sostenible, pero también han implementado políticas éticas hacia los animales, prohibición de la especulación bursátil de los alimentos, y han adoptado leyes de precaución hacia la biopiratería y patentes alimentarias”.

Un caso muy singular que cita Pagnussatt y que podría suponer un modelo de estudio interesante es Bután, que ya reconoce una producción alimentaria 100% ecológica en su país y que también basa su economía en el paradigma de la “felicidad interior bruta”, un modelo alternativo al capitalista dominante que rige nuestras economías europeas.

Sobre Eva Pagnussatt

Filósofa, ecofeminista y defensora de la Naturaleza, con una trayectoria interdisciplinar que combina la Filosofía, la ecología y la crítica feminista, Eva Pagnussatt ha trabajado temas de justicia, paz, derechos humanos, ecología, feminismo, filosofía y bioética. Licenciada en Filosofía, se ha especializado durante su doctorado en Bioderecho y Bioética, en la línea de investigación de Éticas Aplicadas, en la Ética de la Alimentación, analizando las sombras del sistema agroalimentario mundial y explorando propuestas de modelos que puedan garantizar los principios éticos de un sistema alimentario justo, sostenible y saludable para todos, haciendo un especial énfasis en la propuesta de la soberanía alimentaria desde un enfoque ecofeminista de la mano de la filósofa Vandana Shiva.

“El Plan Forestal de Canarias pretende garantizar la conservación de los ecosistemas a través de una gestión forestal activa y sostenible ambiental, económica y socialmente”

La consejería de Transición Ecológica y Energía ha abierto a exposición pública el nuevo Plan Forestal de Canarias. Un documento que busca sustituir al actual, vigente desde 1999, que hace necesaria una actualización acorde a las nuevas tendencias y compromisos internacionales, europeas y nacionales; en un instrumento de Planificación Estratégica Forestal no vinculante que establece líneas de actuación.

El nuevo Plan Forestal se ha formulado como un documento consensuado y participativo, tanto con las entidades con competencia forestal como con otras partes implicadas, y se ha diseñado para un plazo de 21 años, en períodos de revisión de 7 años.

En esta entrevista, el director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Gobierno de Canarias, Miguel Ángel Morcuende, analiza la importancia que tiene para Canarias poder contar con un nuevo Plan Forestal, fundamental para proteger, garantizar e impulsar la masa forestal de las islas.

Acaba de salir a exposición pública el nuevo Plan Forestal de Canarias. ¿Qué supone para el Archipiélago el poder contar con este Plan? ¿Cuál es el propósito principal?

Supone tener un instrumento de planificación moderno y actualizado para proteger, potenciar, poner en valor la superficie forestal de Canarias y conservar la naturaleza asociada.

Además, es un instrumento a través del cual se podrá acceder a diferentes financiaciones europeas que ayuden a gestionar los montes, fomentar la investigación, desarrollar la empresa forestal privada y establecer políticas forestales de gestión sostenible para Canarias.

El Plan Forestal de Canarias pretende garantizar la conservación de los ecosistemas a través de una gestión forestal activa y promoviendo que sea sostenible ambiental, económica y socialmente. Para ello, incorpora diferentes líneas de actuación a desarrollar durante los próximos 21 años.

¿Cuáles son los objetivos de este nuevo Plan Forestal?

Busca tener una planificación que ayude a poder realizar una gestión forestal activa, con bosques mejor adaptados al cambio climático, con mayor biodiversidad y mejor preparados para hacer frente a catástrofes.

En cifras, se traduce en un aumento de unas 3.000 ha de superficie arbolada a medio plazo, alcanzando cifras de hasta 8.000 ha largo plazo. El resultado serán unos ecosistemas adaptados al cambio climático, que se calcula que fijen CO2 equivalente, aproximadamente, a las emisiones de 800.000 coches durante un año.

El Plan establece qué normativa forestal debemos elaborar de forma prioritaria, entre las que se contempla la Ley de Montes de Canarias, así como en otras regulaciones tales como el Decreto de Incendios, que ayuden a que la gestión forestal esté bien planificada, regulada y sea puntera en el Archipiélago.

Además, hay que destacar la puesta en marcha de la retribución por servicios ecosistémicos, que ayudará al sector forestal privado a gestionar sus montes.

