Una vida en poesía. José Orive Marrero, filósofo y periodista, presenta en la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, hogar natal del poeta modernista grancanario de referencia, ‘En la cúpula del aire’ (Farallón Colección de Poesía), un poemario recopilatorio de su trayectoria en la lírica durante los últimos 50 años. Es un trabajo que resume 30 poemas escritos desde su juventud, hasta los años previos a la pandemia del covid-19. La cita es el día 15 de mayo, a las 18:30 horas, con entrada libre, hasta completar aforo

En sus páginas, el lector podrá palpar las cuestiones que más han preocupado al autor durante este periodo, como, por ejemplo, el conflicto del Sáhara, consecuencias de la situación que experimentó él mismo. Son constante sus alusiones al continente vecino en los poemas ‘África’ o ‘Rosas del desierto’. Orive se manifiesta advertido de la situación de primera mano al conocer a saharauis que huyeron del Sáhara Occidental, tras la retirada de las tropas españolas en 1976.

El título, ‘En la cúpula del aire’ surge de unos versos del poemario que, a juicio del autor, “tienen un cierto toque surrealista y onírico, aspectos que siempre me han interesado”, confesó el poeta en una entrevista. “Alude a ese lugar en el que no crees que estás y en el que piensas que debes estar. Hablamos de la cúpula y de lo que está arriba, que también puede estar abajo”, como los caminos por los que ha transitado su producción poética, a pesar de que sea este su primer libro de poesía que sale a la luz. Sus publicaciones se remontan a su círculo más cercano, a revistas, y a una presentación pública en el Aula Magna de la Universidad de Laguna, junto a varios compañeros en los años 70 del pasado siglo.

Las ilustraciones que aparecen en ‘En la cúpula del aire’ son de Alfonso Crujera (Sevilla 1951). Artista visual, pintor, escultor, grabador, profesor en talleres de grabado, investigador y divulgador de grabado electrolítico, residente en la isla de Gran Canaria desde 1968, es cofundador del grupo de teatro independiente ‘La Zapatilla’ y el grupo performativo ‘Ug-Motyvacyones’.

Trayectoria de José Orive

José Orive Marreo (Las Palmas de Gran Canaria, 1950) es licenciado en Filosofía y Letras, por la Universidad de La Laguna. Ha compartido su vida profesional entre el periodismo y la gestión cultural. Como periodista, ha estado vinculado desde 1970 a distintos medios de prensa y radio fundamentalmente en el entorno de la cultura, siendo acogidos sus artículos por varios periódicos y revistas especializadas de alcance local y nacional. Como técnico de gestión cultural desarrolló su trabajo en la empresa pública del Gobierno de Canarias, SOCAEM S.A. (1985-2006).

Empieza a escribir poesía a finales de la década de los 60, publicando en 1970, juntamente con otros jóvenes poetas de las islas, en la revista argentina Cormorán y Delfín (Revista Planetaria de Poesía, año 6 viaje 22), dirigida por Ariel Canzani. El 28 de abril de ese mismo año, se presenta por primera vez en el Aula Magna de la Universidad de La Laguna, en un recital colectivo junto a otros compañeros (Carlos E. Pinto Trujillo, Luis León Barreto, Raúl Ruiz, Agustín Millares Cantero, José Miguel Junco Ezquerra y Andrés Doreste Zamora), como una nueva generación poética, posteriormente no consolidada, según la crítica.

Es invitado a participar en el I Congreso de Poesía de Canarias, celebrado en el Ateneo de La Laguna en 1976, leyendo poemas de su libro inédito ‘A ras de suelo’. Tras varios recitales colectivos —el último en 1977 en un acto solidario con el pueblo saharaui en Santa Cruz de Tenerife— y publicaciones en diversas páginas culturales de la prensa de las islas, abandona, a partir de los 80, toda actividad pública en cuanto a la poesía, para centrarse en su profesión periodística, así como en el ámbito de la gestión cultural.

Es autor del libro ‘El Cuyás. Memoria de un espacio escénico singular’, editado por el Cabildo de Gran Canaria (2010) y accésit del premio de investigación del Gabinete Literario por el trabajo (inédito) ‘El teatro en Canarias durante la primera mitad del siglo XIX y su relación con el exterior’, Las Palmas, 1993. Tiene estrenado en lectura dramatizada por alumnos de la Escuela de Actores de Canarias (2010) el texto teatral ‘El Andén’, e inédito, otro, con el título de ‘La torre del viento’. Igualmente ha publicado el microrrelato ‘En alas de un libro’ (Diversidad Literaria, Madrid, 2018). Sin embargo, en ningún momento ha cesado de trabajar la escritura poética, fruto de lo cual es el contenido de ‘En la cúpula del aire’, que sale ahora a la luz.

