Candelaria Delgado mantuvo un encuentro con el director de Asuntos Horizontales, Migración y Asilo en la Dirección general de Migración y Asuntos del Interior de la Comisión Europea

La consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, presentó en Bruselas un protocolo con 18 medidas para proteger y atender a la infancia migrante durante un encuentro que mantuvo con el director de Asuntos Horizontales, Migración y Asilo en la Dirección general de Migración y Asuntos del Interior de la Comisión Europea, Michael Shotter. La consejera planteó que debe adoptarse un marco común de atención y protección a la infancia no acompañada que vele por sus derechos en todo el territorio europeo y puso el acento en la necesidad de crear un banco europeo de familias acogentes que “mejore la integración de menores extranjeros no acompañados y pueden salir de las instituciones”.

La consejera contextualizó la presentación de este borrador del protocolo canario “en el marco de la implementación del Pacto de Inmigración y Asilo, una propuesta de la Comisión Europea para todos los países y donde cada país tendrá que hacer su plan de implementación nacional”. “Ha tenido muy buena acogida por parte del director general de Migraciones de la Comisión Europea porque las medidas van en la línea que están abordando para la implementación del pacto y porque comprenden que creación de una red de recursos de primera acogida debe ser estable y cubrir todas la necesidades de niños y niñas que llegan”.

Como detalla el documento presentado como base para negociar un protocolo común, “es necesaria la voluntad política por parte de los gobiernos de diferentes tendencias para mejorar y establecer nuevas herramientas de política pública en la atención a menores”.

Las 18 medidas que Canarias propone a Europa son: crear una red de recursos de primera acogida en zonas fronterizas; la habilitación de fondos de financiación comunitarios y plurianuales; la declaración de la emergencia social en territorios fronterizos; agilizar la determinación de la mayoría o minoría de edad así como dotar de los medios necesarios para realizarse; la atención a la diversidad; la atención a la salud mental con enfoque de infancia y culturalmente competente; la creación de itinerarios formativos para niñas y niños extranjeros; la creación del banco de familias de acogida; la formación especializada para detección y actuación en violencia sexual; cobertura jurídica a los niños y niñas; la creación de programas de atención a jóvenes extutelados, un plan de formación a personal en materia de atención a la infancia; plan de retornos con garantías; un plan de reagrupamientos familiares dentro de la UE; ayuda oficial al desarrollo (AOD) con perspectiva en materia de infancia y juventud; sistema integral de información; plan contra el racismo y la xenofobia; la creación de mecanismos de identificación y por último, el acompañamiento a las víctimas.

La consejera mantuvo este encuentro coincidiendo con su desplazamiento a Bruselas para intervenir en el Consejo de la UE de Educación, Juventud, Cultura y Deporte como portavoz de todas las comunidades autónomas.

Ambos Gobiernos se emplazan a definir en los próximos días si la fórmula se hará vía real decreto ley, como reclama el Gobierno de Canarias, o proposición de ley, como propone el Estado

La reforma solo afectará a los territorios en situación de emergencia migratoria, es decir, en estos momentos a Canarias, Ceuta y Melilla

El acuerdo permitirá la distribución de 2.500 menores no acompañados en un plazo máximo de 12 meses

El presidente de Canarias trasladará en los próximos días a los representantes del Pacto de Migración el acuerdo

Gobierno de Canarias y Gobierno del Estado ultimaron este lunes el acuerdo para la distribución de los menores no acompañados entre todos los territorios y se emplazaron a definir en un plazo de 15 días la fórmula si será vía real decreto ley como defiende el Gobierno de Canarias, que podría resolver en el plazo de un mes el colapso de la red de acogida en las islas que alberga ahora mismo a 5.477 menores, o proposición de ley como propone el Estado, y que alargaría la situación mínimo tres meses.

Esta precisamente es una de las diferencias que mantienen ambos Gobiernos, según trasladó el jefe del Ejecutivo canario, Fernando Clavijo, tras la reunión mantenida hoy con el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, en la que también intervinieron vía telemática, las ministras de Juventud e Infancia, Sira Rego, y de Inclusión, Elma Saiz, así como, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, que defendió la figura del real decreto ley que “permitiría sacar adelante la reforma en un tiempo menor y nos va a permitir tener a los niños y niñas mejor atendidos y más protegidos, que es el objetivo que no debemos perder de vista”.

El acuerdo alcanzado hoy entre ambos Gobiernos se aplicará solo a los territorios que se encuentran en situación de emergencia migratoria, es decir, en estos momentos a Canarias, Ceuta y Melilla. Lo que sí se ha confirmado es que en todo caso supondría la salida de las islas a otros territorios de 2.500 menores no acompañados en un plazo máximo de 12 meses, atendiendo a los criterios vigentes, fijados por la Comisión Sectorial de Migración en 2022. En este contexto, el criterio para definir la situación de saturación de un territorio es cuando supere en un 150 % su capacidad, lo que activaría de forma inmediata el traslado de estos menores a otra comunidad autónoma. Esta precisamente es otra de las diferencias que mantienen Gobierno de Canarias y Estado, el primero defiende que ese traslado sea en un plazo máximo de quince días, mientras que el Ejecutivo estatal propone que sea en un plazo de tres meses.

La tercera diferencia entre ambas administraciones radica en el procedimiento de asignación una vez el menor es acogido. El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, defendió que el Estado “realice esa asignación junto a la tutela a la comunidad autónoma que le corresponda desde un primer momento”, tal y como se ha defendido también en el seno del Pacto por la Migración.

En los próximos 15 días deberían quedar resueltas estas tres diferencias. Al respecto, el presidente canario valoró “la voluntad de llegar a acuerdos, lejos del ruido de Madrid se ha impuesto el modo canario para dar respuesta al drama humanitario que vive Canarias y garantizar un presente y un proyecto de vida a los menores que llegan a Europa a través de las islas”, concluyó.