¿Qué estrategias se van a seguir para conservar la biodiversidad en el área forestal?

El Plan Forestal de Canarias cuenta con un programa específico de Biodiversidad y Cambio Climático con diversas acciones destinadas a la conservación de la biodiversidad del archipiélago, cuidando de los polinizadores, luchando contra las especies introducidas, potenciando los ecosistemas naturales más frágiles de las islas y los corredores verdes, clave para la mejora de la conectividad entre las áreas de alto valor natural.

También se pretende impulsar el enriquecimiento de los ecosistemas ya existentes y la naturalización de los pinares canarios de origen por plantación, para asegurar su persistencia.

¿Qué medidas es necesario adoptar para evitar los incendios y/o minimizar su impacto?

Lo principal para minimizar el impacto de los incendios forestales es hacer hincapié en las labores de prevención y contar con una masa forestal sana.

En el Plan se incorporan trabajos destinados a conseguir bosques más resistentes a los incendios, promoviendo su evolucionen hacia la madurez y llevando a cabo una reducción del combustible donde sea necesario, trabajando en paisajes mosaico con vegetaciones hidrófilas que retengan y minimicen la progresión de las llamas. Se plantean, además, actuaciones destinadas a la mejora de los equipos de prevención y extinción, aumentando los recursos humanos y materiales.

¿Podemos decir que la selvicultura es clave para cuidar la masa forestal?

Los montes de Canarias han sido fuente de recursos durante siglos, por lo que la vegetación que vemos actualmente es el resultado de esos aprovechamientos que se hicieron hasta mitad del siglo pasado. Con la selvicultura que este Plan Forestal propone se busca que los bosques y ecosistemas únicos que tiene Canarias, vuelvan a su estado natural en un plazo de tiempo menor al que tomaría su recuperación natural. Hay que considerar que toda repoblación precisa de selvicultura de mantenimiento.

¿Cómo se pretende solventar los problemas con la despoblación y el abandono del sector primario?

Promoviendo la gestión forestal sostenible que genere beneficios a las personas propietarias de monte e impulsando la custodia del territorio y el asociacionismo de la superficie privada. También se busca el desarrollo de políticas de extensión forestal que faciliten los trámites administrativos, el asesoramiento técnico y la viabilidad de las actuaciones.

En cuanto al tejido empresarial y la industria forestal, se pretende crear unas óptimas condiciones para el desarrollo de estas, asegurando la continuidad de los trabajos, minimizando la precariedad laboral, e impulsando la profesionalización del sector.

El multiinstrumentista y cantante brasileño Filó Machado forma parte del cartel de la XX edición de Tensamba, y actuará este 29 y 30 de septiembre en Gran Canaria y Tenerife. Las entradas se pueden adquirir a través de tickety.es (https://tickety.es/grouping-event/festival-tensamba)

1- ¿Qué supone para usted formar parte de esta XX edición del Festival Tensamba?

Para mí es un honor y un enorme placer formar parte del elenco de la 20 edición del Festival Tensamba. Es una alegría inmensa regresar a Canarias.

2- ¿Qué va a poder disfrutar el público que acuda a sus conciertos en Canarias?

Van a poder disfrutar de canciones de diferentes estilos, de mis composiciones, que espero poder compartir y cantar con el público de Gran Canaria y Tenerife.

3- Cantante, multiinstrumentista, compositor, productor…¿En qué faceta se encuentra más a gusto Filó Machado?

En este momento me encuentro en la fase de dedicarme al canto, la guitarra, a componer y a transmitir mi sinceridad y mis trabajos al público que se acerca a mis conciertos.

4- Con más de 60 años en la industria musical, ¿Cómo definiría su evolución musical? ¿Hacia dónde se dirigen sus pasos?

Mi evolución me ha permitido poder enseñar mi trabajo de forma directa a los que aprecian mi música. En esto, ha tenido una gran importancia las redes sociales, que han aportado reconocimiento y madurez a mi trabajo.

5- ¿Cuesta mantenerse tantos años en la música? ¿Qué le ha aportado este camino?

De hecho, solo he vivido de la música. Empecé en ella a los 10 años, pero no he sentido el pasar del tiempo. A pesar de mi madurez, que me ha acompañado en todos mis pasos, me considero un joven privilegiado, que tiene toda la fortaleza y la voluntad para exponer mi sinceridad e ideas creativas. Hago lo que más amo en la vida, la música.