El Cabildo de Gran Canaria ha convocado la XXVII edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales, cuya última entrega ganó la escritora canaria Gloria Oliva Martín con su poemario titulado, ‘Cazadores de hadas’, publicado y presentado ya el pasado año

Las bases de la XXVII edición del mencionado certamen literario de carácter bienal impulsado en 1955 por la Casa-Museo Tomás Morales de Moya, centro dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, acaban de publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas, y pueden consultarse en la dirección https://bit.ly/3QrGlsJ y en la web de la citada Casa-Museo, http://www.tomasmorales.com/premio-de-poesia

Con una dotación de ocho mil euros, al citado premio, uno de los más consolidados en el ámbito de las letras dentro de Archipiélago, podrán presentar su obra escrita en español, original e inédita, los autores que no hayan sido premiados en sus ediciones anteriores o en otro concurso o certamen poético. El original tendrá una extensión mínima de 500 versos y mil líneas versales. El plazo de presentación concluye el próximo 20 de junio de 2024. El jurado solo otorgará un premio único en metálico que incluye la publicación de la obra ganadora en la cuidada colección de poesía que impulsa el Departamento de Ediciones del Cabildo, aunque podrá otorgar dos accésits sin dotación económica.

Los originales se remitirán a través de la sede electrónica del Cabildo (https://sede.grancanaria.com) o registrarán en el Registro Oficial del Cabildo, en la calle Bravo Murillo nº 23, accediendo por la planta baja del edificio anexo de la calle Pérez Galdós de la capital grancanaria.

‘Cazadores de hadas’, de Gloria Oliva Martín y ‘Bajo palabra’, de Antonio Pilar García fueron la obra ganadora y el accésit de la XXVI edición del Premio Internacional de Poesía Tomás Morales. A esta convocatoria se presentaron un total de 152 obras. ‘Cazadores de hadas’ fue considerado por el jurado como un libro de una frescura e imaginación poética destacable, en el que su autora, a partir de imágenes fotográficas icónicas, establece un diálogo con la historia y la creación.

El Premio Internacional de Poesía Tomás Morales se creó en 1955 vinculado a la Casa de Colón. La inauguración, en 1976, de la Casa-Museo Tomás Morales traslada la tutela del certamen a la institución que guarda la memoria y obra de uno de los buques insignias del modernismo y apuntala el certamen como uno de los más prestigiosos de su categoría.

En su nómina de ganadores cuenta con personalidades del mundo de las letras de la talla de Pedro Perdomo Acedo, José Caballero Millares, Javier Cabrera, Federico J. Silva, Donina Romero, Luis Natera Mayor o José María Millares Sall.

Igualmente, entre sus jurados también es de destacar el compromiso con el premio de personalidades de significativa relevancia en el mundo literario y docente como José Hierro, Luis Doreste Silva, Joaquín Artiles, Alfonso de Armas Ayala, Manuel Alvar, Pedro Lezcano, Manuel González Sosa, Pedro Perdomo Acedo, Ventura Doreste, Agustín Millares Sall, José Hierro, Joaquín Blanco y José María Millares Sall, entre otros.

La gran mayoría de los optantes al galardón son españoles, pero con los años ha ido incrementándose la participación de autores iberoamericanos y portugueses. En las últimas convocatorias se han recibido trabajos de varios países hispanoamericanos, Canadá, EE.UU, Portugal o Israel, lo que da fe de la dimensión internacional, más allá de nuestro entorno geográfico insular y nacional, de esta convocatoria que impulsa la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

Nueva oportunidad para el público infantil y familiar de disfrutar de ‘TitereAndo’, la visita dinamizada guiada familiar al poblado del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, en Gáldar

Arminda, la joven hija de Fernando Guanarteme, su amigoFernandillo y Zarem, un simpático lagartito que representa la fauna de Gran Canaria, los títeres de Cueva Pintada, volverán a ser los anfitriones. Las marionetas que representan a los personajes, y que se han convertido en símbolo del centro museístico, se encargan de guiar a las familias por los puntos clave del famoso yacimiento. La actividad, que es gratuita, se lleva a cabo el día 4 de mayo, a las 11:00 horas.

La propuesta ‘TitereAndo’, especialmente diseñada para la participación de familias con niñas y niños, a partir de cuatro años, se realiza gracias a la colaboración de la compañía ‘Entretíteres’.

‘TitereAndo’ es el programa de visita con títeres de la Cueva. El objetivo es caminar con “pequeños pies” para recorrer con Arminda algunos puntos claves del poblado, a través de una narrativa infantil y curiosa. Arminda es un personaje histórico real y el resto de personajes nacen de la imaginación de Dolores Campos-Herrero y su libro ‘Arajelbén (hasta otro día). De cómo se conocieron Arminda y Fernandillo’, y de Pedro Flores y su cuento ‘El tesoro del Mocán’. Ambos pertenecen a la colección ‘Las aventuras de Arminda’.

Cueva Pintada inspira. El origen

En septiembre de 2006 se presentó en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada el cuento infantil ‘Arajelbén (hasta otro día). De cómo se conocieron Arminda y Fernandillo’. Pocos días después, esa misma historia se representaba con marionetas en el propio museo y, al tiempo, se ponía en marcha ‘TitiriteAndo en la Cueva Pintada’, que permitía trabajar en familia con los personajes y la historia de Arajelbén.

Culminaba así el largo proceso de diseño y producción de una acción didáctica que se había empezado a gestar en el seno del proyecto museográfico del centro. De forma que lo que comenzó siendo una aventura literaria, acabó por convertirse en una acción didáctica integral, contribuyendo a la difusión de los contenidos que ofrece la Cueva Pintada, además de ser un reclamo para la visita al yacimiento, escenario real en el que se desarrollaron las aventuras de Arminda.

El punto de partida de este proyecto consistía en transformar a la protagonista de los audiovisuales que se proyectan en el Museo, Arminda, en el personaje central de un cuento infantil. Posteriormente, debía ser dramatizado para que la historia pudiera ser representada con títeres, y culminarlo con la oferta de un taller concebido para el público infantil y familiar. La necesidad de contar con una historia o cuento que sustentara el resto de la acción didáctica llevó a plantear la posibilidad de que este cuento se convirtiera finalmente en un proyecto editorial que traspasara las fronteras del propio museo.

Han pasado casi setenta años desde que en 1955 se convocara por primera vez el Premio Internacional de Poesía Tomás Morales. El poeta nacido en Las Palmas de Gran Canaria Pedro Flores ganó el certamen en 1996 con su poemario ‘El complejo ejercicio del delirio’. Ahora, inaugura en el centro museístico que gestiona el Cabildo de Gran Canaria en Moya el ciclo de conferencias ‘Revisitando los premios Tomás Morales’ . La actividad pretende rememorar, de la mano de autores y jurado, las obras galardonadas. La cita es el día 25 de abril, a las 18:30 horas, con entrada libre y gratuita, hasta completar aforo

El poeta grancanario Pedro Flores estará acompañado de Ángeles Mateo del Pino, doctora en Filología Hispánica y miembro del jurado Premio Tomás Morales en el año en que Flores se alzó con el galardón, 1996. En esa edición, el accésit fue para Monserrat Fillol Ferrín por ‘Guerrero en llamas’ y para Franca Dimar por ‘Este verso que me aprieta’. Todas estas obras fueron editadas en 1998 por el Servicio de Ediciones del Cabildo de Gran Canaria.

Uno de los grandes objetivos de este ciclo es analizar la transcendencia de las obras premiadas, así como generar un archivo documental en vídeo que sirva para futuras investigaciones. En la convocatoria de 1996 el premio fue compartido con Tina Suárez, que fue premiada también con la obra ‘Huellas de Gorgona’.

Historia de un premio de relevancia internacional

Desde 1955, se han concedido más de ochenta Premios de poesía Tomás Morales, entre primeros, segundos, terceros premios y accésits. Así las cosas, y con motivo de la inminente convocatoria de las bases del Premio Internacional de Poesía 2024, la Casa-Museo Tomás Morales, comprometida con la difusión y puesta en valor de la poesía, pieza vehicular de su colección, ha visto la oportunidad de organizar un ciclo de conferencias que, distribuidas a lo largo de este año entre los meses de abril, julio y noviembre, repasen y analicen algunos de los premios concedidos.

La pretensión de esta iniciativa es triple. Por un lado, recuperar y traer al presente grandes obras de poesía de la mano de sus autores. También trata de ofrecer la oportunidad de que el público y dialogue con las y los autores y sus obras. Al mismo tiempo, se invita a algún miembro del jurado que otorgó el premio, para conocer las claves y la trascendencia de su decisión. Finalmente, el último objetivo de esta iniciativa es generar un archivo documental en vídeo que sirva para la investigación futura. La desaparición paulatina de algunos protagonistas privaría de un documento gráfico de incalculable valor.

Sobre Pedro Flores

Pedro Flores es un escritor palmense que cuenta con una larga y exitosa trayectoria. Su obra abarca principalmente la poesía, además de la narrativa, el teatro o la literatura infantil y juvenil. También se ha dedicado a la promoción y enseñanza de la poesía como docente de talleres literarios. Sus poemas se han publicado en revistas como 'Ateneo de La Laguna', 'Fábrica en Canarias', 'Puerto Norte y Sur' o 'Singularidades'. Su labor como poeta ha sido reconocida con numerosos premios literarios y la ha compaginado con la publicación de artículos y entrevistas en los diarios 'La Tribuna' y 'El Mundo-La Gaceta de Canarias'. Sus escritos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, eslovaco o húngaro. En 2023 aparece su primera novela, ‘La isla de los muchachos hermosos’, un artefacto literario inclasificable publicado por la editorial Maclein y Parker.

La Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista de Gáldar recibe el día 7 de abril, a las 10:00 horas, a la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso, así como a un nutrido grupo de 60 poetas de diversas procedencias que participan durante tres días (5, 6 y 7 de abril) en el II Festival de Poesía Baltasar Espinosa

El objetivo es realizar una lectura colectiva de poemas en la casa natal y taller de trabajo del pintor indigenista. En el muro exterior de la Casa-Museo que gestiona la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria la acción denominada ‘Poemas en tu pared’ propondrá a los viandantes que dejen sus sugerencias de poemas, aforismos o pensamientos en los soportes allí colocados a tal efecto.