6- ¿Qué tiene la música brasileña que atrae a adeptos a lo largo y ancho del planeta?

La música brasileña es una mezcla de amor, cuidado y emoción. Sus ritmos son capaces de tocar profundamente los corazones.

7- Premiado como mejor autor/compositor en los Professional Music Awards 2017 y nominado al Latin Jazz Grammy, cabeza de cartel en los principales festivales de música del mundo. ¿Cuál es la clave para ser un referente en la música brasileña? ¿Qué supone para usted estos reconocimientos?

Creo que las claves han sido el haber puesto constantemente a prueba mi capacidad como creador, y el haber obtenido también la confianza de numerosas estrellas de la música mundial, que me han permitido colaborar con ellas, lo que le ha dado también reconocimiento a mi trabajo.

8- Ha tocado además con artistas de la talla de Michel Legrand, Jon Hendricks, Silvain Luc, Dory Caymmi, Gal Costa, Joȃo Donato, Raul de Souza, Kenny Barron, Joyce Moreno, quien también estará en el XX Festival Tensamba. ¿Cómo surgen estas colaboraciones y qué aportan a la música de Filó Machado?

Estas colaboraciones me han permitido mostrar mi creatividad musical, así que han sido alegría, emoción, amor…todo hecho desde la honestidad.

9- ¿Qué le queda por hacer o qué sueño musical le queda por cumplir?

Mi mayor deseo es seguir sintiendo la emoción, la alegría y el amor en los ojos de todos aquellos que me siguen y me acompañan en este camino de la música.

10- Para aquellos que se están iniciando en la música. ¿Qué consejo le daría?

Que escuchen y estudien mucho, que nunca tengan vergüenza de preguntar, y que sean sinceros, honestos y humildes.

El artista colombiano que ha triunfado con canciones como ‘Traicionera’, ‘Pareja del año’, ‘Cómo mirarte’ o ‘Tacones Rojo’ es una de las estrellas invitadas a la II edición del festival GranCa Live Fest, que se celebrará el 7 y el 8 de julio en el Estadio de Gran Canaria

- Acaba de publicar nuevo tema ‘Vagabundo’ en el que colaboran Mario Turizo y Beéle y ya tiene casi 35 millones de reproducciones en Spotify. ¿Se esperaba este éxito?

Esta es una canción con la que yo tenía muchas ilusiones de que fuera bien y la verdad es que sí esperaba que tuviera éxito, porque se juntan muchos factores como que es una canción de verano al 1000%, es supremamente pegajoso el coro y el ritmo, los acordes, la producción me encanta, los músicos grabaron en vivo en Colombia. El merengue es un ritmo que realmente le gusta mucho a la gente, porque es el ritmo más fácil de bailar. Por otra parte, estoy cantando con dos artistas que admiro un montón y que además están pasando por un momento extraordinario como son Manuel Turizo y Béele. Entonces, la verdad que sí que le tenía mucha fe a esta canción.

- Junto al tema le hemos visto lanzando en redes sociales una coreografía (challenge) que ya ha sido replicada en todos los puntos del planeta. ¿Cómo surge esta idea? ¿Son las redes sociales el altavoz musical del siglo XXI?

La verdad que sí, pues no te puedo discutir que las redes sociales no sean el altavoz musical de este siglo y cada vez se nota más. En esta canción queríamos dejarle al público también que decidiera cómo la querían compartir y hacerla suya, pero si es verdad que salimos con un audio en tik tok. Lo he estado compartiendo yo mucho, y además nos inventamos un baile que tiene diferentes momentos. Entonces, cada quien puede hacer su propia interpretación de la canción, hacer un baile o hacer cualquier otra cosa, pero se empezó a hacer muy viral el principio de la canción por la letra, y todo el mundo empezó a dedicarla. Me impresiona porque eso sí es totalmente orgánico y cuando vos ves que pasan cosas así, totalmente orgánicas, es que te das cuenta de que al final las buenas canciones son las que siempre me mandarán la parada y decidirán por uno.