El evento, organizado por la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso, lleva el nombre de Baltasar Espinosa en reconocimiento a la obra poética del músico y poeta nacido en 1937 en Gáldar. El programa completo cuenta con la colaboración de la Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Gáldar, de la Biblioteca de Gáldar y del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, además de la propia Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista.

El Festival será inaugurado el viernes, 5 de abril, en el Teatro Consistorial de Gáldar, donde se llevará a cabo la recepción de los y las poetas participantes y se hará entrega del I Premio de Poesía Baltasar Espinosa, concedido el pasado mes de enero al escritor cordobés José Miguel García Conde por su obra poética ‘Restos orgánicos’. El sábado, día 6, el programa incluye la inauguración de la nueva ‘Poeteca’ de Gáldar en la Biblioteca municipal, una visita guiada al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, y, por la tarde, está prevista la celebración de varias mesas literarias y lecturas poéticas, entre otras acciones.

Retrato de Baltasar Espinosa

Baltasar Espinosa, el músico-poeta de Gáldar

Baltasar Espinosa Lorenzo (Gáldar, 27 de abril de 1937- Madrid, 2 de abril de 2018) fue un afamado poeta y profesor de piano, vinculado al grupo poético de Poesía Canaria Última, compuesto por la generación de voces poéticas de la generación de 1965.

Baltasar Espinosa era el cuarto hijo del matrimonio formado por la pareja de profesores Juana Lorenzo Domínguez y Baltasar Espinosa Perdomo, quienes tuvieron cinco hijos.

La familia tenía la residencia familiar en la calle Aljirofe en el municipio de Gáldar, donde un distintivo homenajea al hijo y hermano varón mayor de la familia, el pianista y musicólogo Pedro Espinosa Lorenzo, reconocido como Hijo predilecto de la ciudad de Gáldar en 1988.

Después de pasar su infancia en Gáldar, Espinosa se trasladó con su familia a Las Palmas de Gran Canaria, donde inició estudios en musicología que culminó en el Conservatorio Profesional de Música de Santa Cruz de Tenerife.

En 1956, con 19 años de edad, marchó a Madrid para continuar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, formación que amplió en París, donde residió desde 1957 a 1959, para finalmente regresar a Madrid en 1960, donde estableció su residencia definitiva.

Contrajo matrimonio en dos ocasiones, teniendo una hija con su primera pareja. Vivió temporalmente también en Kiel (Alemania) y Norrköping (Suecia).

En el ámbito profesional, ejerció como pianista para la Selección Española de Gimnasia Rítmica y fue docente en la escuela de música en Molina de Aragón (Guadalajara). Falleció el 2 de abril de 2018 en Madrid a los 81 años de edad.

Durante su estancia en Madrid, desarrolló una variada actividad literaria con la publicación de libros, la colaboración en diversas revistas culturales, así como la participación en recitales poéticos y tertulias que tuvieron como sedes, entre otros espacios, el Ateneo de Madrid, la Universidad Complutense de Madrid y su propio domicilio donde eran frecuentes las charlas y reuniones.

En febrero de 2019, la Asociación de Escritoras y Escritores Palabra y Verso y la Academia de Dibujo y Pintura ‘Josefa Medina’ organizaron en conjunto una exposición pictórica-poética dedicada a su figura y obra.

Esta misma exposición se celebró en septiembre del mismo año en la Biblioteca insular de Gran Canaria.

De esta muestra se editó un libro-facsímil bajo el título ‘Yo y nada más que yo’, que incluye poemas de Espinosa junto a otros autores y autoras.

”Retrato de Baltasar Espinosa elaborado por Eugenio Aguiar”.

El documental “El Ruiseñor y la Noche”, una conferencia del editor y escritor Javier Cabrera, el encuentro multimedia “Algo que c@ntar” y el espectáculo multimedia “Impresiones y paisajes de Lorca”, forman parte de la agenda del festival CesC en abril

Tras el paso del huracán “Lorca por Saura” con cinco funciones casi llenas en el Archipiélago y en las que una incombustible María Peláe se ha metido en medio del pan de dos grandes de la Cultura en nuestro país, Federico García Lorca y Carlos Saura, la programación del Festival Canarias es Cultura (CesC), prosigue en abril con cuatro eventos más que elogian la figura del poeta que situó a España en el ámbito internacional hasta que fue fusilado en el marco histórico de la Guerra Civil que se saldaba en España del 36 al 39. El festival CesC está patrocinado por Promotur y por el ICDC del Gobierno de Canarias.

En 2020 se conmemoraba el noventa aniversario de la finalización de Poeta en Nueva York, la obra que empujó a Federico García Lorca a ser conocido fuera de España y el centenario de su primer poemario Canciones. Estas efemérides se esconden en el germen del festival Canarias es Cultura, que no se celebra este año por casualidad. Empezó a gestarse en 2019 con idea de celebrarse en 2020 -pero vio todo frenado con la pandemia-, y este año favorecido por el estreno de “Lorca por Saura”, ganó el impulso necesario para ser celebrado.

Esta singladura “lorquiana” continúa ahora con la proyección del documental “El Ruiseñor y la Noche”, cuya fecha en el calendario es el día 4 de abril en el TEA (Tenerife Espacio de las Artes), a partir de las 19.00 horas y con entrada libre hasta completarse el aforo. Este documental narra la curiosa unión entre la carismática Chavela Vargas y el escritor.

La cantante y recitadora vivió una época de su vida en el mismo cuarto en el que Federico García Lorca habitó. Cuenta la cantante que mientras se alojó allí recibió la visita de un pájaro que contenía el alma del poeta español. La conexión entre Vargas y Lorca se plasmó cuando, en su último año de vida (2012), la cantante pudo homenajear al escritor. El “Ruiseñor y la Noche' muestra a una Chavela Vargas de 93 años en su último año de vida recitando de memoria los versos lorquianos, de los que era profunda conocedora.

Dirigido por Rubén Rojo Aura, en una coproducción entre México, España y Colombia, narra la transición de Chavela entre la vida y la muerte, a través de la unión entre música y poesía y de su vínculo con Federico. Chavela seleccionó fragmentos de poemas y obras de teatro de Lorca y los acompañó con la música de sus canciones.

Cartel vertical Canarias es CulturaEn La Gomera y La Palma

Canarias es Cultura pasará por ambas islas con un recital y una conferencia sobre el autor de “La Casa de Bernarda Alba”. El día 11, en La Gomera tendrá lugar en el Archivo histórico de San Sebastián la conferencia (a las 18:30) del editor Javier Cabrera, en la que disertará sobre la compilación denominada “Coplas canarias a la memoria de Federico”.

Javier Cabrera se ha dedicado a explorar extensamente las bibliotecas y archivos para recoger tributos poéticos ofrecidos a Federico García Lorca por escritores canarios.

Este esfuerzo culmina con la publicación del libro “Coplas Canarias a la Memoria de Federico”, que agrupa poemas de 22 autores que muestran su admiración por el célebre autor de "Bodas de sangre".

El editor aclara que la obra es una recopilación, más que una selección, enfocándose en la estima y respeto por García Lorca más que en la fama de los poetas. Incluye, desde viejos poemas de Chona Madera, hasta otros más recientes de Samir Delgado, como las incluidas en su colección "Banana Split" de 2011.

El compilador describe el libro como un mosaico representativo de la poesía canaria de los siglos XX y XXI, destacando su diversidad tanto en autores como en estilos. Por ejemplo, se encuentran versos fúnebres y de protesta, como los de José María García, que recurren a la obra de Lorca para criticar el régimen franquista.

También se incluyen poemas festivos de Fernando González y otros que elogian el lenguaje de Lorca, como los de Ventura Doreste. Entre los autores, sólo Josefina de la Torre conoció personalmente a Lorca, y reflejó su encuentro en un poema.

Los versos de José María y Agustín Millares Sall son de especial relevancia, ya que su publicación en una revista les llevó a prisión. Cabrera también descubrió una mayor tolerancia en Gran Canaria hacia los homenajes a poetas perseguidos por el franquismo, en contraste con Tenerife.

Atribuye esta apertura a Antonio Sillero, censor de Las Palmas, cuya actitud permitió homenajes a Miguel Hernández y García Lorca en El Museo Canario en la década de los 60.

La compilación incluye un poema del poeta palmero Francisco Viña escrito cuando todavía era un veinteañero. Este poema forma parte del recital “Algo que c@ntar” (que se puede interpretar como contar / cantar) que programa este festival el 13 de abril de 2024 en el Museo del Puro en Breña Alta, con el que presentará su Antología, publicada recientemente por el Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC). Este poema servirá de base para el encuentro multimedia que se celebrará en Breña Alta a partir de las 20:00 horas.

CesC concluye el día 27 de abril en el ECLA (Espacio Cultural Los Ángeles) de Güímar, con la actuación multidisciplinar de Telúrica Free Experience, “Impresiones y paisajes de Lorca”, que será objeto de otra nota informativa.

Las entidades beneficiarias abordan en sus proyectos el refuerzo de la identidad y del patrimonio cultural en Canarias, restaurantes solidarios, promoción de un estilo de vida saludable y sostenible o la integración social de las personas mayores a través de la digitalización

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC), que dirige Migdalia Machín, ha asignado 372.040 euros a actuaciones de innovación social que promueven una mayor vertebración del ecosistema innovador, a través de dinámicas de acción participativas con impacto sobre las demandas sociales más esenciales.