- Hablábamos de la colaboración con sus dos compatriotas, Turizo y Beéle ¿Cómo surge esta colaboración? ¿Qué ha supuesto para ‘Vagabundo’ la unión de estas tres maravillosas voces latinas?

Yo desde que escribí “Vagabundo” sabía que la quería sacar con alguien. Pasé por muchos nombres en mi cabeza, al principio como ideas de conceptos de qué podía ser bueno para la canción, con quién la podría cantar y un día me junté con Beéle en un concierto mío dentro de mi gira “Dharma” en Bogotá. Allí cantamos mi canción “En Guerra” y la suya “Loco de él”, y cuando estuvimos ahí en la tarima montados no sé por qué se me vino a la cabeza que podía ser una muy buena idea que esta canción se la dedicásemos sobre todo a Colombia. Ya después del concierto, estando los dos hablando de la música que hemos hecho en el pasado, le dije: ¿Qué tal si hacemos esta canción, y si la hacemos vos, Turizo y yo? Ellos son dos, son de la costa, tienen un sello y un sabor natural, son muy tropicales y todo lo que suena de parte de ellos suena a verano y a fiesta. Es muy juvenil y divertido, y además es Colombia al 1000%. Yo creo que cuando hay una gran canción las cosas se hacen fáciles y fluyen, y lo noté desde el principio, cuando Beéle y Turizo, a pesar de las agendas tan complicadas que tienen y de tantos lanzamientos, estuvieron dispuestos a sacar conmigo “Vagabundo”.

- Ha estado de gira por Latinoamérica y desde junio por nuestro país ¿Cómo está siendo la experiencia y esta nueva gira española?

Llevo viniendo a España casi todos los veranos desde hace siete u ocho años. Se ha vuelto como una tradición, pero cada vez siento más afinidad con este país, me hacen sentir en casa. Me emociona mucho ver como, no solo a mí sino a muchos otros artistas colombianos y latinos, nos reciben aquí con sonrisas y buena actitud cada vez que visitamos España. Nos han incorporado a su cultura y piden nuestras canciones en la radio. Además, este año voy a estar haciendo algunos festivales aquí en España y eso me pone mega feliz, y volver a Gran Canaria después de tanto tiempo era algo que tenía pendiente.

- ¿Cómo diría que ha sido su evolución musical desde sus inicios hasta ‘Vagabundo’?

En mi evolución musical creo que he ido cada vez encontrándome más como compositor y como artista, y dándome cuenta que no soy un artista que canta ningún género en específico, simplemente soy amante de las buenas canciones, de las emociones, de lo que me hace sentir… Así que a la hora de escribir si no siento que la canción te transporta realmente, te lleva en un viaje y es memorable, prefiero no llevarla hasta el final. Me exijo mucho como compositor y como artista.

- Ha colaborado con artistas de la talla de Bisbal, Rosario, Antonio Orozco, Pablo Alborán y un sinfín de artistas nacionales e internacionales. ¿Qué le aporta a su música y a sus letras estas colaboraciones? ¿Son necesarias? ¿Se siente más cómodo colaborando con otros artistas?

He hecho muchas colaboraciones en mi vida, porque musicalmente me llaman la atención y porque admiro a los artistas. Cada vez siento que las colaboraciones suman si hay una química entre la otra persona con la que estoy cantando y colaborando, y si la canción realmente es especial.

- Ha tocado todos los géneros musicales…desde el pop, a la balada, la música urbana y los ritmos latinos. ¿Dónde se encuentra más cómodo y hacia dónde se dirige su carrera musical?

Yo me encuentro cómodo teniendo la libertad de que cuando entro el estudio puedo hacer lo que se me ocurra en ese momento.

- Es uno de los artistas más escuchados en las plataformas digitales. Ha conquistado premios en los Grammys, los American Music Award, MTV Europe Music Award…y ha estado nominado incluso a los Óscar. ¿Le queda algo por conquistar? ¿Cómo se siente al ser tan querido y valorado en el panorama musical?

Creo que lo más bonito de la vida es mantener la llama prendida y que siempre haya cosas que te motiven y sueños que cumplir, pero al mismo tiempo estoy en un lugar y en un momento bueno, porque tengo muchas ganas de seguir creciendo y evolucionando, pero también siento satisfacción por lo que he logrado hasta ahora y estoy contento y agradecido.

Página 1 de 3