La Resolución definitiva de la Convocatoria de Innovación Social que gestiona la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) se ha publicado este lunes, de marzo, en el tablón de anuncios, con la concesión a 4 entidades beneficiarias que abordan problemáticas como la pérdida de identidad y patrimonio cultural en Canarias, restaurantes solidarios, promoción de un estilo de vida saludable y sostenible como prevención de la obesidad infantil o la integración social de las personas mayores, a través de la digitalización.

Los proyectos aprobados son “Laboratorio de innovación social para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento cultural innovador y sostenible; “Restaurantes Solidarios: Distinción de Alimentación Comunitaria”, “Healthy Fun App” y “Memorias Vivas”.

Esta línea de subvención de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) tiene como objetivo esencial “facilitar la generación de nuevos proyectos sociales innovadores y contribuir a un desarrollo más sostenible en términos sociales y medioambientales, así como garantizar niveles de empleo y calidad de vida para las personas que viven en Canarias” especifia la consejera Migdalia Machín.

La innovación social – centrada en las personas, con un impacto transformador y teniendo capacidad para escalar más allá de lo local- también se recoge en la Estrategia de especialización inteligente y sostenible de Canarias, RIS3 ampliada, como una de las acciones transversales. En este caso, la innovación social entendida como aquella que incorpora esta dimensión tanto en los objetivos que plantea como en los medios empleados para lograrlos. Para dimensionar su alcance, es preciso considerar diferentes realidades, retos y oportunidades de las siguientes tendencias sociales que, constituyen en sí mismas objetivos a abordar desde la perspectiva de la innovación social: demografía, equilibrio territorial, medioambiente, transición ecológica, sociedad digital, igualdad, pobreza y exclusión social, salud y bienestar, bienes y servicios éticos, entre otros.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha firmado la resolución para las actuaciones de innovación social a los proyectos de las siguientes entidades: Asociación Sociedad Científica El Museo Canario, a la Asociación Intervención Social Atlántico (AISA), Healthy Fun Tech S.L y Daniel Almenar Nazco.

La Asociación Sociedad Científica El Museo Canario “Laboratorio de innovación social para la generación de oportunidades de empleo y emprendimiento cultural innovador y sostenible” aborda en su proyecto la problemática social de la identidad y del patrimonio cultural en Canarias, agravada por las corrientes globalizadoras y el impacto del turismo en la región. La rápida homogeneización de experiencias culturales, especialmente entre los jóvenes, y la relegación de la riqueza local en favor de tendencias globales representan un desafío crítico. La iniciativa busca contrarrestar esta tendencia al convertir el patrimonio cultural y la identidad canaria en motores de desarrollo y revitalización a través de la innovación social.

La Asociación Intervención Social Atlántico con el proyecto “Restaurantes Solidarios: Distinción de Alimentación Comunitaria” tiene por objeto el problema de canalizar eficientemente los excedentes de la industria de la restauración hacia aquellos que más lo necesitan, mediante la creación de un sistema estructurado que fomenta y reconoce el compromiso de los restaurantes en la entrega de comidas a personas sin hogar.

La recuperación de una brillante entrevista que había sido dada por perdida durante una década abrió paso a la realización de un documental sobre la pintora grancanaria Yolanda Graziani (1926), que desvela los aspectos más singulares de su carrera y su extraordinaria sensibilidad

Esta es la historia de cómo el arte logró salvar a la artista de caer al vacío y la gran decisión vital que supuso cuidar a sus padres. La historiadora del arte Laura Teresa García Morales firma esta obra que ahora se proyecta en la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, centro museístico gestionado por la Consejería insular de Cultura en el municipio de Gáldar. La cita es el sábado, día 23 de marzo, a las 19:00 horas. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo.

García Morales es la directora artística y autora del guion original del documental dedicado a la pintora grancanaria de origen italiano Yolanda Graziani, que produce CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario.

'El paseo de los olmos' maneja un material inédito que nos cuenta toda la historia de la artista canaria de una manera personal y directa, en cuya realización ha intervenido la actriz María Victoria Díez Cabello y los actores de doblaje María de la Concepción Hernández Cruz y Francisco Castro González.

El documental cuenta con dirección de fotografía de Jacobo Barrera González y con la producción de Fany García-Campero Zorzano. 'El paseo de los olmos' ha sido presentado a varios festivales nacionales e internacionales.

Graziani, artista de las emociones

Laura Teresa García, que ha contado con el asesoramiento en el rodaje de Dácil Manrique de Lara Millares, señala que 'El paseo de los olmos' nos presenta el periplo creativo de la pintora, estrechamente ligado a sus emociones, además de las vivencias y el relato existencial que plasmaría en toda su obra. “Sus declaraciones, contadas en primera persona, resultan tremendamente esclarecedoras para comprender su trascendencia artística y la significación de su lenguaje. Una cuestión que complementó con una faceta poética, nada desdeñable, que contribuye notablemente a conectar con la atormentada sensibilidad de la creadora”.

Graziani, autora de una original y sorprendente obra realizada a lo largo de más de medio siglo, inició su trayectoria a comienzos de la década de los sesenta del pasado siglo cuando recibió el Premio de Pintura en la X Regional de Bellas Artes de Las Palmas de Gran Canaria en 1962 y al año siguiente realizó su primera exposición individual.

Unas entrevistas que fueron filmadas con la artista en 2011, en el contexto de la gran exposición que se celebró en el edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria con motivo del 50 Aniversario de consagración con el arte, y que tomaba como referencia el premio que le fue concedido en la X Bienal Regional de Bellas Artes del Gabinete Literario, en 1962, en su primera aparición pública, apenas un año después de haber comenzado a pintar, desencadena esta producción audiovisual que integra numerosos recursos de archivo que se intercalan en medio las declaraciones, relativamente recientes, de esta artista autodidacta, que solo fue a una clase de la Escuela Luján Pérez, aprendió sin libros, ni referentes.

Nada más y nada menos que Salvador Dalí alabó la obra de Yolanda Graziani. De su visita a su casa de Cadaqués, en 1968, acompañada por su padre, aún atesora una foto de recuerdo colgada en una de las paredes de su casa. Debajo, aparece escrito: «La técnica de Yolanda Graziani es prodigiosa y su fantasía te hace ver esos mundos alejados para las personas corrientes, pero que existen, en la Luna, en el cosmos, y que es solo dado a ver a los elegidos». Eso fue lo que dijo Dalí de sus cuadros. Además de la pintura, Graziani ha prestado atención a la poesía. De hecho, ha publicado el libro 'Sueños de bruma espesa', con una recopilación de algunos de los poemas que ha escrito a lo largo de su vida.

“De este modo, se pretende ofrecer una visión global de la obra de esta mujer transgresora, acercándonos a lo que puede entenderse como su proyecto estético de un potente contenido vital, pero entendiéndola asimismo, desde los enfoques que aportan determinadas figuras que la conocieron muy de cerca, y consiguen que nos aproximemos a una visión a 360º de lo que ha sido su contribución al arte en Canarias, así como el devenir de su fortuna histórica”, añade García Morales.

LAS ESCUELAS ARTÍSTICAS ‘VILLA DE MOYA’ Y EL GRUPO ‘ENSEMBLE EQUINOXE’ LLENAN DE MÚSICA LAS SALAS DE LA CASA-MUSEO TOMÁS MORALES

Vuelve la música al salón de actos de la Casa-Museo Tomás Morales de Moya. Las XVII Jornadas de Música de Cámara Villa de Moya recuperan la sede museística para la cita anual con las Escuelas Artísticas Municipales. Habrá dos conciertos. En el primero, participa el alumnado de las Escuelas locales y también del Conservatorio Superior de Música de Canarias, y se celebra el 19 de marzo, a las 19:00 horas. En el segundo, el grupo de jóvenes promesas musicales locales actuará el día 21 de marzo, acompañado de la formación ‘Ensemble Equinoxe’. La entrada a ambas veladas musicales es libre y gratuita hasta completar aforo.

La decimoséptima edición de estas Jornadas de Música de Cámara de la Villa de Moya constituye una cita cultural ineludible que, un año más, cuenta con el apoyo y organización del Ayuntamiento norteño, a través de su Concejalía de Cultura, de las propias Escuelas Artísticas Municipales y de la Casa-Museo Tomás Morales, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria. El público podrá disfrutar, en el salón de actos del centro museístico, de una interesante y variada programación con espléndidos recitales.

En esta nueva edición, vuelve a destacar el compromiso de la organización con la creación musical novel en Canarias, ya que, en varios de los conciertos, se llevarán a escena estrenos de obras compuestas por los propios alumnos de composición del Conservatorio Superior de Música de Canarias. Además, con el fin de fomentar entre los futuros artistas el compañerismo, el aprendizaje y los valores intrínsecos en la música, como el respeto al talento y el enriquecimiento recíproco entre compañeros, se llevarán a cabo diferentes acciones dirigidas al alumnado y a sus familias, para que disfruten al máximo y de la totalidad de este encuentro.

Y es que la música de cámara es una especialidad singular que ha desempeñado un papel destacado como género musical, no sólo en la historia de la cultura y el arte, sino también, y especialmente meritorio, en la formación de los músicos gracias a su carácter pedagógico. Muestra de ese gran valor como patrimonio cultural y social es que gran parte de los y las compositoras han realizado obras para diversas formaciones de instrumentos, desarrollando hábitos y valores como la autodisciplina, el respeto y responsabilidad, altamente beneficiosos para su crecimiento personal y profesional.

Enseñanza musical y participación ciudadana

Las Escuelas Artísticas Municipales de la Villa de Moya buscan fomentar desde la infancia el conocimiento y la apreciación de la música, el teatro y las artes plásticas. Desde edades tempranas los niños y niñas, a partir de los 4 años y sin límite de edad, pueden iniciar su aprendizaje, a través de una enseñanza instrumental orientada tanto a la práctica individual como a la práctica de conjunto. A través de las Escuelas Artísticas se busca fomentar la participación ciudadana en la vida socio-cultural de la Villa y promover la cultura por medio de la música, el teatro y las artes plásticas.

El ‘Ensemble Equinoxe’ se formó en 2012 y reúne a músicos, en su mayoría miembros de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, movidos por el deseo de hacer música de cámara entre amigos. Su vocación, desde su inicio, es, principalmente, dar conciertos benéficos, interpretando obras de diversas formaciones y épocas: desde el barroco hasta la música contemporánea, descubriendo un repertorio poco habitual en salas de concierto. En 2016, ofrecieron por primera vez un concierto para la Fundación MAPFRE Guanarteme, con el título ‘Paisajes’.

Suspensión temporal de las visitas a la exposición

La Casa-Museo Tomás Morales ha anunciado la suspensión temporal de las visitas a la exposición ‘Moya: paisajes, oficios, tradiciones y rostros’. El motivo son los trabajos de reparación de los revestimientos y suelos de madera en el edificio, tanto en el exterior, como en el interior de las salas. La muestra, que culminará el próximo 28 de abril, permanecerá cerrada al público hasta nuevo aviso.

La exposición es un recorrido histórico por la Villa de Moya, a través de 60 imágenes antiguas del pueblo, pertenecientes al Archivo de Fotografía Histórica de Canarias del Fondo para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (Fedac). La muestra se complementa con textos que hacen referencia al municipio de Moya, extraídos la obra unitaria del poeta Tomás Morales ‘Las Rosas de Hércules’, L. I y L. II (1922 y 1919) y con textos del escritor moyense Enrique Nácher, pertenecientes a su obra ‘Guanche’ (1957). Estos volúmenes forman parte de la biblioteca especializada de esta Casa-Museo, gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria.

‘Cartografía de los sentidos. Un viaje a las raíces en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada’. Es una nueva edición de la visita teatralizada de carácter inmersivo y sensorial que ofrece este museo de Gáldar, en colaboración con el colectivo ‘La Observadora’. La cita, de carácter gratuito, es el día 15 de marzo y consta de dos sesiones, a las 19:00 y a las 20:30 horas

Esta pieza es un itinerario escénico que acompaña al público en un viaje de texturas y experiencias sensoriales que rinden homenaje a la historia de este yacimiento arqueológico. La inscripción para participar en uno de los dos turnos se puede formalizar, a partir del día 11 de marzo, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.3).

La iniciativa se enmarca en la programación de acciones multidisciplinares que intentan acercar la historia del emblemático yacimiento de Gáldar de una manera diferente y atractiva. El equipo del Museo y Parque Arqueológico define la propuesta como “una perspectiva diferente del yacimiento para descubrir los vestigios del poblado con el aliciente del teatro y el recurso evocador de la noche”.

En busca de la raíz

‘Cartografía de los sentidos’ es una experiencia inmersiva, una invitación a la acción de imaginar, de ir construyendo mapas sensoriales que lleven o conduzcan hacia las raíces de la Cueva Pintada, definen la experiencia sus creadoras. “Queremos aterrizar en la memoria colectiva, crear un espacio común y celebrarlo; poder echar la vista atrás, hacia los pasos que otras dejaron, hacia las huellas que dieron vida a este lugar y dan sentido a que hoy nos detengamos a observar, a escuchar, a recordar, a compartir el silencio, revelar nuestro pasado”, explica el colectivo ‘La Observadora’, impulsor del proyecto. Y es que esta pieza es, en definitiva, un itinerario escénico que acompaña al público en un viaje de texturas y experiencias sensoriales que rinden homenaje a la historia de este yacimiento arqueológico.

Sobre ‘La Observadora’

En 2012, tras desarrollar sus carreras artísticas por separado, Leticia Castelo y Paola Ramírez se unen en Madrid para crear ‘Raravis Teatro’. Este grupo nace con la intención de colaborar con artistas de distintas disciplinas en proyectos donde se generen lenguajes y poéticas sugerentes y políticas. Tras realizar algunas piezas multidisciplinares (‘Resiliencia’, ‘Discurso sobre la servidumbre voluntaria’ o ‘Voces Nocturnas’), deciden instalarse en Gran Canaria y fundar el Colectivo ‘La Observadora’ para seguir descubriendo distintos horizontes creativos.

En 2018, publican el poemario ‘Los Hábitos del Ruido’, que dará lugar a una pieza de artes vivas que formará parte de la primera edición del Festival Tara. Además, en 2020, reciben el premio de Fotografía Arte Joven del Cabildo de Gran Canaria, con la serie ‘Susurros del Paisaje’.

En su paso por las islas, se unen las artistas Sara Álvarez y Mónica Aguiar (La Inasible), actrices con un amplio recorrido a nivel nacional (‘La Imperfekta’, ‘La Zentraleta Escénica’, 2RC, ‘La República’, OFGC, ‘Ángulo Producciones’…) para crear ‘Cartografía de los Sentidos’, una pieza original, especialmente cncebida para el Museo y Parque Arquelógico Cueva Pintada.

Página 1 de 12